Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Raymond Rodríguez dice impulsará el deporte y la salud como diputado; Continúa jornadas de salud gratuitas

Santo Domingo, R.D.-El precandidato a diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por la circunscripción #2 del Distrito Nacional, Raymond Rodríguez, afirmó que de alcanzar una curul en la Cámara de Diputados impulsará iniciativas legislativas que promuevan el deporte y la salud, como pilares fundamentales para el desarrollo integral humano. Sostuvo que el deporte es una actividad eficaz para que los niños y adolescentes se desarrollen en un ambiente sano y alejado de los vicios, que derivan en delincuencia, por lo que estimulará mayores incentivos desde el Estado Dominicano hacia ese sector. Al encabezar una serie de jornadas de salud gratuitas en los sectores Los Girasoles, La Yuca de Los Ríos, La Esperanza en Los Ríos y Residencial Villa Marina, donde se beneficiaron cientos de personas de la circunscripción #2 de la capital, Raymond Rodríguez reiteró que la promoción de la salud será una de sus prioridades como diputado. “Estos operativos médicos van dirigidos a toda la familia, los niños y los adultos, esto que traemos son soluciones para estas comunidades en términos de salud, porque vamos a la Cámara de Diputados a legislar en favor del deporte y la salud, que son dos áreas fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de nuestro país”, expresó el joven filántropo y aspirante a congresista. Durante los operativos médicos auspiciados por Raymond Rodríguez con la participación de profesionales de la salud, los habitantes de la circunscripción 2 del Distrito Nacional, recibieron consultas en medicina general, diferentes especialidades, medicamentos, raciones alimenticias, útiles deportivos y juguetes para los niños.

Ginecólogo establece que tener hijos luego de los 40 años puede ser muy arriesgado.

El Dr. Julio Quezada especialista en ginecología, expreso que hay una gran cantidad de riesgo en los embarazos con edad avanzada. «Existe cierta posibilidad aunque sea muy remota, pero realmente hay que considerar la gran cantidad de riesgos que se pueden presentar a esa edad, como son el riesgo de padecer diabetes y hipertensión a medida que la edad va avanzando. Al rededor de uno de cada diez embarazo, pueden parecer diabetes gestacional» Expreso el Dr. Quezada. Al ser entrevistado en el programa Una Nueva Mañana transmitido por Teleantillas canal 2, el profesional de la medicina compartir información sobre otros temas de ginecología como el peso de un bebe a la hora de nacer, el comportamiento de la pelvis y lo mas esperado por los padres, la formación del sexo del embrión. Durante la entrevista, la comunicadora Colombina Alcántara trajo a colación el famoso caso de la modelo británica Naomi Elaine Campbell, quién dio a luz a sus 50 años de edad. RedacciónAltanto.com.do

Médicos detectan pacientes con influenza y Covid a la vez

Pacientes con infección de Covid-19 e influenza al mismo tiempo, cuyos síntomas por lo general son similares, están recibiendo con frecuencia médicos infectólogos del país, sobre todo en personas que acuden a sus consultorios en busca de atención médica y al realizar la prueba diagnóstica salen positivos a ambos virus respiratorios. Así lo aseguró ayer la doctora Clevy Pérez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, quien dijo que también han estado llamando la atención de los afiliados a la entidad, debido a una mayor incidencia del virus sincitial respiratorio y la presencia de pacientes con leptospirosis, una enfermedad que no es tan frecuente en el país. Dijo que es innegable que en la actualidad el virus del Covid-19 mantiene una alta circulación en el país, lo que se refleja no solamente en la cantidad de pacientes que están recibiendo en la consulta, sino en personas conocidas, que no van al médico porque los síntomas son leves, pero están positivos al virus.

Hoy es dia mundial del vitiligo

Hoy 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una enfermedad cutánea crónica que ocasiona un trastorno en la pigmentación de la piel, según la define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una patología autoinmune y progresiva, que afecta al 2% de la población mundial y se caracteriza por la aparición de manchas blancas de distintos tamaños en varias partes del cuerpo, las cuales se denominan máculas. Las máculas se producen “por la destrucción de los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina, el pigmento responsable de dar color a la piel, pelo y mucosas”, explican desde la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) en su página web. Y sostienen que la enfermedad puede afectar tanto a niños como a adultos (la edad en la que con mayor frecuencia aparece es entre los 10 y 30 años) y afecta a todas las razas, de igual manera a hombres y mujeres.

Ola de calor incrementa pacientes por deshidratación

El presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología, Hairo González, advirtió que, aunque República Dominicana es un país caribeño con una población acostumbrada a altas temperaturas, la ola de calor que se está viviendo presenta valores fuera de lo esperado, lo que ha provocado un aumento de las visitas a emergencia por deshidratación. En su práctica diaria, el galeno ha observado hasta un 30 % más de pacientes en las emergencias, en especial, casos de personas hipertensas y diabéticas, ya que debido a su enfermedad base, tienden a deshidratarse. También hizo un llamado especial a las embarazadas para que mantengan una hidratación adecuada. González explicó que los síntomas más comunes de una deshidratación son palpitaciones, mareos y sudoración en frío. Inmediatamente, el paciente debe ser colocado en un lugar a la sombra, mojarle el cuerpo y darle líquidos, mientras llega la ambulancia o es traslado a un centro de salud para la evaluación de sus signos vitales.

