Investigan supuestos planes de bandas haitianas en zona de Friusa

Punta Cana, República Dominicana.– Las autoridades dominicanas se encuentran en estado de vigilancia tras la circulación de reportes no confirmados que indican que grupos criminales haitianos estarían planificando acciones simbólicas para declarar el área de Friusa, en Bávaro, como un presunto asentamiento de operación. La información, que ha generado preocupación en sectores sociales y de seguridad, sugiere que dichas bandas podrían estar intentando consolidar su presencia en zonas vulnerables del distrito turístico, con alegados vínculos con puntos de distribución de drogas. Algunos informes no oficiales incluso señalan que los criminales habrían extendido sus actividades a sectores cercanos a complejos turísticos. Hasta el momento, no existe confirmación oficial por parte de las autoridades dominicanas ni de agencias internacionales que respalden estos señalamientos. Sin embargo, los rumores han avivado el debate sobre la seguridad fronteriza, el control migratorio y la presencia de redes delictivas transnacionales. Pese al revuelo, el gobierno dominicano no ha emitido un pronunciamiento formal sobre los presuntos planes. No obstante, fuentes militares y policiales han indicado que se están reforzando los operativos preventivos en zonas estratégicas de Punta Cana y otras regiones de alto flujo turístico. “Es imprescindible actuar con base en inteligencia real y coordinación internacional para proteger la soberanía, sin caer en desinformación o alarmismo”, señaló una fuente del sector seguridad bajo condición de anonimato. Analistas de seguridad recomiendan a las autoridades investigar el origen de estas denuncias, evaluar posibles riesgos reales en la zona y, de ser necesario, reforzar la presencia militar y policial en áreas sensibles, garantizando el orden y la seguridad de residentes y turistas.
Lotería Nacional paga deuda judicial de 25 millones tras tres años de espera

Santo Domingo – En medio de la creciente carga de pagos por sentencias judiciales que enfrenta el Estado, la Lotería Nacional cumplió en 2020 con una sentencia de 2017, desembolsando 25 millones de pesos a la empresa Feedback. Este pago se enmarca dentro de un patrón de condenas que impactan anualmente el presupuesto nacional, obligando a las instituciones públicas a cumplir fallos judiciales con retrasos significativos, lo que genera presión sobre las finanzas del Estado. El costo de las demoras El pago a Feedback subraya las consecuencias de la ineficiencia administrativa y la falta de sistemas ágiles para atender las obligaciones judiciales de manera oportuna. Aunque no se han revelado los detalles específicos de la demanda, este caso se suma a otros que demuestran cómo los retrasos en la ejecución de sentencias terminan elevando los costos para el Estado. Según la abogada Yulibelys Wandelpool, experta en derecho administrativo, la cultura institucional de “no pagar deudas ajenas” heredada de gestiones anteriores, junto con la falta de voluntad política, ha creado un ciclo de incumplimientos que afecta directamente al erario. Un problema estructural En 2020, el Estado dominicano tuvo que desembolsar más de 6,200 millones de pesos por diversas condenas judiciales, muchas relacionadas con expropiaciones, demandas laborales y casos de justiprecio. Aunque el pago de la Lotería Nacional representa solo una pequeña fracción de esta cifra, ilustra una constante: la falta de planificación y la negligencia institucional tienen un costo millonario. Expertos en derecho público destacan que es crucial establecer criterios claros para priorizar los pagos, mejorar los tiempos de respuesta y fortalecer las consultorías jurídicas de las entidades públicas. De no hacerlo, los retrasos continuarán alimentando un ciclo de litigios, intereses acumulados y sanciones que seguirán drenando los recursos públicos.
Mineras advierten que RD pierde oportunidades por retrasos en proyectos

Representantes del sector minero alertaron sobre los retrasos en proyectos mineros en la República Dominicana, señalando que esto representa una pérdida de oportunidades para el país en el aprovechamiento de un sector clave para la economía. Durante el Seminario sobre las Capacidades Mineras de Canadá: Hacia una Minería Sostenible, organizado por la Embajada de Canadá y la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (Camipe), empresarios del sector destacaron la necesidad de agilizar los procesos regulatorios. Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, afirmó que la República Dominicana está dejando pasar oportunidades al mantener proyectos paralizados por años. Mencionó el caso de la empresa GoldQuest, que aún espera autorización para realizar un estudio de impacto ambiental en el proyecto Romero, en San Juan. Por su parte, Pedro Esteva, presidente de Camipe, insistió en la necesidad de establecer una normativa clara que garantice procesos más ágiles y transparentes en la obtención de permisos ambientales. “En muchos casos, la burocracia excesiva y la falta de claridad generan retrasos significativos”, indicó. Esteva también resaltó la importancia de la minería en la economía del país, señalando que en el período enero-noviembre de 2024 el sector representó el 43.3 % de las exportaciones nacionales, impulsado por el aumento en los precios del oro (22 %), la plata (20 %), el cobre (8 %) y el zinc (4 %). La embajadora de Canadá en el país, Jacqueline DeLima Baril, reiteró el apoyo de su nación para fortalecer la minería responsable en la República Dominicana y desarrollar cadenas de suministro resilientes para minerales críticos y tierras raras. “Canadá mantiene su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo económico y el respeto al medioambiente en la industria minera”, expresó.
Gobierno pone en marcha TRAE en Puerto Plata con 70 autobuses modernos

El Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) fue puesto en marcha en Puerto Plata, beneficiando a 129,600 estudiantes de siete municipios de la provincia. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, encabezaron la ceremonia, destacando la importancia del programa para mejorar la movilidad escolar. El proyecto incluye 70 autobuses modernos equipados con tecnología avanzada, como aire acondicionado, cámaras 360°, GPS, cinturones de seguridad, y sistemas de seguimiento en tiempo real. Además, se asignó un autobús adaptado con rampa para sillas de ruedas para el Centro de Educación Especial de Puerto Plata, que beneficiará a 19 estudiantes. El programa también generará 170 nuevos empleos en la provincia y ofrece seguro de salud y vida para los estudiantes durante excursiones y otras actividades escolares. TRAE operará en 46 rutas escolares, cubriendo localidades como Sosúa, Puerto Plata, Imbert, Luperón, Altamira y Villa Isabela.
Intrant bajo la lupa: Senado cuestionará a su director por incremento de accidentes

El Senado de la República sostendrá hoy una sesión especial en la que los 32 senadores, reunidos en comisión general, cuestionarán al director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, sobre el preocupante aumento de accidentes de tránsito en el país. La reunión está programada para las 10:00 de la mañana en la sede del Congreso Nacional, donde Morrison deberá presentar un informe detallado con sus observaciones y conclusiones sobre el alza en la siniestralidad vial, cifra que, según el Ministerio de Interior y Policía, ha mostrado un incremento alarmante en los últimos meses. En su función de supervisión y control, el Senado tiene la facultad de reunirse como una comisión general, en la que participan los 32 legisladores de la Cámara Alta. En este espacio, los congresistas pueden convocar a funcionarios públicos para cuestionarlos sobre su gestión y las acciones implementadas en temas de interés nacional. Al concluir la sesión, los senadores podrán someter proyectos de ley o propuestas de reforma relacionadas con la seguridad vial, en un esfuerzo por reducir los accidentes y mejorar la regulación del tránsito en el país. El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, ha expresado su preocupación ante el incremento de los accidentes de tránsito y ha asegurado que la Cámara Alta está comprometida con la búsqueda de soluciones efectivas. En este sentido, adelantó que se evaluará un proyecto de ley para modificar la normativa de tránsito vigente. Cifras alarmantes: 15,000 accidentes en lo que va del 2025 El aumento de los accidentes de tránsito ha encendido las alarmas entre las autoridades. La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, reveló que en lo que va del 2025 se han registrado más de 15,000 accidentes, lo que equivale a un promedio de 217 incidentes viales por día. Además, precisó que en el 65% de los casos están involucradas motocicletas, lo que evidencia la necesidad de reforzar las medidas de control y regulación para este tipo de vehículos. Ante este panorama, la comparecencia de Morrison ante el Senado cobra gran relevancia, ya que se espera que el director del Intrant detalle las estrategias en curso y proponga nuevas acciones para reducir la siniestralidad en las vías del país.
Tribunal revoca arresto domiciliario a Ángel Lockward, implicado en Operación Calamar

Santo Domingo, R.D. – La jueza del Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Altagracia Ramírez, revocó este miércoles el arresto domiciliario que pesaba sobre el abogado Ángel Lockward, uno de los implicados en el caso Operación Calamar. La magistrada acogió una solicitud de revisión de medida de coerción presentada por la defensa del imputado, encabezada por el abogado Norberto Rondón. Durante la audiencia, el Ministerio Público, representado por la magistrada Rosa Alba García, y los abogados de los querellantes no se opusieron a la variación de la medida de coerción. En diciembre pasado, el tribunal ya había aceptado el desistimiento de los querellantes que habían sido clientes de Lockward, quienes declararon que el abogado actuó conforme al código de ética. El caso Operación Calamar, que investiga una presunta red de corrupción en el manejo de fondos públicos, involucra a varios exfuncionarios del gobierno, incluyendo al exministro de Hacienda Donald Guerrero, José Ramón Peralta, exministro Administrativo de la Presidencia, y Gonzalo Castillo, exministro de Obras Públicas, entre otros imputados. Las autoridades continúan con el proceso judicial para determinar responsabilidades en el caso.
Vargavila Riverón Reporta Incautación de Armas y Municiones Destinadas a Haití en Haina