Director de Cedimat descarta peligro sanitario por ola de Covid

El director del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), Jorge Marte Báez, negó que haya razones para elevar las alarmas por un repunte del Covid 19. “Hemos visto que han surgido unas preocupaciones exageradas, tal vez no del todo manejadas adecuadamente por los medios, en los que se habla de que hay una resurgencia peligrosa del Covid”, dijo el neumólogo. Marte sostuvo que se ha llegado a publicar en redes sociales noticias falsas sobre el regreso del uso obligatorio de mascarillas. Ante esto, aclaró que la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció el descubrimiento de una nueva subvariante del Omicron en China, pero que su conducta clínica es muy similar al Omicron.

Aumenta cantidad de niños pacientes de diabetes en RD

Actualmente, en República Dominicana hay entre 1,500 a 2,000 menores de 18 años que han sido diagnosticados con diabetes mellitus, enfermedad crónica que se caracteriza por la hiperglicemia (aumento de los niveles de azúcar en sangre). Estos datos fueron suministrados por el pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología Pediátrica, Elbi Morla. Morla afirmó que, luego de la llegada del virus Sars-COV-2 que produce el COVID-19, los registros de niños con diabetes han aumentado de 150 diagnósticos que se hacían en un promedio anual a unos 250 que se están detectando hoy día. La diabetes, si no está controlada, es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

Psicóloga Juana Núñez: «No podemos normalizar la violencia»

A raíz del proceso judicial que llevan la comunicadora Tamara Martínez y el abogado Emilio López, la Licda. Juana Núñez aseguró que no se puede normalizar la violencia. «Lo normal es lo que yo acepto, lo común, pero no es sano, que es diferente. De hecho, hay relaciones que se mantienen unidas dentro de las ofensas», sustentó al participar en Una Nueva Mañana. La especialista en terápia familiar y de pareja consideró que «Vamos a relaciones que ya conocemos, y así lo determina el cerebro. El cerebro tiene algo que se llama el sistema reticular retenedor ascendente que nos mantiene enfocados en lo que ya conocemos, cuando vienes de una familia donde hubo maltrato, es lo que ves como normal».

Advierten efectos de la falta de sueño en la presión sanguínea

Siempre se ha dicho que los adultos necesitan dormir entre 7 y 9 horas para mantenerse saludables. Sin embargo, lograr esas horas puede ser difícil en muchos casos. El cardiólogo Ashish Sarraju de Cleveland Clinic, destaca que según la Organización Mundial de la Salud hay 1.28 billones de personas entre los 30 y 79 años que viven con hipertensión. Es alarmante saber que de ese total hay 700 millones que no están recibiendo tratamiento para esta condición. Entre más información se conoce sobre el rol que juega el sueño en la salud cardiovascular, se vuelve evidente que los altos niveles de presión sanguínea son causa de falta de sueño. En este sentido, brinda información sobre cómo se relacionan las horas de sueño y la presión en la sangre. Dijo que uno de los aspectos frustrantes alrededor del sueño es que hay un límite en el entendimiento de este.

Afirman que infarto cerebral es primera causa de discapacidad en adultos

La destacada neurocientífica y miembro del Comité Mundial de Liderazgo e implementación de Centros de Ictus para la World Stroke Organization, Ryna Then, afirmó que el ictus isquémico, conocido por la población como infarto cerebral o ACV, es la primera causa de discapacidad en el adulto en la República Dominicana, y que una de cada seis personas podría padecerlo. Explicó que esta condición ocurre cuando el cerebro deja de recibir flujo sanguíneo en unas de sus áreas, y si esto ocurre por pocos segundos, esa parte del cuerpo no puede recibir nutrientes y oxígeno, causando disfunción neuronal y la muerte de las células cerebrales en cuestión de minutos. Declaró que en el país las cifras de los gastos intrahospitalarias para atender el Ictus, desde el costo de atención por cada hospitalización hasta la emergencia y sala clínica, oscilan en unos RD$700,000, sólo algunos con cobertura de seguros médicos. Manifestó que, por lo general, los ACV suelen ser de inicio súbito y rápido desarrollo causando una lesión cerebral en cuestión de minutos que puede variar con diversos síntomas desde incapacidad para hablar o articular las palabras hasta causar discapacidad en cama para toda la vida. Consideró enorme la carga psicológica que implica este tipo de enfermedad tanto para los pacientes como para sus familiares, y esto no tiene precio alguno.

Denuncian obsolescencia en tratamiento de diabetes en RD

La Sociedad dominicana de Endocrinología y Nutrición (Sodenn) calificó de obsoletos los medicamentos usados en el país para el tratamiento de la diabetes mellitus e instó a las autoridades a actualizarlos. Esa institución y la Sociedad de Diabetes y Nutrición (Sododian) consideraron que los fármacos administrados a fin de controlar esa enfermedad crónica distan mucho de las recomendaciones de organizaciones internacionales. Al respecto, los presidentes de la Sodden y Sododian, Jenny Disla y Luis Bloise, respectivamente, aseguraron que entre los especialistas se genera mucha impotencia al recibir novedades sobre los procedimientos para evitar las complicaciones propias de la diabetes y saber que esos remedios no están al alcance de la población. Disla y Bloise comunicaron que entregaron la evidencia científica ajustada al conocimiento más actualizado en la atención de la diabetes mellitus, con el objetivo de que el país, a partir de sus posibilidades económicas, actualice la lista de medicamentos para ese fin.

Director de la OMS admitió estar cansado de la pandemia

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció hoy que el mundo quiere «pasar página» respecto a la pandemia de covid-19, al abrir la reunión de expertos que debe decidir si mantener o no la emergencia internacional por la enfermedad, declarada en 2020. «Todos estamos cansados de la pandemia y queremos pasar página», señaló Tedros al abrir el encuentro trimestral de expertos que forman el comité de emergencia, decimoquinto desde la declaración de la emergencia el 30 de enero de hace tres años. El director general señaló que en el encuentro de hoy responsables de la OMS ya analizarán las implicaciones que puede tener la potencial declaración del fin de la emergencia, que el propio Tedros ya anticipó anteriormente que podría llegar a lo largo de este año, dado el descenso de casos graves y fallecimientos en el mundo.

Autoridades afirman que crece la varicela en RD

Solo hasta el mes de abril la República Dominicana registra 3 mil 693 casos de varicela, pero de acuerdo a las autoridades, esto no representa un peligro para la población porque su infección es leve y no tiene una mortalidad significativa. Así lo informó el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, quien destacó que a pesar de que el virus es altamente contagioso, los síntomas apenas duran entre cinco o 10 días y usualmente no se requiere hospitalización. Señaló que se caracteriza por causar sarpullidos o pápulas llenas de líquidos en algunas partes del cuerpo que luego explosionan, por lo que los infectados con la patología se deben manejar con aislamiento para que no contribuyan con su expansión, además con hidratación y fármacos paliativos.

Médicos advierten sobre serios problemas que causa la hookah

La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax teme que los daños que causa el uso de vape y hookah termine acabando con una generación poblacional con edades entre 20 y 40 años. Plutarco Arias, presidente de la entidad, al encabezar un acto con motivo del Día Mundial del Asma, reveló que en agosto de 2019, de un total de 2,178 pacientes ingresados en centros de salud con problemas de asma y que utilizaban hookah, cigarrillos electrónicos y vapeo, 47 fallecieron. Expresó que los pacientes llegaron en condiciones tan críticas que tuvieron que colocar ventilación mecánica asistida. “Hay un gran número de pacientes en los que se ha exacerbado del asma, que cuando empiezan a usar hookah o el propio vape, está acabando con la próxima generación de entre veinte y cuarenta años”, apuntó. Arias alertó a los padres y llamó a poner mucha atención, debido a que son muchos los pacientes que están llegando a las consultas con problemas graves.

Piden regulación por la venta de esteroides en RD

Los esteroides anabólicos se venden sin receta en República Dominicana, lo que debería ser regulado para evitar su uso en jóvenes deportistas por parte de entrenadores, quienes deberían responder hasta con condena penal, es la opinión de especialistas del área. Esteroides como la hidrocortisona, prednisona, metilprednisolona y dexametasona son utilizados cada día por diferentes especialistas médicos para tratar diferentes patologías como asma, alergias, infecciones del sistema inmune, inflamaciones y en tratamientos oncológicos. «Nosotros, como médicos pediatras, los utilizamos en enfermedades que lo ameritan. Por ejemplo, un niño con una crisis de asma, el tratamiento principal es esteroide, que es diferente al uso y abuso como sustancia anabólica para aumentar el rendimiento deportivo», explicó el pediatra intensivista neonatal, Rafael Mena Canto. Mena Canto destacó que el uso indiscriminado de esteroides anabólicos puede desencadenar hipertensión en los pacientes, problemas renales, en los ojos y aumento de la glicemia. «Aquí debe haber un control. El Ministerio de Deportes debe tener acciones para esos dirigentes que cometen eso y el uso exhaustivo de las pruebas de dopaje, hacerlas más rigurosas para evitar que a esos niños les hagan eso», dijo el galeno al referirse a prospectos menores de edad a los que se les administran esteroides para mejorar su rendimiento atlético. Mena Canto pide que estos esteroides dejen de ser «de venta libre» y que se comercialicen bajo receta médica.

Salud Pública busca erradicar la malaria en el 2025

El Ministerio de Salud Pública inauguró el «Laboratorio de Biología Molecular de Malaria», en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez), para mejorar la tecnología hacia la vigilancia y prevención de eventos de interés epidemiológicos, como parte del plan que busca eliminar la malaria hacia el año 2025. El ministro de Salud, Daniel Rivera, dijo que el ministerio continúa con pasos firmes en torno a la salud, mediante la prevención, educación, diagnósticos, y tratamientos oportunos para el control de vectores. Señaló que ese laboratorio representa un punto vital, porque los métodos moleculares son esenciales para mejorar la detección de las infecciones maláricas. En palabras del funcionario, este laboratorio permitirá «detectar de forma oportuna genes de resistencia de los parásitos, a fin de mejorar el seguimiento de la malaria, sin limitaciones». «Agradecemos el apoyo al Centro Cárter, ya que, con este laboratorio, el país estará en capacidad de procesar y analizar pruebas PCR», agregó. El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, indicó que el análisis serológico para la malaria y la aplicación de estos métodos diagnósticos moleculares son claves para el estudio en las enfermedades transmitidas por vectores. «Es bien conocido que la aplicación de métodos moleculares puede ser de particular interés para los programas de control y eliminación de la malaria, ya que permite monitorear el progreso hacia la eliminación de la enfermedad con los avances para lograr en el territorio dominicano el estatus libre de malaria, que es la meta para la cual estamos trabajado», afirmó Pérez.

Estudio revela el origen de las canas en las personas

Un grupo de científicos estadounidenses parece haber dado con la clave de la causa del color de pelo en las personas. La clave, según el estudio de un equipo de la Universidad de Nueva York, reside en las células productoras de pigmentos que pierden la capacidad de madurar. Al parecer, el desarrollo detenido afecta a las células inmaduras que, de lo contrario, se habrían convertido en melanocitos que le dan al cabello su color o tono natural. Explicado de forma más sencilla: alguna células madre tienen una capacidad única para hacer la transición entre los compartimentos de crecimiento en los folículos. Estas células pierden la capacidad de moverse con la edad, lo que resulta en las famosas canas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron el proceso en ratones, que tienen células idénticas para el color del pelaje. Lo mejor de todo es que el trabajo podría proporcionar una base para revertir el proceso de envejecimiento. Además, cuentan desde la Asociación Británica de Dermatólogos que el trabajo con los melanocitos también podría ayudarnos a comprender y tratar ciertos tipos de cáncer y otras afecciones médicas.