El periodista Vargavila Riverón reportó un importante decomiso realizado por la Dirección General de Aduanas (DGA) en el puerto de Haina Oriental. Las autoridades incautaron un cargamento de 23 armas de fuego y más de 36,000 municiones que estaban destinadas a Haití. La intervención se produjo durante una inspección rutinaria en uno de los contenedores que llegaba a la terminal portuaria. El cargamento de armas estaba camuflado en el contenedor, lo que permitió que pasara desapercibido inicialmente. Afortunadamente, la DGA logró detectarlo a tiempo, evitando así que estas armas y municiones llegaran a su destino final, lo que podría haber aumentado la inseguridad en la región. Las investigaciones sobre este intento de contrabando continúan. Este decomiso resalta la importancia de las acciones de seguridad en las aduanas y el esfuerzo de las autoridades por evitar el tráfico de armas hacia países vecinos. La DGA ha reafirmado su compromiso de mantener la vigilancia en los puertos para frenar el contrabando y proteger la seguridad nacional.
Buscan a joven universitaria que salió rumbo a la UASD y nunca regresó

SANTIAGO. – Gran preocupación ha generado la desaparición de Sarivel Daneyris Rodríguez de la Cruz, una joven de 19 años, estudiante de ingeniería industrial, quien fue vista por última vez el pasado lunes cuando salió de su hogar en dirección a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago. Desde entonces, sus familiares han intentado comunicarse con ella sin éxito, mientras su teléfono permanece encendido pero sin responder a llamadas o mensajes. Sarivel reside en el sector Los Guineos, carretera La Ciénaga, y, de acuerdo con su madre, Rosenny Altagracia de la Cruz, la joven salió de su casa a las 7:30 de la mañana con destino a su jornada académica en la UASD, que normalmente inicia a las 10:00 de la mañana y concluye a las 5:00 de la tarde. No obstante, al caer la noche y al notar que no regresaba, sus familiares intentaron llamarla sin obtener respuesta. Al día siguiente, la madre recibió un mensaje que aumentó aún más su preocupación. El martes en la tarde, alrededor de las 5:30 PM, Rosenny Altagracia recibió un mensaje desde el celular de Sarivel con un breve texto que decía: «Hey mami, tranquila, yo estoy bien». Sin embargo, al intentar devolver la llamada y escribirle nuevamente, la joven no respondió. La incertidumbre creció cuando los familiares confirmaron que, aunque el teléfono de Sarivel está encendido y sigue recibiendo mensajes, nadie responde las llamadas. Angustiada, la madre hizo un llamado desesperado: «Me enviaron un mensaje diciendo que ella está bien, pero no sé si fue ella quien lo escribió. No sé dónde está, con quién está ni qué ha pasado. Solo quiero saber que mi hija está a salvo». Según la madre, Sarivel llevaba varios meses conociendo a una persona que reside en Santo Domingo, con quien había compartido en varias ocasiones. Aunque no han confirmado si esto tiene relación con su desaparición, la familia considera que esta información podría ser clave para las investigaciones. Hasta el momento, se desconoce si la joven llegó a presentarse en la universidad el lunes, ya que los padres han solicitado a las autoridades del recinto académico verificar si asistió a clases ese día, pero la información aún no ha sido confirmada. Desde que se reportó su desaparición, los familiares de Sarivel han recurrido a distintas instancias para obtener información sobre su paradero. Han alertado a la comunidad, amigos y compañeros de la universidad con la esperanza de que alguien pueda proporcionar pistas sobre su última ubicación. Las autoridades han sido notificadas sobre el caso y se espera que en las próximas horas se intensifiquen los esfuerzos para dar con el paradero de la joven. Mientras tanto, sus seres queridos continúan en vilo, esperando cualquier información que les brinde alivio en medio de la incertidumbre. La familia de Sarivel Daneyris Rodríguez de la Cruz solicita la colaboración de la ciudadanía. Si alguien tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al teléfono: 829-766-2025 Cualquier dato, por más pequeño que sea, podría ser clave para dar con su ubicación. La comunidad, amigos y familiares mantienen la esperanza de encontrarla sana y a salvo lo antes posible.
Lavado de Activos en Venta de Terrenos en La Altagracia

La Altagracia, R.D.- La fiscalía de la provincia La Altagracia llevará este miércoles 19 de marzo el conocimiento de la querella penal interpuesta contra las empresas Inversiones Tropicales, Vista Cana, la Compañía Harbour Development Corp, y sus directivos, por presunto lavado de activos, falsificación y asociación de malhechores, presentada por varios afectados. De acuerdo con el abogado de la parte querellante, Octavio Ramírez, la acusación está fundamentada en un informe del INACIF que fue solicitado por el exdirector del Registro Nacional de Títulos, Dr. Wilson Gómez Ramírez, con relación a un acto de venta fechado el 7 de febrero de 2007. Este informe certificó que la firma en el contrato de venta de una parcela de más de 298,000 m² ubicada en Higüey, con matrícula No. 30011314, perteneciente al fallecido Florencio Acevedo, es falsa. La parcela, que fue deslindada y registrada en 1998, fue objeto de la falsificación, según lo comprobado por la Procuraduría General de la República. En la querella se mencionan a los directivos de las empresas implicadas, entre ellos Alberto Vázquez Cabral, Salvador Antonio Termini, Rafael Gutiérrez Reyes, así como otros coimputados como Genoveva Castillo Martínez, Francisco Batista Doroteo, Yonis Furcal Aybar, y el notario Luis Cesáreo Rijo Guerrero. Se afirma que este último recibió 20 millones de pesos en efectivo del comprador, dinero que supuestamente fue entregado al fallecido Florencio Acevedo, quien vivió en condiciones de pobreza extrema, y cuyo dinero nunca llegó a sus hijos, los querellantes Agustín Acevedo Guerrero y Francis Rodríguez Acevedo. Los acusados también están señalados por realizar fraudulentamente más de diez contratos de venta falsificando la firma de Florencio Acevedo. Según la querella, los jueces de la jurisdicción inmobiliaria cometieron un error al aceptar una demanda basada en un contrato falsificado y otorgaron a la empresa Inversiones TropicCaribe, dirigida por el venezolano Salvador Antonio Termini, el 95% de la propiedad, mientras que solo el 5% correspondió al verdadero propietario, el difunto Acevedo. Esto fue certificado por el Registro de Títulos de Higüey, y según los querellantes, este fallo resultó en un despojo injusto de la propiedad. Los afectados hacen un llamado a la ciudadanía, advirtiendo sobre la compra de terrenos de estas empresas, quienes se encuentran en medio de una controversia legal por falsificación, fraude y lavado de activos.
Crisis de desapariciones en RD: Asodofade reporta más de 2,200 casos en tres año

Santo Domingo, RD. – La Asociación Dominicana de Familiares Desaparecidos (Asodofade) ha registrado 2,242 personas desaparecidas en la República Dominicana entre junio de 2022 y febrero de 2025, según informó su fundadora, Evelyn Abreu. De este total, 1,800 siguen sin ser encontradas, lo que genera una creciente preocupación entre la ciudadanía y las autoridades. Abreu explicó que la organización trabaja en conjunto con los familiares de los desaparecidos, guiándolos en el proceso de denuncia ante el Departamento de Desaparecidos de la Policía Nacional. Además, resaltó la importancia de que los casos sean difundidos en medios de comunicación y redes sociales para aumentar la posibilidad de localización. «Cada denuncia es un grito de auxilio. Muchas familias no saben cómo proceder y nos buscan para guiarlos en este proceso. Es fundamental que las autoridades tomen medidas más efectivas para prevenir estas desapariciones», afirmó Abreu. Uno de los casos recientes que ha generado mayor conmoción es el de Sudiksha Konanki, una joven indoestadounidense de 20 años, desaparecida el pasado 7 de marzo en Punta Cana. Sus padres, que no hablan español, recurrieron a Asodofade para recibir orientación y gestionar la denuncia ante las autoridades dominicanas. Las estadísticas de Asodofade contrastan con los datos oficiales. Mientras que la Policía Nacional reportó 1,276 denuncias de desapariciones entre 2018 y 2024, la Procuraduría General de la República registró 2,096 casos en el mismo período, evidenciando una discrepancia de 820 casos. Estas diferencias han generado cuestionamientos sobre la precisión de los registros y la necesidad de una mayor coordinación entre las instituciones responsables de investigar y resolver estos casos. El creciente número de desapariciones ha encendido las alarmas en la sociedad dominicana. Organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas exigen mayor eficiencia en las investigaciones y protocolos de búsqueda para reducir estos alarmantes índices. Mientras tanto, Asodofade continúa trabajando en la localización de los desaparecidos, brindando apoyo a las familias y exigiendo respuestas de las autoridades.
Récord histórico: El dólar supera los RD$63 en la venta oficial

El precio de venta oficial del dólar estadounidense ha alcanzado un máximo histórico, superando los RD$63.14. Este incremento ha sido observado desde el lunes, cuando algunos bancos ya vendían el dólar a este precio o incluso más alto, antes de que el Banco Central fijara el valor oficial. El dólar había superado por primera vez los RD$60.00 en octubre de 2024, y desde finales de ese año, su precio ha seguido una tendencia al alza. Según expertos, esto ha sido influenciado por factores externos, especialmente las altas tasas de interés impuestas por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), que afectan el valor del dinero en el sistema bancario de ese país. En respuesta a la situación, el presidente Luis Abinader aseguró que las exportaciones, la inversión extranjera directa y los ingresos por turismo y Zonas Francas continúan en crecimiento, lo que permitirá al país enfrentar este desafío. El Banco Central explicó que, en enero y febrero de este año, se ha experimentado un aumento en la demanda de divisas, lo que ha resultado en una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8% hasta el 20 de febrero. Esta demanda ha sido influenciada por factores coyunturales como la reposición de inventarios tras el Black Friday y las festividades de diciembre, así como el incremento en la volatilidad de los mercados internacionales.
Pro Consumidor refuerza control de precios en Boca Chica

Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) otorgó un plazo de 15 días a los comercios de Boca Chica para colocar, en lugares visibles, los precios de los productos que comercializan, ya sea por unidad o por libra. El director ejecutivo de la entidad, Eddy Alcántara, advirtió que los negocios que incumplan esta disposición serán sancionados con la suspensión de sus actividades hasta que se ajusten a la normativa. Alcántara explicó que la iniciativa busca proteger a los consumidores y garantizar la transparencia en la comercialización de bienes y servicios. Además, enfatizó que la medida responde a frecuentes denuncias de personas que se sorprenden al recibir facturas con precios superiores a los esperados por alimentos y bebidas consumidos. “Es una acción necesaria para evitar abusos de algunos comercios que alteran injustificadamente los precios después de la venta”, sostuvo. Representantes del sector comercial de Boca Chica expresaron su disposición de colaborar con Pro Consumidor, destacando que la medida contribuirá a fortalecer la imagen del municipio como un destino turístico confiable dentro de la República Dominicana.
Digesett impone más de 350 mil multas en dos meses

Santo Domingo. La Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) reportó la imposición de 382,164 multas de tránsito durante enero y febrero de este año, siendo las principales infracciones el no uso del casco protector, conducir sin licencia o con ella vencida y la falta de seguro. Según los datos publicados por la entidad, el 30% de las sanciones fueron impuestas a motociclistas que no utilizaban casco protector, sumando un total de 115,555 multas. Este dato se relaciona con las estadísticas del Ministerio de Interior y Policía, que reveló que el 65% de los accidentes fatales de tránsito involucraron a motociclistas. Además del no uso del casco, entre las multas más frecuentes se encuentran: Conducir sin licencia o con ella vencida: 38,668 multas, circular sin seguro o con el vencido: 37,129 sanciones, no respetar las luces del semáforo: 23,800 infracciones, no usar el cinturón de seguridad: 17,476 sanciones, exceso de velocidad: 16,095 multas, circular sin matrícula: 16,013 sanciones, transitar en vía contraria: 13,099 multas y obstrucción del tránsito: 11,776 sanciones. La Ley 63-17 establece que el 75% de los ingresos obtenidos por las multas se destinan a la Procuraduría General de la República, mientras que el 25% corresponde al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). En 2024, la Digesett impuso un total de 1,948,238 multas, de las cuales 573,078 fueron a motociclistas por no usar casco protector. Otras infracciones recurrentes fueron la circulación sin seguro (193,737 multas) y el tránsito sin licencia o con ella vencida (173,281 sanciones).
Faride Raful impulsa pago obligatorio de multas de tránsito

Ante el preocupante aumento de accidentes de tránsito en República Dominicana, el Gobierno estudia nuevas estrategias para reducir la siniestralidad vial. Una de las propuestas clave es la reforma a la Ley 63-17 de Tránsito y Movilidad, que busca hacer obligatorio el pago de multas de tránsito. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Interior y Policía (MIP) y su titular, Faride Raful, se presentó durante el Desayuno del Listín Diario, donde la ministra enfatizó la necesidad de establecer un régimen de consecuencias más estricto para quienes incumplen las normas de tránsito. Eliminando la impunidad en las multas Actualmente, las multas de tránsito prescriben en un año y pueden ser anuladas a través de un tribunal especializado. Esto ha permitido que conductores con historiales de infracciones acumulen sanciones sin enfrentar consecuencias. Según Raful, muchas de estas personas representan un alto riesgo en las calles y carreteras del país. “Se está proponiendo una reforma a la ley de tránsito en ese capítulo solamente, para que el pago de la multa sea obligatorio. Si no hay un régimen de sanciones, la gente evade su responsabilidad”, expresó la ministra. Como parte de la estrategia, el ministerio también trabaja en la reactivación de una unidad especializada para hacer más eficiente el cobro de multas, además de fortalecer la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) con nuevos recursos y personal. El alcohol y los accidentes de tránsito Durante su exposición, Raful presentó datos alarmantes sobre la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de tránsito. Se identificó que la mayoría de los siniestros ocurren los fines de semana, en horario nocturno, y están vinculados a la ingesta de bebidas alcohólicas. Las estadísticas también revelan que el 65.5% de las muertes en accidentes de tránsito corresponden a motociclistas, muchos de los cuales no usan casco ni luces y practican maniobras peligrosas. Medidas en marcha El Ministerio de Interior y Policía ha desplegado acciones para mejorar la seguridad vial, incluyendo la provisión de nuevas unidades vehiculares y personal para la Digesett. Además, se están implementando pruebas piloto con radares digitales, reductores de velocidad y alcoholímetros en las principales autopistas del país. Asimismo, se trabaja en la eliminación de cruces ilegales en carreteras y la mejora de la fiscalización en puntos críticos como el Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Altagracia. Con estas medidas, el Gobierno busca reducir los índices de siniestralidad y establecer un sistema de tránsito más seguro y ordenado.
Juana Barceló: RD pierde $1 millón diario por proyectos mineros detenidos

La presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, ha informado que la República Dominicana está dejando de percibir aproximadamente un millón de dólares diarios debido al estancamiento de proyectos mineros en el país. Barceló señaló que este estancamiento impide al país aprovechar el incremento en los precios del oro en los mercados internacionales. Según la ejecutiva, la oposición de algunas comunidades ha frenado la expansión de la minera, afectando directamente las exportaciones y los ingresos nacionales. A pesar de estos desafíos, Barceló destacó que la provincia Sánchez Ramírez recibirá este año unos 450 millones de pesos, conforme a lo establecido por la normativa vigente. La presidenta de Barrick Pueblo Viejo hizo un llamado a las autoridades y a las comunidades para buscar soluciones que permitan el desarrollo de estos proyectos, garantizando el respeto al medio ambiente y el bienestar de las poblaciones locales.
Marihuana en escuela de Santiago: Ministro de Educación se pronuncia

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, se refirió por primera vez al caso del niño de ocho años al que se le ocupó una sustancia, presuntamente marihuana, en una escuela de la provincia de Santiago. Al ser cuestionado por la prensa, el funcionario se limitó a decir que «todas las investigaciones tienen que hacerse» y recordó que lleva apenas 14 días en el cargo, por lo que aún no maneja todos los detalles de la situación. El caso, que ha generado gran preocupación en la comunidad educativa, está siendo investigado por la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Mientras tanto, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) mantiene bajo su custodia al menor, cuyo nombre se omite por razones legales. De acuerdo con versiones preliminares, el estudiante habría encontrado la sustancia en la calle y la llevó al plantel sin conocer su naturaleza. Su madre, cuya identidad también se mantiene en reserva, insiste en que su hijo es inocente y pide a las autoridades que agilicen las investigaciones para esclarecer los hechos. Asimismo, solicita que le permitan ver a su hijo mientras continúan las pesquisas. El Ministerio de Educación y la Fiscalía han manejado el caso con gran hermetismo, sin ofrecer detalles sobre las acciones que se tomarán al respecto. Este incidente ha reavivado el debate sobre la seguridad en los centros educativos y la necesidad de reforzar los programas de prevención en las escuelas del país.
Raquel Peña revela su sueño de ser presidenta de la República Dominicana

Santiago, RD. – La vicepresidenta Raquel Peña reveló este viernes en Santiago que sueña con llegar a la Presidencia de la República Dominicana. Durante su participación en el Desayuno-Conferencia Empresarial Manuel Arsenio Ureña, organizado por la Fundación Arquidiocesana Santiago Apóstol (FASA), Peña expresó su aspiración de subir las escalinatas del Palacio Nacional como mandataria. Sin embargo, aclaró que su enfoque actual es consolidar el Gobierno del presidente Luis Abinader. «Eso no se descarta, por supuesto, a que nosotros tengamos ese sueño. Pero ahora, lo que hay que trabajar para hacer un buen Gobierno, porque el país nos eligió y ese es el compromiso que tenemos», manifestó. En su exposición titulada «Mujeres Líderes Impulsando Economías Sostenibles», la vicepresidenta destacó los esfuerzos del Estado en la creación de políticas públicas que fortalezcan el liderazgo femenino y fomenten la educación como herramienta clave para el desarrollo. El evento contó con la participación de empresarios, autoridades y representantes de la Iglesia Católica. La bendición estuvo a cargo de monseñor Héctor Rafael Rodríguez, arzobispo de Santiago.
Solicitan prisión preventiva para tres hombres acusados de falsificar títulos del IAD en Villa Altagracia