Más del 70% de los infantes en RD consumen leche materna

El Ministerio de Salud Pública presentó los resultados del informe de monitoreo periódico de la Ley 08-95 y Código de Comercialización de sucedáneos de la leche materna. En este se determinó que el 74 % de los menores de dos años incluyen la leche materna como parte de su alimentación. Para obtener los resultados se realizaron 425 entrevistas a madres de niños menores de dos años y 560 a personal de salud, entre los meses de mayo a noviembre de 2021. Es decir, que 314 de las madres entrevistadas lactaban a sus bebés frente a 111 (26 %) que no lo hacían. Al seccionar estos resultados entre los bebés de cero a seis meses y los mayores de seis meses, se obtuvo un porcentaje de lactancia de 94.3 % (215 de 228) en el primer grupo, frente al 50.25 % (99 de 197) de los niños con mayor edad. En el grupo de niños menores de seis meses, se encontró que 54 % (112) estaban siendo alimentados solo con el seno, es decir, lactancia exclusiva.

72 bebés recién nacidos murieron en Maternidad San Lorenzo Los Mina en tres meses

Santo Domingo,R.D.-Al menos 72 bebés recién nacidos murieron en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina en el primer trimestre de 2023, lo que significa una tasa de mortalidad neonatal de 36.9 por ciento, según datos del Servicio Nacional de Salud (SNS). El informe indica que las principales causas de muerte obedecen a “prematuridad, distrés respiratorio e infecciones”. En ese sentido, el presidente del Colegio Médico Dominicano,  Senén Caba, exhortó a las autoridades a que investiguen las reales situaciones en ese hospital. Asimismo, pidió al Ministerio de Salud Pública integrar una comisión, como rector del sector sanitario, junto con autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ya que esta es responsable de la enseñanza en las residencias médicas que se imparten en el centro de salud; el SNS y también con el CDM. “Esta situación de malestar no puede durar un día más”, dijo Senén Caba a su salida de la Maternidad de Los Mina, luego de que encabezara el lunes 17 una asamblea a puerta cerrada con autoridades de ese hospital y del SNS. La reunión se llevó a cabo debido a las denuncias que publicó el programa televisivo “N Investigación Periodística” respecto a la “alteración de datos” en la cantidad de muertes neonatales en ese centro médico. La directora de Hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS), Yocasta Lara, indicó que van a investigar “la causa que dieron a la denuncia de algunos colegas de aquí del hospital”. 34 en febrero pasado Según el doctor Martín Ortiz García, director Materno Infantil y Adolescentes del Servicio Nacional de Salud (SNS), en el mes de febrero murieron 34 niños en la Maternidad de Los Mina, por un alegado “brote de infección”. En tanto, el director del centro materno, Leonardo Aquino, detalló que, en 2019, la tasa de mortalidad neonatal del Hospital de Los Mina fue de 35.8 por ciento, con 89 fallecimientos; 31.9 por ciento en 2020, con 67 muertes; 29.4 por ciento en 2022 con 57 decesos y 36.9 por ciento en el primer trimestre del 2023, para un total de 72 neonatos fallecidos. Sostuvo que en el 2021 la maternidad fue un hospital de atención al COVID-19, por lo que no fueron tabulados los datos.

Afirman que tratamiento contra autismo cuesta 100 mil pesos mensuales

El periodista Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, solicitó a la comisión bicameral que evalúa el proyecto de ley para atender a las familias con esta condición, que anuncien al país la buena noticia de que aprobarán la iniciativa. Dijo que el costo mensual de atención a una persona con autismo podría superar los 100 mil pesos y que quienes más sufren son las madres solteras y abandonadas. Quiroz dijo que es muy oportuno tomar una decisión favorable al respecto a propósito de que abril es el mes de la Concienciación Mundial sobre el Autismo. Se trata, precisó, del proyecto de Ley que Regula las Políticas Públicas para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Agregó que esa iniciativa de los senadores Franklin Rodríguez, de San Cristóbal, y Dionis Sánchez, de Pedernales, contempla trascendentes aspectos para que el Estado se ocupe, ya que es una preocupación para decenas de miles de familias.

Advierten riesgos por accidentes cerebrovasculares

Aunque en el país no hay un sistema de estadísticas precisas, se estima que en República Dominicana se producen entre 21 mil y 22 mil accidentes cerebrovasculares (ACV) cada año. Esta información fue ofrecida por Luis Suazo, encargado de la unidad de angiografía cerebral y neurocirugía de Cedimat, quien advirtió sobre el incremento de diagnósticos en jóvenes, especialmente, los que abusan del alcohol. “Estamos viendo recientemente muchos pacientes que tienen miocardiopatías desgastadas por alcohol, es decir, jóvenes que consumen mucho alcohol, eso lleva a que el corazón se agrande y se produzca una disminución en la calidad de la contracción del corazón”, explicó. Suazo indicó que esta situación “preocupa mucho” y que cuando se disminuye la calidad de los latidos del corazón, “puede pasar que en una de las cavidades se acumule restos de sangre, sangre coagulada”, dando paso a la ocurrencia del ACV. El especialista indicó que un ACV constituye un cuadro de inicio brusco, súbito, en el cual una arteria se tapa o se rompe dejando secuelas neurológicas.