Villa Altagracia, San Cristóbal – El Ministerio Público del Distrito Judicial de Villa Altagracia presentó este jueves una solicitud de medida de coerción, consistente en prisión preventiva, contra tres hombres acusados de falsificar títulos de propiedad del Instituto Agrario Dominicano (IAD). Los imputados, identificados como Eusebio De Jesús Abad, Teodoro Rudecindo Abad y Félix Rosario Martínez, fueron sometidos a la justicia ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Villa Altagracia. La audiencia para conocer la medida de coerción está pautada para este sábado 15 de marzo a las 11:00 de la mañana. Detalles de la detención Según la solicitud de coerción, los acusados fueron arrestados el pasado 11 de marzo en la autopista Duarte, kilómetro 45, en el municipio de Villa Altagracia. Se encontraban a bordo de una camioneta realizando maniobras sospechosas en el área, lo que llamó la atención de agentes de la Policía Nacional. Durante la inspección del vehículo, las autoridades encontraron un folder con nueve títulos de propiedad en original, con características similares a los expedidos por el IAD. También se incautaron: Además, los acusados portaban varios teléfonos móviles, los cuales fueron incautados para la investigación. Confirmación de documentos falsos El Ministerio Público informó, a través de un comunicado de prensa, que el Instituto Agrario Dominicano verificó la documentación ocupada y confirmó que todos los títulos y documentos son falsos. El caso es manejado por la fiscal titular de Villa Altagracia, Dalma Díaz, con el fiscal Eleuterio Reyes Navarro liderando la investigación en conjunto con el Instituto Agrario Dominicano. El Ministerio Público ha calificado el caso bajo los artículos 145, 147, 148, 265 y 266 del Código Penal Dominicano, los cuales sancionan la falsificación de documentos públicos y la asociación de malhechores. La solicitud de prisión preventiva está sustentada en evidencias testimoniales y documentales, argumentando que los imputados no poseen arraigo suficiente para descartar el riesgo de fuga. Se espera que en la audiencia del sábado se determine si los acusados serán enviados a prisión preventiva mientras continúa la investigación.
Fecha definitiva para juicio de fondo por asalto a Banco Popular

El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional ha fijado para el 20 de marzo el inicio del juicio de fondo contra los tres imputados en el asalto a la sucursal del Banco Popular, ocurrido en junio del año pasado en la avenida Luperón esquina Olof Palme, Santo Domingo. La audiencia será presidida por la jueza Arlin Ventura Jiménez e integrada por Leticia Martínez Noboa y Evelyn Rodríguez, quienes ordenaron la notificación a la defensa de los acusados, al Ministerio Público y a la parte querellante. El juicio se iniciará a las 9:00 de la mañana. Los acusados, los hermanos Jorge Luis y Alberto Ezequiel Estrella Arias, y Eddy Enmanuel Segura Arias, enfrentan cargos por sustraer RD$1,685,723.68 del banco. Además del robo, se les imputan cargos por asociación de malhechores y violación a la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas. Las pruebas presentadas por el Ministerio Público fueron aceptadas por el tribunal, que mantuvo las medidas de coerción contra los imputados. Jorge Luis Estrella Arias y Segura Arias permanecen en prisión, mientras que Ezequiel Estrella Arias tiene una garantía económica de RD$500,000 y está sujeto a un impedimento de salida del país. En relación con el caso, la Policía Nacional abatió a dos presuntos implicados durante enfrentamientos ocurridos en la madrugada. Los fallecidos fueron Joan Eduardo Belliard Aybar y Richard Michel Estrella Arias. Se ha señalado que Jorge Luis Estrella Arias sería el cabecilla del robo, y actuó con su primo Segura Arias, su hermano Richard Michel, y los ya fallecidos Belliard Aybar y Estrella Arias. El caso sigue su curso judicial, con el inicio del juicio programado para el próximo 20 de marzo.
Obras en barrios: entre el avance y la frustración

El presidente Luis Abinader lanzó el programa “El Gobierno Contigo” el pasado 9 de febrero de 2025, con la meta de atender las necesidades de los sectores más vulnerables de Santo Domingo. Hasta ahora, se han realizado jornadas en Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, y este jueves se prevé una tercera intervención en Pedro Brand. En Santo Domingo Este, el mandatario recorrió calles del barrio La Ureña, constatando problemas como la falta de asfalto y alumbrado público, lo que afecta la seguridad vial. Aunque algunos residentes valoran el programa, otros expresan descontento, asegurando que las promesas aún no se cumplen. “Nos sentimos muy mal porque este sector tiene más de 20 años y nunca se ha hecho nada”, dijo Chávez Ortega, un habitante de la zona. También denunciaron que los servicios básicos, como drenaje, iluminación y patrullaje policial, siguen ausentes. El malestar ha crecido tanto que los comunitarios han advertido sobre una posible protesta. «Si no nos escuchan, cerraremos la autopista Las Américas», afirmó Oscar Floriano, quien indicó que planean una huelga este sábado si no reciben respuestas. Sin embargo, otros residentes aseguran que el programa ha traído mejoras visibles. «Hemos visto cambios como el pavimento de calles, alumbrado, construcción de aceras y reparación de áreas deportivas», expresó Samuel Lao, encargado del club deportivo cultural La Ureña. Lo mismo afirman en Santo Domingo Norte, donde barrios como Lotes y Servicios y Barrio Nuevo han recibido reparaciones de viviendas, entrega de títulos de propiedad y otras obras. «Aquí nunca habían hecho nada, pero en esta gestión el gobierno está presente», comentó Pedro Berroa, líder comunitario. A pesar de los avances, las quejas por promesas incumplidas y la falta de soluciones inmediatas siguen generando tensión en las comunidades beneficiadas por el programa.
Fabricio Gómez Mazara: “El microcrédito es clave, pero sigue en la sombra”

El Consejo de Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme) ha sido un pilar clave en el financiamiento de los microempresarios dominicanos, facilitando su acceso a recursos para impulsar sus negocios. Actualmente, cuenta con una cartera de créditos de 9,772 millones de pesos, otorgados tanto a emprendedores individuales como a empresas. Para su director, Fabricio Gómez Mazara, la institución debe dar un paso más allá y transformarse en una entidad financiera especializada en microcréditos, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y ampliar su impacto. «El microcrédito es la cara oculta del crecimiento dominicano», afirmó el funcionario, destacando que el 96 % del tejido productivo del país está compuesto por mipymes. En este sentido, considera que brindarles apoyo financiero es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la economía. Un cambio necesario Actualmente, Promipyme opera bajo la Ley 488-08, que la define como una entidad pública no financiera, lo que limita sus operaciones. Para otorgar préstamos, debe gestionar los desembolsos a través del Banco de Reservas, ya que no tiene la facultad de captar recursos o administrar cuentas directamente. Ante esta situación, Gómez Mazara y su equipo trabajan en una propuesta de reforma que permitiría a Promipyme evolucionar y operar con mayor autonomía. Dentro de las opciones analizadas, se plantea la posibilidad de que se convierta en una institución de microcréditos vinculada al Banco de Reservas o que ingrese al sector financiero bajo un nuevo marco regulatorio. “Funcionamos con muchas restricciones, y eso dificulta nuestro trabajo. Nuestra meta es dejar un proyecto de ley que transforme a Promipyme en una entidad más eficiente y flexible”, explicó el director. Deuda, recuperación y enfoque en el crecimiento En los últimos 12 meses, la cartera de créditos de Promipyme creció un 13.2 %, pasando de 8,600 millones en enero de 2024 a 9,742 millones en enero de 2025. Este crecimiento ha sido acompañado por un esfuerzo por reducir la morosidad y cambiar la percepción de los beneficiarios. Uno de los principales desafíos ha sido corregir la idea errónea de que los préstamos eran subsidios estatales. En el pasado, la institución utilizó la marca Banca Solidaria, lo que generó confusión en algunos sectores populares, llevando a muchos microempresarios a asumir que no tenían la obligación de devolver los fondos. «No somos un ‘banco de pobres’. Un microempresario empieza con poco, pero su límite es el cielo”, enfatizó Gómez Mazara, subrayando que la clave está en ofrecer oportunidades para el crecimiento sin estigmatizar a los beneficiarios. El ajuste en la gestión financiera y la renegociación de deudas vencidas han permitido recuperar más de 120 millones de pesos, fortaleciendo la estabilidad de Promipyme. Actualmente, el 96 % de sus ingresos provienen de la cartera de créditos, mientras que solo el 4 % corresponde a transferencias del Estado. Con estas reformas en marcha, el futuro de Promipyme apunta a una mayor autonomía y eficiencia, con el microcrédito como eje central del desarrollo económico en la República Dominicana.
Senador exige que se apruebe pensión para hijos de mujeres víctimas de feminicidio

El senador de la provincia Duarte, Franklin Romero, ha reintroducido su proyecto de ley que busca otorgar una pensión especial a los hijos menores de mujeres víctimas de feminicidio en República Dominicana. El legislador explicó que la iniciativa pretende brindar protección a niños, niñas y adolescentes que quedan en situación de desamparo tras la muerte de sus madres. Además, lamentó que muchos de estos casos terminen en suicidio del agresor, dejando a los menores sin ningún tipo de respaldo. «Estos niños son víctimas indirectas de la violencia de género y es nuestro deber garantizarles una vida digna. Esta normativa busca que el Estado les brinde apoyo económico y protección, evitando que queden en total vulnerabilidad», expresó Romero. Un proyecto que no debe perderse en el camino El senador criticó la falta de seguimiento a proyectos similares y enfatizó que muchas leyes se pierden en el proceso legislativo, sin llegar a aplicarse de manera efectiva. «Hemos sometido esta iniciativa varias veces y hemos hablado del tema cada vez que tenemos oportunidad, pero lamentablemente muchas veces los proyectos se diluyen en el camino. Es necesario que esta ley se apruebe y se implemente de manera efectiva», enfatizó Romero. Además, destacó que también ha trabajado en el anteproyecto de ley de medidas telemáticas, con el objetivo de prevenir feminicidios, evitando que agresores puedan acercarse a sus víctimas. Romero también saludó la iniciativa del presidente Luis Abinader, quien recientemente anunció la creación de un programa de pensiones para niños huérfanos por feminicidio. El senador señaló que su proyecto se alinea con la visión del Gobierno, asegurando que los menores afectados reciban la ayuda necesaria. «Qué bueno que el presidente ha tomado esta iniciativa, porque nosotros veníamos trabajando en ello desde hace tiempo. Es fundamental que esta ayuda sea un derecho garantizado por ley y no solo una medida temporal», indicó el legislador. Romero calificó como alarmante la tasa de feminicidios en República Dominicana, señalando que el país sigue figurando entre los de mayor incidencia de violencia de género en América Latina. Cada año, cientos de niños quedan huérfanos y en condiciones extremas de vulnerabilidad, convirtiéndose en víctimas indirectas de la violencia machista. La propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones, donde se evaluará su viabilidad y posible aprobación. Además, el senador presentará modificaciones a la Ley 12-21 del Régimen Especial de Desarrollo Fronterizo, con el fin de revisar y eliminar algunas exenciones fiscales otorgadas a empresas en la zona fronteriza.
Corredor del Este: una vía peligrosa pese a su óptimo diseño

Un estudio realizado en 2023 por el Ministerio de Obras Públicas identificó al menos ocho puntos críticos en el Corredor del Este, compuesto por la Autopista del Coral y la Autovía del Este, donde ocurren accidentes con frecuencia. A pesar de ser considerada una vía de «óptimo diseño geométrico», esta carretera, que conecta Boca Chica con Punta Cana y facilita el acceso a la principal zona turística del país, presenta riesgos significativos para los conductores. Zonas de mayor peligro En la Autovía del Este, los puntos críticos incluyen la llamada «Curva de la Muerte», donde se producen frecuentes deslizamientos; un cruce ilegal en el lado sur, donde empresas han removido barandas de protección; y la invasión del derecho de vía por negocios y construcciones irregulares. En la Autopista del Coral, los principales problemas son deslizamientos provocados por canaletas de drenaje obstruidas, peraltes invertidos en algunas curvas y la mala integración de la rotonda de Punta Cana con el tráfico de Bávaro y Punta Cana. Accidentes y víctimas Desde 2024 hasta la fecha, 95 personas han perdido la vida en accidentes ocurridos en el Corredor del Este. Solo en 2024, 78 personas fallecieron (38 en la Autopista del Coral y 40 en la Autovía del Este), mientras que en lo que va de 2025, se han registrado 17 víctimas mortales. Expertos advierten sobre fallas de seguridad El experto en seguridad vial, Juan José Castilla, advierte que la falta de taludes y barreras de seguridad en varios tramos permite que los vehículos accidentados crucen a los carriles contrarios, aumentando el riesgo de colisiones fatales. También señala que muchas carreteras no respetan el ancho del derecho de vía, permitiendo la instalación de árboles y postes eléctricos en zonas prohibidas, lo que ha sido un factor en múltiples accidentes. Uno de los puntos más críticos es la rotonda de Punta Cana, donde el Grupo Puntacana ha implementado una marginal para mejorar la circulación, pero se recomienda una reestructuración más profunda, similar a la aplicada en Estados Unidos. Además, la acumulación de tierra y escombros en las orillas del Boulevard del Este impide el drenaje adecuado de las lluvias, aumentando el peligro para los conductores. Falta de mantenimiento A pesar de la alta incidencia de accidentes en la zona, tanto las autoridades municipales como las nacionales han descuidado el mantenimiento de estas carreteras, dejando sin resolver problemas que continúan cobrando vidas en una de las vías más transitadas del país.
Presentan Fundación para preservar el legado de la inmigración española en RD

Con el objetivo de rescatar y documentar la historia de los españoles que emigraron a la República Dominicana y su impacto en la sociedad, fue presentada oficialmente la Fundación de la Inmigración Española en la República Dominicana (Finmiesp). El acto de lanzamiento tuvo lugar en la Casa de España, con la presencia del presidente de Finmiesp, José Vitienes, y la vicepresidenta, Elena Viyella de Paliza, quienes estuvieron acompañados de destacadas figuras del ámbito diplomático, empresarial y cultural. La fundación busca consolidar un archivo histórico que recopile testimonios, documentos, fotografías y otras fuentes que narren el proceso de éxodo, adaptación y contribución de los inmigrantes españoles en el país. Su misión es proporcionar una plataforma de consulta para investigadores, historiadores y descendientes, fomentando el estudio y la preservación de este legado. Durante su intervención, José Vitienes enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Estamos acostumbrados a leer sobre héroes en los libros, pero pocas veces conocemos las historias de quienes, con esfuerzo y dedicación, transformaron silenciosamente la sociedad dominicana”, afirmó. Vitienes también destacó la falta de un espacio formal dedicado a la inmigración en el país, lo que motivó la creación de este proyecto para preservar la memoria colectiva de una comunidad que ha enriquecido a la República Dominicana en los ámbitos social, cultural y económico durante más de un siglo. Con esta iniciativa, Finmiesp busca honrar el legado de la comunidad española en el país y asegurar que su historia continúe viva para las futuras generaciones.
Crisis hospitalaria: la precaria realidad del Salvador B. Gautier

Salir apresurado de casa en busca de atención médica y encontrarse con un hospital en condiciones deplorables es la dura realidad que enfrentan los pacientes del Hospital Salvador B. Gautier, ubicado en el Distrito Nacional. Al ingresar a la sala de emergencias, lo primero que salta a la vista es la cantidad de pacientes que deben ser atendidos en sillas oxidadas por la falta de camas disponibles. Este problema es solo una muestra del abandono en el que se encuentra el centro de salud. La ausencia de personal de limpieza ha convertido los pasillos en un reflejo del descuido: suciedad acumulada, filtraciones que generan moho y paredes con manchas de humedad. Además, el deterioro de las instalaciones es evidente en la falta de iluminación, pisos agrietados y verjas corroídas por el óxido. Internamientos prolongados y quirófanos inhabilitados La crisis del hospital se extiende a las áreas de hospitalización. Según el cardiólogo Fulgencio Severino, hay pacientes que permanecen hasta diez días en la sala de emergencia porque no hay camas disponibles en las áreas de internamiento. A esto se suma la falta de insumos médicos y mantenimiento en las áreas quirúrgicas. De los diez quirófanos con los que cuenta el hospital, seis están fuera de servicio, lo que limita aún más la capacidad de respuesta del centro de salud. El Salvador B. Gautier, inaugurado en 1951 como un símbolo de esperanza, hoy luce desgastado y olvidado. Su fachada, que alguna vez fue blanca, ahora está cubierta de humedad y suciedad, mientras que las puertas y ventanas están deterioradas. Promesas sin cumplir En septiembre de 2023, el Servicio Nacional de Salud (SNS) anunció un plan para mejorar las condiciones del hospital. Entre las promesas estaba la entrega de equipos médicos, mejoras en la infraestructura y la contratación de personal de limpieza. Sin embargo, hasta la fecha, solo se han recibido algunos insumos, mientras que el estado general del centro sigue empeorando. Un proyecto sin planificación El SNS también propuso la construcción de un edificio de siete niveles para modernizar las instalaciones, incluyendo la remodelación de emergencias, consultas, laboratorios y archivo. No obstante, el cardiólogo Fulgencio Severino señala que no existe un plan para reubicar estas áreas mientras se llevan a cabo las obras, lo que podría agravar aún más la situación. Ante la falta de respuesta de las autoridades, algunos médicos han recurrido a recursos externos para equipar ciertas áreas del hospital, aunque esto resulta insuficiente para cubrir todas las necesidades. “El Gobierno ha fallado en el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria”, expresó Severino, insistiendo en que las mejoras deben realizarse antes de que termine la actual gestión. Pacientes sufren la crisis hospitalaria Las condiciones del hospital impactan directamente en quienes acuden en busca de atención médica. Tal es el caso de Polonia Germán, una paciente con anemia falciforme que llegó desde Villa Mella para realizarse unos análisis. Aun con suero en el brazo y un semblante de preocupación, espera su turno en medio de un ambiente de hacinamiento y precariedad. Como ella, muchos otros pacientes y familiares enfrentan una lucha diaria contra un sistema de salud que, en lugar de aliviar su dolor, les impone nuevas dificultades.
Claro Dominicana gana premios a la Mejor Red Fija y Móvil en Latinoamérica