Olor a carro nuevo pudiera ser causante de cáncer

Un conductor se enfrenta a un elevado riesgo de cáncer debido a las sustancias químicas que se esconden tras el olor a vehículo nuevo. Aunque el codiciado «olor a carro nuevo» sea para muchos una experiencia placentera e íntegra de lo que es sentarse en un automóvil recién comprado, un nuevo estudio apunta a que este podría aumentar el riesgo de cáncer de los conductores. Esto debido a las sustancias químicas que se esconden tras ese característico olor, cuyas emisiones dependen de las temperaturas superficiales del interior del vehículo. Así, un estudio realizado por investigadores chinos y estadounidenses ha demostrado que los niveles de varias sustancias químicas cancerígenas superaban los límites de seguridad en el interior de un coche nuevo aparcado a la intemperie durante 12 días, lo que podría incrementar lo que se concoce como el riesgo de cáncer a lo largo de la vida (ILCR).

Escasean medicamentos para pacientes con deficit de atención

Desde hace meses, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad viven la angustia de no saber si encontrarán disponibilidad en las farmacias de clorhidrato de metilfenidato (en cualquiera de sus nombres comerciales), sustancia que necesitan para concentrarse y realizar sus tareas del día a día. El Dr. Julio Chestaro, presidente de la Sociedad de Psiquiatría, confirmó que “los metilfenidatos pasan por momentos de escasez”. Vicente Soto, encargado del departamento de Ventas de la empresa Sued & Fargesa, explicó que se trata de una escasez global en la producción de esa molécula. “Nosotros ponemos la orden y no llegan. Ahora mismo no tenemos pero no depende de nosotros. Es esa molécula en específico”, reconoció.

Dengue, cólera, Covid y chikungunya prevalencen en primer trimestre del año

Entre protestas médicas, brote de cólera, casos de dengue, vigilancia del Covid-19 y alerta epidemiológica por la presencia de la chikungunya en la región, transcurrieron los primeros tres meses de este año. Mientras el sistema sanitario mantiene importantes retos dirigidos a lograr mantener con baja incidencia el Covid-19 y otras enfermedades infecciosas transmisibles, así como frenar el impacto de las no transmisibles, que generan morbilidad y muertes, entre ellas la salud mental. Así que ya concluida la crisis sanitaria generada por el Covid-19, cuyos indicadores este año han mantenido un sistemático declive, el sistema de salud debe enfocarse en el control de los males que más están impactando la población y presionan el presupuesto del Estado y el gasto de bolsillo. Mientras el sistema sanitario mantiene importantes retos dirigidos a lograr mantener con baja incidencia el Covid-19 y otras enfermedades infecciosas transmisibles y de notificación obligatoria, así como frenar el impacto de las no transmisibles, que generan morbilidad y muertes, entre ellas la salud mental. Así que ya concluida la crisis sanitaria generada por el Covid-19, cuyos indicadores este año han mantenido un sistemático declive, el sistema de salud debe enfocarse en el control de los males que más están impactando la población y presionan el presupuesto del Estado y el gasto de bolsillo.

Médicos mexicanos crean una vacuna contra la soledad

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en México, creó la “Vacuna contra la soledad”, una tecnología de realidad inmersiva para atender los efectos de aislamiento que dejó la pandemia de covid-19 y otros problemas de salud mental. Las herramientas tecnológicas de la «vacuna» las crearon estudiantes, docentes e investigadores de mecatrónica y arquitectura en colaboración con psicólogos y especialistas de la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Colima. Luis Alberto Morales, líder del proyecto, explicó  que este nació cuando identificaron la necesidad de desarrollar herramientas que indujeran emociones placenteras en pacientes y midieran el efecto de dichas emociones en el cuerpo. Es por ello que crearon la «Vacuna contra la soledad», que incluyó el desarrollo de 10 escenarios virtuales reales e hiperreales, con los que se induce a través de la vista y del oído situaciones positivas y medibles a través de la respuesta del cuerpo humano. “Nosotros desde hace más de 10 años comenzamos a colaborar con la Facultad de Psicología en la UNAM, con un grupo bastante entusiasta de la tecnología. Comenzamos a estudiar las emociones», expuso el también coordinador de ingeniería en el campus San Juan del Río de la UAQ.

Lorenny Solano visita centro de donación de sangre más importante del mundo en Israel;busca solución a escasez en RD