Claro Dominicana ha sido galardonada con múltiples premios en los SpeedTest Awards 2024, otorgados por Ookla, consolidándose como la empresa con la Mejor Red Fija y la Mejor Red Móvil de manera simultánea en República Dominicana y Latinoamérica. Estos reconocimientos fueron entregados en el marco del Congreso Mundial de Móviles 2025 (MWC), el evento más relevante del sector tecnológico y de telecomunicaciones, celebrado en Barcelona, España. Un logro sin precedentes en la región La compañía ha recibido en total seis premios, destacándose en categorías como: Este reconocimiento posiciona a Claro Dominicana como la primera empresa en Latinoamérica en recibir simultáneamente los galardones de Mejor Red Fija y Móvil. «Nos honra recibir estos premios, que reflejan nuestro compromiso diario con la mejor conectividad para el país”, expresó Juan Pablo Romero, vicepresidente de Ingeniería y Operaciones de la Red de Claro Dominicana. El ejecutivo destacó que la empresa ha expandido su cobertura 5G a más del 61.9 % de la población y que su infraestructura de Fibra Óptica ya está disponible para más de 1.5 millones de hogares, lo que les permite ofrecer un servicio de alta calidad en todo el territorio nacional. Impacto en el desarrollo digital y la conectividad Por su parte, Omar Acosta, vicepresidente de Mercadeo y Comunicaciones Corporativas, resaltó que la conectividad es clave para el desarrollo del país y que estos reconocimientos validan la labor de Claro Dominicana en mejorar la experiencia de sus clientes. «Recibimos estos premios con orgullo, ya que refuerzan nuestro compromiso con la excelencia. Nuestro propósito es seguir brindando una conectividad de primer nivel que impulse el desarrollo de los sectores productivos y el acceso a servicios esenciales», aseguró Acosta. Desde 2021, Claro Dominicana ha acumulado un total de 29 galardones en los SpeedTest Awards, consolidándose como la única empresa del país con este volumen de premios en telecomunicaciones. Los SpeedTest Awards se basan en un riguroso proceso de medición realizado por Ookla, líder global en análisis de velocidad y calidad de Internet. En esta edición, Claro Dominicana obtuvo una puntuación de 61.69 puntos en la categoría de Mejor Red de Internet Fija, superando a sus competidores. Para determinar estos premios, Ookla consideró métricas como: En el ámbito móvil, Claro obtuvo la categoría de Red Móvil Más Rápida por octavo año consecutivo, con una puntuación de 123.95, un 58 % superior al competidor más cercano. Asimismo, la Red Móvil 5G Más Rápida alcanzó una puntuación de 305.95, tras comparar 48,545 pruebas realizadas en 31 provincias del país. Otro hito importante fue el premio a la Mejor Experiencia de Gaming en Red Fija, con una puntuación de 80.21, que evaluó la estabilidad en juegos en línea mediante cuatro criterios técnicos clave. Reconocimiento global El presidente y CEO de Ookla, Stephen Bye, felicitó a Claro Dominicana por este logro, destacando que la empresa ha demostrado un compromiso constante con la innovación y la mejora de su infraestructura. «Estos premios reflejan el esfuerzo de Claro Dominicana por ofrecer una red confiable y de alta calidad. Ser la primera empresa en la región en obtener estos reconocimientos simultáneamente es un hito importante», afirmó Bye. Con estos galardones, Claro Dominicana reafirma su liderazgo en tecnología, conectividad y telecomunicaciones, ofreciendo a sus clientes la mejor experiencia de Internet en el país.
Según Hotel Riu, Sudiksha desapareció durante falla eléctrica

La joven turista de origen indio, Sudiksha Konanki, desapareció en la madrugada del 6 de marzo de 2025 mientras se hospedaba en el Hotel Riu, en Punta Cana, República Dominicana. Según informaron las autoridades locales, la desaparición ocurrió en un contexto inusual, ya que en ese momento una falla de energía afectó el complejo hotelero, lo que ha generado interrogantes sobre las circunstancias del caso. Última vez vista y operativos de búsqueda De acuerdo con los informes oficiales, Sudiksha fue vista por última vez alrededor de las 4:50 a.m. caminando por la playa, en un área cercana al hotel. Desde su desaparición, se han desplegado intensos operativos de búsqueda que incluyen la participación de las fuerzas de seguridad dominicanas, agencias internacionales y el equipo del hotel. Las autoridades han implementado rastreo terrestre, marítimo y aéreo, con el apoyo de unidades caninas y tecnología de drones, para tratar de localizar a la joven. Asimismo, se han revisado cámaras de seguridad, interrogado a testigos y ampliado el radio de búsqueda en la zona costera. Investigación en curso El apagón ocurrido en la madrugada del 6 de marzo ha despertado el interés de los investigadores, ya que podría haber facilitado condiciones para un posible incidente. Sin embargo, hasta el momento, no se han revelado indicios claros de secuestro o crimen, y las autoridades no descartan ninguna hipótesis. Familiares de Sudiksha han viajado a República Dominicana para colaborar con la investigación y han solicitado a las autoridades ampliar la búsqueda y considerar todas las posibles líneas de investigación. El caso ha generado gran atención internacional, mientras la comunidad turística y de seguridad trabajan conjuntamente para esclarecer la desaparición de la joven.
Diputados abiertos a debatir eliminación de exenciones fiscales

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Paulino, afirmó que no se descarta debatir el proyecto que propone eliminar las exenciones fiscales con los sectores afectados. La iniciativa, impulsada por el legislador Rogelio Alfonso Genao Lanza, aún se encuentra en una fase preliminar dentro del Congreso. El proyecto fue enviado a la comisión en la última sesión de los diputados y hasta el momento solo ha sido leído internamente sin mayores avances. Paulino, representante del Partido Revolucionario Moderno (PRM), indicó que seguirá el proceso habitual de cualquier iniciativa: análisis, debates con los sectores impactados y la posterior presentación de un informe con recomendaciones. Su postura coincide con la del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien manifestó su desacuerdo con el proyecto al considerar que «no es el momento adecuado» para eliminar las exenciones, aunque apoyó que sea estudiado dentro del marco legislativo. Posiciones enfrentadas sobre la medida El diputado reformista Genao Lanza defendió nuevamente su iniciativa, reconociendo que puede afectar a ciertos sectores, pero recordó que durante el debate sobre la fallida reforma fiscal del 2024, empresarios de distintos ámbitos presentaron sugerencias que podrían ser reconsideradas. Según Genao, su propuesta no implica crear nuevos impuestos ni se trata de una reforma fiscal encubierta, sino de la eliminación de exenciones tributarias que ya han cumplido su propósito. Entre estas se encuentran incentivos otorgados a industrias, empresarios, el sector cinematográfico y los propios legisladores. Destino de los recursos El legislador sostiene que los fondos recaudados con la eliminación de estos incentivos serían redirigidos a áreas clave como seguridad ciudadana, infraestructura y salud. Medidas similares fueron incluidas en la propuesta de reforma fiscal presentada por el presidente Luis Abinader en octubre de 2024, pero esta no prosperó debido al rechazo social y las protestas que generó. Ahora, el Congreso deberá decidir si la iniciativa de Genao avanza o queda archivada como su predecesora.
Eclipse lunar total teñirá la Luna de rojo el 13 y 14 de marzo de 2025

La noche del 13 al 14 de marzo de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico notable: un eclipse lunar total, durante el cual la Luna adquirirá un tono rojizo característico, conocido como «luna de sangre». ¿Qué es un eclipse lunar total? Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Durante este fenómeno, la Luna no desaparece por completo, sino que adquiere un color rojo o naranja. Esto se debe a que la atmósfera terrestre filtra las longitudes de onda más cortas de la luz solar (azules y violetas), permitiendo que las longitudes de onda más largas (rojas y naranjas) lleguen a la Luna. Visibilidad del eclipse Este eclipse será visible en gran parte del hemisferio occidental, incluyendo América del Norte y del Sur, así como en regiones de Europa occidental y África occidental. En Estados Unidos, el evento comenzará en la noche del 13 de marzo y culminará en la madrugada del 14 de marzo. A partir de las 11:57 p.m. ET, el eclipse será observable en todo el país, alcanzando la totalidad a las 2:26 a.m. ET, momento en el que la Luna presentará el tono rojizo. Para las 3:31 a.m. ET, este color empezará a desvanecerse. En España, la Luna de Gusano alcanzará su plenitud el 14 de marzo a las 07:54 (hora peninsular española), aunque el mejor momento para verla será la noche anterior. El eclipse será completamente visible en Canarias, el centro y oeste de la península ibérica, Ceuta y Melilla; en el este peninsular y Baleares, será parcial. Duración del eclipse Este eclipse será notablemente largo, con una duración total de aproximadamente 67 minutos, superando la duración típica de 50 minutos o menos. El evento comenzará a las 2:25 a.m. y finalizará a las 3:32 a.m. EDT el 14 de marzo de 2025. Cómo observar el eclipse No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar; sin embargo, el uso de binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia al permitir una vista más detallada. Para obtener las mejores condiciones de visualización, se recomienda encontrar un entorno oscuro, alejado de las luces brillantes de la ciudad, y esperar que el cielo esté despejado. Este evento astronómico ofrece una oportunidad única para apreciar la belleza y la dinámica de nuestro sistema solar, y es una ocasión que tanto entusiastas como el público en general no querrán perderse.
Hallan la ropa de Sudiksha Konanki en una playa, pero sigue desaparecida

Las autoridades dominicanas intensifican la búsqueda de Sudiksha Konanki, una joven de 20 años, originaria de India y residente en Estados Unidos, quien fue reportada como desaparecida desde el pasado jueves en territorio dominicano. La investigación tomó un giro inesperado luego de que se encontrara su ropa abandonada sobre un chaise longue en una playa, sin rastros de violencia aparente en el área. Este hallazgo ha generado inquietud, ya que no se han identificado otros indicios que permitan esclarecer su paradero o las circunstancias de su desaparición. Equipos de rescate, junto con autoridades locales y organismos de seguridad, han desplegado operativos en la zona costera y áreas cercanas para intentar localizarla. Mientras tanto, familiares y allegados permanecen en espera de información sobre su paradero, solicitando apoyo en la difusión de su caso para agilizar las labores de búsqueda. Las autoridades han instado a cualquier persona que tenga información relevante a comunicarse con las líneas de emergencia para colaborar en la localización de la joven.
El PLD atrapado por sus propias leyes electorales

SANTO DOMINGO. – El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se ha convertido en víctima de las mismas normativas que impulsó para consolidar su poder y limitar a sus adversarios internos. Con el objetivo de controlar el panorama político, el partido promovió la aprobación de la Ley de Partidos 33-18 y la Ley Electoral 15-19, buscando fortalecer su dominio en el Congreso y restringir la influencia de figuras como el expresidente Leonel Fernández, cuya salida ya era inminente. Sin embargo, la estrategia no solo fracasó en su propósito inicial, sino que terminó afectando gravemente la estabilidad del propio PLD. Diversas sentencias del Tribunal Superior Electoral y del Tribunal Constitucional debilitaron el marco legal, generando un efecto contrario al esperado y contribuyendo a la fragmentación del partido. Uno de los golpes más duros para la organización fue su incapacidad para frenar el transfuguismo. La normativa no impidió que Leonel Fernández dejara el partido, formara la Fuerza del Pueblo y participara en las elecciones presidenciales de 2020. Además, varios dirigentes que habían obtenido cargos electivos bajo la bandera del PLD también optaron por abandonar la organización, debilitando su representación en el Congreso. Forzado a desafiar la ley Paradójicamente, tras utilizar la legislación para influir en el escenario político, el PLD ha tenido que operar al margen de estas reglas para seguir siendo competitivo. En dos elecciones consecutivas, el partido ha adelantado la selección de sus candidatos, desafiando los plazos establecidos en la Ley Electoral. En 2022, lo hizo al elegir a Abel Martínez como su candidato presidencial, y en 2026 planea repetir la estrategia para definir a su próximo aspirante, según confirmó Johnny Pujols, secretario general del partido. Desde el PLD justifican esta decisión alegando la necesidad de evitar divisiones internas. El regreso de las primarias abiertas El PLD ha sido el único partido en República Dominicana en utilizar las primarias abiertas para elegir a su candidato presidencial. Aunque en el último proceso abandonaron este método, ahora se preparan para retomarlo en 2026 con una consulta abierta. Este modelo fue promovido por el expresidente Danilo Medina cuando la organización aún estaba unida. Mientras Leonel Fernández abogaba por un proceso exclusivo para miembros del partido, Medina impulsó la participación de toda la ciudadanía. Aunque la oposición rechazó inicialmente la propuesta, finalmente se aprobó una ley que permitió a cada partido elegir su propio mecanismo de selección, ya sea mediante primarias abiertas, semiabiertas, cerradas o convenciones de delegados. Lo que en su momento fue una herramienta para fortalecer el control del PLD, hoy se ha convertido en un desafío que el partido debe sortear para mantenerse relevante en el escenario político nacional.
Carlos Gómez: El senador con una fortuna superior a la del resto del Senado

La declaración jurada de bienes del senador Carlos Gómez, representante del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia Espaillat, ha llamado la atención debido a su considerable patrimonio, el cual supera en más de RD$849 millones la suma total de los activos de sus 31 compañeros en el Senado de la República. Según los documentos presentados, Gómez reportó activos por un total de RD$9,942,226,923.39, una cifra que lo posiciona ampliamente por encima de sus colegas en términos de capacidad económica. En comparación, el resto de los legisladores acumula, en conjunto, RD$9,092,908,707.56, lo que refleja una diferencia de RD$849,313,216.0 a favor del senador de Espaillat. A pesar de su elevado patrimonio, Gómez mantiene un nivel de endeudamiento bajo, con pasivos declarados de RD$1,530,188.34, lo que indica una gran solidez financiera y una administración de recursos con poca carga de obligaciones económicas. Un patrimonio que genera interés público La considerable diferencia entre la fortuna de Gómez y la del resto de los senadores ha despertado diversas reacciones en la opinión pública y en sectores políticos. Algunos consideran que su éxito financiero es reflejo de su trayectoria empresarial, mientras que otros han mostrado interés en conocer con mayor detalle el origen y crecimiento de su patrimonio. Cabe destacar que Carlos Gómez es un empresario con años de experiencia en el sector privado, lo que explicaría en parte su alto nivel de activos. Sin embargo, la transparencia en las declaraciones patrimoniales de los funcionarios sigue siendo un tema de interés ciudadano, especialmente cuando se trata de figuras que ocupan posiciones de alto nivel en el Estado. El caso de Gómez resalta la diversidad de perfiles económicos dentro del Senado y reabre el debate sobre la equidad patrimonial entre los legisladores, así como la importancia de la fiscalización y la rendición de cuentas en la gestión pública.
Autoridades intensifican la búsqueda de Sudiksha Konanki en Punta Cana con drones y apoyo internacional

El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 ha intensificado la búsqueda de Sudiksha Konanki, una estudiante universitaria de 20 años que desapareció el 6 de marzo de 2025 en la playa del Hotel Riu República en Punta Cana. Konanki, originaria de Chantilly, Virginia, y estudiante de la Universidad de Pittsburgh, fue vista por última vez alrededor de las 4:50 a.m., caminando por la playa en un bikini marrón y varias piezas de joyería. En colaboración con la Policía Turística (POLITUR), la Defensa Civil, la Armada Dominicana, la Policía Nacional y otros organismos de rescate, el 911 ha desplegado cuatro drones equipados con tecnología avanzada, incluyendo cámaras térmicas y sensores de alta resolución, para realizar una búsqueda exhaustiva en la zona costera de Bávaro. Estas herramientas permiten obtener imágenes precisas en tiempo real de áreas de difícil acceso, siendo fundamentales en operaciones de búsqueda y rescate. Según informes, Konanki estaba de vacaciones de primavera con un grupo de compañeros de la Universidad de Pittsburgh. Las autoridades locales han interrogado a un joven que fue visto nadando con ella antes de su desaparición, así como a sus compañeros de viaje, en un esfuerzo por reconstruir sus últimos movimientos. El Sistema 911 reafirma su compromiso de utilizar todos los recursos disponibles para localizar a Sudiksha Konanki y solicita a la ciudadanía que, en caso de tener información relevante, se comunique con las autoridades locales.
“Es una bendición ser visto como el favorito”, dice David Collado

El Ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, expresó su agradecimiento a los medios de comunicación durante su participación en un evento organizado por la Z101. Resaltó el impresionante crecimiento de la industria de cruceros en el país, mencionando que, en 2024, la República Dominicana recibió 2.6 millones de turistas a través de cruceros, consolidándose como la segunda isla del Caribe con mayor afluencia de este tipo de visitantes. Collado detalló que la construcción de nuevas terminales de cruceros, como la que se está levantando en Tío Bay, Puerto Plata, y la planeación de una nueva en Barahona, son esenciales para seguir impulsando el desarrollo económico de la región sur del país. Este proyecto incluirá espacios como restaurantes, tiendas para emprendedores y áreas destinadas a los artesanos locales, lo que traerá consigo la creación de empleos y dinamismo económico para la zona. El Ministro también destacó las inversiones realizadas en las playas del sur, como la renovación de la playa Los Patos, y los esfuerzos para mejorar la infraestructura turística en la región, con una inversión que supera los 50 millones de pesos. El presidente Luis Abinader ha apoyado firmemente estas iniciativas, que buscan fomentar un turismo más inclusivo y sostenible. Respecto al futuro del sector, Collado afirmó que la República Dominicana está viviendo su mejor momento turístico, con un incremento continuo de visitantes. Además, recordó la meta de alcanzar los 14 millones de turistas para el año 2028, una cifra que podría ser superada gracias al impulso que ha tenido la industria en los últimos años. Finalmente, el Ministro destacó que su objetivo está centrado en la eficiencia y la transparencia en la gestión de los proyectos turísticos, y aseguró que cada iniciativa, como la que se lleva a cabo en Barahona, tiene un impacto positivo en la economía local y en la calidad de vida de las comunidades.
Lee Ballester propone reforzar control migratorio en mercados fronterizos para garantizar el orden y la seguridad