Israel.-Con el objetivo de buscar soluciones a la escasez de sangre en la República Dominicana, Lorenny Solano directora ejecutiva de la Red de Donantes de Sangre de Fundación LASO, visitó en Israel el Centro Nacional de Servicios de Sangre Magen David Adom (MDA), calificado como el más efectivo del mundo en cuanto al sistema que aplica para la recolección de sangre y hemoderivados. La también comunicadora, productora de televisión y empresaria conversó con la directora del banco de sangre del MDA, profesora Eilat Shinar, quien le recalcó la importancia de la donación de sangre para los israelíes y la motivó a insistirle al gobierno dominicano a que garantice los mecanismos de suministro a su población. Solano, fundadora de la Red de Donantes de Sangre, destaca que su principal objetivo es garantizar la sangre a toda la población dominicana que la requiera, para que esté disponible con calidad, a tiempo y sobre todo gratuita. «Todavía nos falta mucho para alcanzar la meta y siento que el gobierno no entiende la importancia de este tema, a pesar del interés del presidente Luis Abinader en apoyar el proyecto», expresó Solano a la directora del banco de sangre del MDA, al ser cuestionada sobre qué apoyo recibe de su gobierno. La representante del Marcus de Magen David Adom indicó que “la sangre debe ser un tema de prioridad en todas partes. Aquí lo manejamos de forma exitosa y consideramos que su gobierno (el dominicano) debe involucrarse directamente en la ejecución de estas políticas», destaca la profesora, quien de paso informó que ese centro colecta actualmente más de 1.000 unidades de sangre cada día de manera voluntaria, logrando superar la demanda anual que existe en Israel que no sobrepasa las 250 mil unidades en una población de casi diez millones de habitantes. El Centro Nacional de Servicios de Sangre de Marcus (MDA), colecta y suple a los hospitales del país la sangre y hemoderivados necesarios para satisfacer la demanda diaria de la población diseminando más de 20 camiones equipados con insumos, equipos y personal que recorren todo Israel para recaudar sangre, logrando un promedio de 260.000 unidades al año y el costo de todos esos servicios está cubierto por los hospitales y los aportes de los Amigos del MDA. “Este centro tiene un sistema avanzado con el que la sangre puede durar hasta 30 días en perfectas condiciones, además, realizamos un proceso en el que podemos congelar la sangre hasta por diez años, en especial la de tipos raros para la genética del país, lo que nos garantiza suplir a la población cada vez que se requiera, de manera oportuna», manifestó la profesora Shinar. Una de las ventajas para la obtención de sangre en Israel es que, a través de la Asociación Nacional de Donantes, se incentiva la cultura de la donación recurrente, lo que garantiza un suministro apto, además de las unidades móviles y servicios de deliverys, para transportar el vital líquido. Además de realizar un recorrido por las instalaciones del Centro Nacional de Servicios de Sangre Marcus de Magen David Adom, la profesora Shinar intercambió ideas con la periodista y activista social Lorenny Solano, que podrían ser aplicadas para el servicio de donación de sangre en Israel. El MDA iniciará en los próximos meses la mudanza a las nuevas instalaciones que han construido en el centro de Israel y que se caracterizan por tener la parte más vulnerable soterrada y ha sido creado a prueba de desastres atmosféricos, misiles y ataques terroristas, lo que según expertos lo convertirá en el banco de sangre más seguro del planeta.

Pendencieros, policías y el 911, su madre no para de llorar, hay sangre en el piso

Le vio cortes en su brazo. Luisito ¿Qué te pasa?, Le preguntaba su compañera. A lo que él respondió abrumado y llorando: «Estoy tan cansado de llegar a mi casa y no poder ayudar a mi mamá. Me peleé con mi papá anoche porque llegó borracho y la maltrató. No quiero esta vida, no quiero verla sufrir.» La depresión entró a la vida de Luisito Luisito, pasó de ser unos de los estudiantes más destacados de Baní, a ser unos de los peores, las últimas tres semanas, pues la dicha de ser hijo de un padre borrachón que maltrata a su madre, hasta el más fuerte, lo hace débil, hasta el más niño se vuelve hombre. La madre de Luisito se enferma y el hospital es su próximo destino, a pasar el Niagara en bicicleta, pues los ahorros que por unos años de esfuerzo fue acumulando. Su padre se lo robó y lo gasto en mujeres, discotecas y alcohol. Luisito, reprobó en la escuela, su madre de 40 parecía de 70 y diario tenía un golpe nuevo. Pendencieros, policías y el 911 llegan a la casa de Luisito, su madre no para de llorar, hay sangre en el piso, ¿Se suicidó, pregunta el oficial?. Su compañera llegó corriendo a la escuela alertar a los profesores sobre la situación de Luisito, pues su sueño de la noche anterior, que le revelaba que podía pasar lo peor, la levanto con el corazón a millón. 📆 Hoy 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.

Dormir mal aumenta el riesgo de ceguera

Dormir mal ha demostrado en muchas ocasiones ser bastante dañino para la salud, desde la física hasta la mental. Una nueva investigación alerta de que un sueño de mala calidad, que incluye tanto dormir demasiado, como muy poco, experimentar somnolencia diurna o roncar, podría causar una pérdida irreversible de la visión provocada por glaucoma. El estudio del Biobanco del Reino Unido, publicado en BMJ Open, evaluó el riesgo de desarrollar glaucoma en personas con diferentes hábitos de sueño, como dormir mucho o muy poco, sufrir insomnio, tener cronotipos nocturnos o matutinos (popularmente conocidos como ‘búhos’ o ‘alondras’), presentar somnolencia diurna y proferir ronquidos. En este estudio, seleccionaron a 409.053 participantes en el Biobanco del Reino Unido, que tenían entre 40 y 69 años en 2006-10 cuando fueron reclutados, y que habían informado sobre sus comportamientos de sueño. Fuente

Confirman tres nuevos casos de viruela del mono en RD

Los casos de viruela del mono o viruela símica en la República Dominicana aumentaron a 35, después de que el Ministerio de Salud Pública confirmara tres nuevos casos. Los infectados son una mujer de 25 años residente en el Distrito Nacional, un hombre de 73 que vive en Santiago y otro de 25 años de San José de Ocoa. Los tres se encuentran “en aislamiento domiciliario ya que no presentan complicaciones, pero se le está dando seguimiento”, explicó Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva. Los síntomas de la enfermedad son similares a los de la ya erradicada viruela, aunque algo más leves, como fiebre, dolor de cabeza, cansancio y escalofríos, junto al característico sarpullido. Fuente

Senen Caba: «RD no está preparada para un brote de cólera»

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, afirmó que el país no está preparado para un eventual brote de cólera, enfermedad que ha provocado siete muertes en Haití desde que la semana pasada se detectara un brote en Puerto Príncipe. “No estamos preparados porque el sistema dominicano de Salud no tiene una atención primaria como tal”, aunque “estamos mejor preparados en cuanto al manejo”, con respecto al brote de 2010, cuando la enfermedad se propagó procedente de Haití donde se originó. Al conocerse un nuevo brote en el país vecinos, las autoridades sanitarias anunciaron la puesta en marcha de planes de emergencia para prevenir y controlar posibles casos y brotes de cólera en territorio dominicano. Además, Caba afirmó que en el país, donde solo el 36 % de la población dispone de agua potable y el uso de inodoros no llega al 40 %, “siempre ha habido cólera”, en contra de lo manifestado por las autoridades sanitarias, que afirman que no hay casos sospechosos de la enfermedad. Fuente

Aumenta nivel de mortalidad por cáncer de mama en RD

Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama, enfermedad que con el tiempo se ha convertido en una de las más letales, porque cada año arrebata la vida a cientos de mujeres en el mundo. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), para el 2021 el índice de mortalidad de la patología en la República Dominicana estaba en 26.4 por ciento, lo que para las autoridades era de preocupación porque se situaba por encima del promedio mundial. De acuerdo al organismo, si la enfermedad se diagnostica tempranamente se puede tratar con mayor eficiencia, en ese sentido recomiendan a toda mujer sana y mayor de 35 años el autoexamen de mama; chequeo que se hace desde casa que consiste en palpar los senos para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Asimismo, instan a las féminas a realizarse como medida preventiva una mamografía y una sonografía. La entidad indica que una mujer debe acudir a un especialista cuando notifica bultos o nódulos cerca de las axilas, así como cambios en la forma de la mama; dígase color, tamaño, textura, y enrojecimiento de la piel, sobre todo cerca de la aureola del pezón. Señala que también deben buscar asistencia médica al presentar secreciones en el pezón y dolores, molestias y la descamación del seno. Fuente

Presentan nuevo medicamento contra el Alzheimer

La farmacéutica japonesa Eisai anunció que la fase final del estudio que estaba realizando con un fármaco experimental para tratar el alzhéimer ha arrojado resultados positivos a la hora de ralentizar el empeoramiento de la enfermedad. Eisai publicó los resultados del ensayo clínico, la tercera y última fase de su análisis sobre lecanemab, un nuevo tratamiento para la enfermedad neurodegenerativa que ha estado investigando junto a la farmacéutica estadounidense Biogen. El ensayo clínico comenzó en marzo de 2019 y participaron 1.795 personas de Japón, Estados Unidos y Europa con deterioro cognitivo (demencia) leve o alzhéimer en estadios tempranos con anomalías de beta amiloide (un péptido clave en su desarrollo) confirmadas. «Se trata de un momento histórico para la investigación de la demencia, ya que es el primer ensayo de fase 3 de un fármaco contra el alzhéimer en una generación que consigue frenar el deterioro cognitivo», ha declarado la Dra. Susan Kohlhaas, directora de investigación de Alzheimer’s UK, una organización con sede en Reino Unido especializada en investigación sobre demencia. «Mucha gente cree que el alzhéimer es una parte inevitable del envejecimiento. Esto lo aclara: si se interviene a tiempo, se puede influir en la evolución de las personas», agregó. Fuente

Diabetes multiplica el riesgo de ataque cardíaco

Diversos factores aumentan el riesgo de sufrir un infarto. Este se duplica cuando el paciente es diagnosticado con diabetes y no hay control de la enfermedad. Según la cardióloga Claudia Almonte, las mayores poblaciones afectadas por hipertensión y enfermedades coronarias son las personas con diabetes. Muchos de estos pacientes padecen del llamado infarto silencioso. “Este es un ataque cardíaco que presenta pocos síntomas, y si es que hay alguno, no se reconoce como un ataque cardíaco”, compartió la especialista. La diabetes es una enfermedad de larga y lenta evolución, donde el bienestar del paciente dependerá del control glicémico. Esto se logra a través de tres elementos fundamentales: la medicación correcta, una dieta adecuada y actividad física regular. Fuente

Advierten aceleramiento del dengue en RD

El director del hospital infantil Robert Reid Cabral, Clemente Terrero, reconoció que aunque el país continúa con casos de dengue dentro de los parámetros esperados, “estamos viendo un aceleramiento de la enfermedad en las últimas semanas”. Este miércoles el hospital mantenía a 12 niños bajo internamiento por dicha enfermedad. El epidemiólogo recordó que la lucha contra el dengue es “un trabajo de todos, del Gobierno y pero también de la comunidad, todos debemos enfocarnos”. Terrero explicó que el paso del huracán Fiona “representa un mayor riesgo porque habrá más criaderos, y mientras más criaderos, más mosquitos; mientras más mosquitos, más dengue y mientras más dengue, más hospitalizaciones y más fallecimientos”. “Enfermedades por vectores como el dengue, que ha venido en aumento, ahora esta situación puede contribuir con acelerar ese proceso a partir de dos semanas en adelante y la malaria que es otra enfermedad que hay que mantener bajo vigilancia”, agregó. Fuente

El condón femenino existe, este médico nos explica cómo funciona

Condón femenino

El Dr. Julio Quezada explicó en Una Nueva Mañana que, contrario a lo que muchas personas piensa, el condón femenino existe y es tan efectivo como el masculino. El médico ginecobstetra dijo que «Antes del acto sexual, la mujer debe colocarlo en su vagina, y colocarlo es un proceso porque debe estar bien ubicado». Agregó que este tiene un bajo porcentaje de uso porque culturalmente el preservativo se ha visto como algo de uso del hombre. 

Hijo del Dr. Cruz Jiminián revela qué tanto su padre cambió tras Covid

Dr. Luis Cruz Camacho

El Dr. Luis Cruz Camacho, hijo del Dr. Antonio Cruz Jiminián, aseguró que tras su padre padecer por el Covid-19 se dio cuenta que necesitaba compartir más con la familia. Entrevistado en Una Nueva Mañana, dijo también que  se dio cuenta que debía despegarse de las decisiones administrativas de la clínica. «Algunas decisiones que él entiende que son correctas no lo son porque la medicina ha avanzado demasiado, y la tecnología y los avances son muchos», afirmó. Política El también director del Centro Médico Dr. Cruz Jiminián no descartó incursionar en la política como forma de seguir aportando a los más necesitados. Nuevos equipos  De igual forma, dio a conocer que la clínica ubicada en el sector de Cristo Rey cuenta desde ya con una sucursal de Laboratorio Amadita,  una unidad de cateterismo, arritmia y colocación de marcapaso.

Dra. Alexandra Hichez advierte sobre los riesgos del bullying en los niños

Dra. Alexandra Hichez

La Dra. Alexandra Híchez aseguró que el riesgo del bullying en los niños es que la víctima tiene vulnerabilidad al suicidio y el victimario corre el riesgo de que sea agredido físicamente por la persona agredida. Al participar en Una Nueva Mañana por Teleradio América, explicó que “Las características de un niño que le hace bullying a sus compañeros es que necesita tener control del espacio por una condición de llamar la atención, siendo esta una manifestación de un hogar disfuncional. Este tipo de niño no es más que el reflejo del entorno donde está creciendo”. La especialista en psiquiatría también explicó que las víctimas del bullying son sumisos, ensimismados, con autoestima muy baja, y que solo hace falta que el abusador lo identifique para ponerlo debajo de ellos. A propósito de la información conocida en esta semana, en la que en Estados Unidos un niño se suicidó por ser víctima de bullying, la Dra. Hichez invitó a las familias a mantenerse pendientes a señales como la resistencia a ir a la escuela cuando antes no habían tenido esta actitud, además de no querer recibir visitas en su casa. Al ser cuestionada sobre cuál es la diferencia entre el tiempo de antes y el actual, debido a que previamente los niños eran burlados, se peleaban al salir de la escuela y todo terminaba ahí, la doctora explicó que “Esas eran relaciones interpersonales conflictivas que se resolvían. Con antelación los muchachos peleaban, pero el mismo amiguito con el que tú peleabas era el que al otro día cuando te caías te ayudaba a levantarte, porque los pleitos no duraban mucho, y hasta los padres eran mediadores “. La Dra. Hichez recuerda a los padres que no pueden ver los centros educativos son lugares de formación académica, y la formación en la moral es en la casa donde se enseña.

Consejos para superar San Valentín si estás solo o sola

Psicólogo Mario Minaya, Terapéuta de pareja llama a no darle a San Valentín los poderes que no tiene

El psicólogo Mario Minaya aconsejó no otorgarle poderes especiales al dia de San Valentín si se es una persona que no tiene pareja sentimental al momento de que se celebra esta fecha. Aseguró que “Estar solo no es malo, el que es soltero debe comenzar por el amor propio antes de tener pareja. No hay gente sola, lo que hay es gente que no le ha encontrado sentido a la vida”. Con relación al tema de las remesas y el aporte que hacen las mujeres por encima de los hombres, Minaya destacó que en todos los sentidos las mujeres se han destacado y han ido en crecimiento. El que ama camina Entrevistado por Colombia Alcántara en Una Nueva Mañana por Teleradio América, sustentó que el hombre que enamora no saca cuentas, quien ama suelta. “Cuando usted se enamora, la cartera es lo primero que se abre”. San Valentín, El Covid y el amor El experto en terapia familiar y de pareja afirmó que el Covid 19 no pude con el amor. “El virus del amor no hay virus que lo mate”.

Violencia intrafamiliar en República Dominicana un mal del día a día

Violencia intrafamiliar en República Dominicana

¿Hasta cuándo será la violencia intrafamiliar en República Dominicana será un duro golpe? La violencia intrafamiliar en República Dominicana cada cierto tiempo específicamente hacia la mujer, sale a colación en los medios de comunicación. Siempre se da a conocer alguna relacionada con una nueva víctima de maltrato o abuso. En este año el país se conmocionó con el caso del “abusador de Baní”, Alexis Villalona. Durante dos semanas parecía haber escapado del país y convertir su caso en uno más en el que la impunidad le gana la batalla a la justicia. Y así muchos otros que nos hacen entender que la violencia intrafamiliar en República Dominicana no es un tema superado. Esto no se resuelve con marchas cada 25 de noviembre, proclamas y, en casos particulares, con órdenes de alejamiento. Solo basta con darle una revisión a las estadísticas y darnos cuenta de esta realidad. Únicamente entre los primeros tres meses del año pasado cayeron a manos de sus exparejas 29 mujeres, según datos oficiales. Creíamos que habíamos visto lo peor, pero hay otras informaciones que aún sorprenden y consternan más. Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en noviembre del 2021 establece que más del 95 % de las mujeres víctimas de violencia no lo denuncian. De esta manera pudiéramos ver muchas otras estadísticas que confirman que hay mucho que hacer para combatir la violencia intrafamiliar. Y todo esto sin mencionar un ámbito aún más grave, la violencia psicológica, verbal y económica. Este tipo de violencia intrafamiliar no deja huellas físicas y que, por ende, es menos denunciada, pero hace igual daño. Por todo sería bueno preguntarse qué tanto se está haciendo para combatir este mal, para promover la cultura de paz en las generaciones que van subiendo. Sería bueno saber que tanto se está haciendo para que la autoestima de nuestras mujeres le permita elevar su dignidad, y sobre todo qué tanto se está trabajando para combatir este mal conociendo sus orígenes.