El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD, planteó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control migratorio en los mercados fronterizos para regular el acceso de ciudadanos haitianos y garantizar el orden y la seguridad en la zona. Durante una reunión en Dajabón con autoridades locales y representantes del sector comercial, Lee Ballester explicó que estos mercados, originalmente diseñados como espacios cerrados, han crecido sin regulación adecuada, lo que ha generado desorden y dificultades en la gestión migratoria. «El comercio fronterizo es clave para el desarrollo de la región, pero debe coexistir con un control migratorio efectivo que garantice la seguridad y el cumplimiento de las normativas», expresó el funcionario. Modernización de mercados y mayor control migratorio El Gobierno, a través del plan de ordenamiento impulsado por el presidente Luis Abinader, contempla la modernización de los mercados fronterizos en Dajabón, Pedernales, Jimaní y Elías Piña. Esta iniciativa incluye la reconstrucción de la infraestructura comercial y la implementación de tecnología avanzada para mejorar la vigilancia y el flujo de personas. Ramón Pérez Tejada, director de Desarrollo Fronterizo, confirmó que se están evaluando diversas propuestas junto con los sectores involucrados para garantizar un comercio más seguro y organizado. Por su parte, Erick Dorrejo, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, informó que el Gobierno ya ha realizado estudios para estructurar el proyecto de manera eficiente. Respaldo de autoridades y comerciantes El alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, manifestó su apoyo a la propuesta, señalando que la regulación migratoria ha sido una demanda constante de la comunidad. Asimismo, representantes del sector comercial, como Quilderes Taveras, destacaron la importancia de que todas las partes trabajen en conjunto para asegurar el éxito de la iniciativa. El encuentro contó con la presencia de figuras clave en el ámbito de seguridad y comercio, incluyendo el general José Rodríguez Coste, director del Cesfront; el general de brigada Luis Alberto Coronado, encargado de la seguridad del muro fronterizo; el senador Ney Rodríguez; la gobernadora Severina Gil; Edward Vélez, representante de Industria y Comercio en la zona; y Gibelys Colón, presidenta de la sala capitular del cabildo. Un equilibrio entre comercio y seguridad Lee Ballester subrayó que la modernización de los mercados fronterizos debe ir de la mano con estrategias que permitan garantizar el comercio sin descuidar la seguridad nacional. Con la instalación de equipos tecnológicos y la reestructuración de los accesos, el objetivo es fortalecer la regulación del tránsito de personas y mercancías, asegurando que las actividades comerciales se desarrollen de manera ordenada y en cumplimiento con las normativas migratorias.
Lee Ballester propone mayor control migratorio en mercados fronterizos

El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD, advirtió sobre la necesidad de establecer controles migratorios más estrictos en los mercados fronterizos para regular el acceso de ciudadanos haitianos al territorio dominicano. Según explicó, esto garantizará el orden y la seguridad en estas áreas comerciales. Lee Ballester recordó que los mercados fronterizos eran originalmente espacios cerrados, pero con el crecimiento de las actividades comerciales, se han expandido sin una regulación adecuada. En este sentido, destacó que el plan de ordenamiento y ampliación de estos mercados, dispuesto por el presidente Luis Abinader, debe incluir mecanismos de control migratorio sin afectar el flujo comercial, que es clave para el desarrollo de la zona. El funcionario participó en una reunión en Dajabón junto a la comisión encargada de reestructurar las áreas comerciales, donde escucharon propuestas de representantes locales para mejorar la operatividad del mercado fronterizo. Explicó que, como parte de la modernización, se mejorará la infraestructura vial y comercial, además de instalarse equipos tecnológicos para regular el flujo de inmigrantes. Reconstrucción de mercados fronterizos Por su parte, el director de Desarrollo Fronterizo, Ramón Pérez Tejada, informó que la reconstrucción abarcará los mercados de Pedernales, Jimaní, Elías Piña y Dajabón. Indicó que se están llevando a cabo consultas con sectores involucrados para lograr la mejor propuesta posible. En la reunión también participó Erick Dorrejo, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, quien aseguró que el Gobierno ya cuenta con estudios previos y que solo buscan ajustarlos mediante el consenso con las partes afectadas. El alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, respaldó la iniciativa y recordó que había solicitado medidas similares al presidente Abinader en respuesta a las preocupaciones de la comunidad. Empresarios llaman a consenso Desde el sector empresarial, Quilderes Taveras enfatizó la importancia de que todas las partes lleguen a un acuerdo para garantizar el éxito de las medidas propuestas por el Gobierno. A la actividad también asistieron altos mandos militares y funcionarios, entre ellos el general José Rodríguez Coste, director del Cesfront; el general de brigada Luis Alberto Coronado, encargado de seguridad del muro fronterizo; el senador Ney Rodríguez; la gobernadora Severina Gil; Edward Vélez, representante de Industria y Comercio en la zona; y Gibelys Colón, presidenta de la sala capitular del cabildo.
Abinader participa en Miércoles de Ceniza antes de su viaje a USA

El presidente Luis Abinader participó este miércoles en la tradicional imposición de cenizas con motivo del inicio de la Cuaresma, uniéndose a los feligreses católicos en este acto de reflexión y penitencia. La ceremonia tuvo lugar antes de que el mandatario emprendiera su viaje a Washington D.C., donde representará al país en la Cumbre Ejecutiva de la Asociación Americana de Prendas y Calzados (AAFA). El Miércoles de Ceniza marca el comienzo de los 40 días de preparación para la Semana Santa, un tiempo de recogimiento espiritual para los creyentes. En imágenes captadas antes de abordar su vuelo, se pudo observar a Abinader con la cruz de ceniza en la frente, símbolo característico de la jornada litúrgica. El mandatario dominicano viajará a la capital estadounidense para participar en la cumbre de la AAFA, un evento que reúne a líderes y empresarios del sector textil y de calzado, donde se discutirán temas de comercio, inversiones y sostenibilidad en la industria. Con su presencia en la ceremonia religiosa, Abinader reafirmó su vínculo con las tradiciones cristianas, al tiempo que continúa con su agenda internacional en representación del país.
Ciudad Judicial SDE iniciará operaciones por fases tras junio

El recién inaugurado Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, conocido como Ciudad Judicial, iniciará operaciones en el segundo semestre de 2025 mediante una «Ruta de implementación por fases». Este proceso comenzó con la recepción de la obra y su inauguración el pasado 23 de febrero, pero su operatividad dependerá de la conclusión de las licitaciones en marcha para la habilitación de sus inmuebles. El Poder Judicial explicó que la fase inicial del proceso (fase 0) contempló la recepción formal de la infraestructura. En la fase uno, se pondrá en funcionamiento la Cámara Civil y Comercial, seguida por la fase dos con la activación de las áreas laborales. La fase tres incluirá la sección civil/penal y el centro de entrevistas, mientras que la fase cuatro dará paso al Juzgado de Paz. Posteriormente, la fase cinco habilitará las áreas penales, y la fase seis permitirá la apertura de los Centros de Mediación. Hasta el momento, no se ha designado al juez coordinador que dirigirá el complejo judicial, lo que mantiene expectante a la comunidad jurídica sobre el futuro de su administración. Servicios y distribución del complejo La Ciudad Judicial de SDE ofrecerá una amplia gama de servicios, incluyendo consultas en el centro de atención al ciudadano, mediaciones, entrevistas, recepción de denuncias y audiencias. Entre las instancias que operarán se encuentran el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, la Corte Civil y Comercial, el Tribunal de Tierras y el Tribunal Penal. El complejo está estructurado en 10 bloques que albergarán las oficinas del Ministerio Público, la Defensa Pública y el Poder Judicial. Su distribución busca garantizar una organización eficiente: Además de los espacios judiciales, la Ciudad Judicial contará con áreas destinadas a la formación del personal, canchas deportivas y auditorios, reforzando su enfoque integral en la administración de justicia.
Wellington Arnaud, el favorito del PRM, asegura senador Ayala

Santo Domingo.- El senador por la provincia Barahona, Moisés Ayala Pérez, destacó este martes que, si las elecciones internas del Partido Revolucionario Dominicano (PRM) fueran hoy, Wellington Arnaud sería el candidato presidencial del partido para las elecciones del año 2028. Ayala, quien expresó su apoyo incondicional a Arnaud, aseguró que el funcionario cuenta con un amplio respaldo dentro del PRM, especialmente entre los miembros de la base del partido. Durante una entrevista en el programa Hoy Mismo de Color Visión, Ayala explicó que, aunque falta mucho tiempo para las elecciones de 2028, Arnaud ha logrado consolidar un fuerte equipo de trabajo que lo apoya en todo el país. “Estamos trabajando, y Wellington tiene un equipo de gente firme, gente bien decidida, con una posición firme apoyándolo”, comentó el senador. Ayala manifestó que la razón por la que respalda a Arnaud es su cercanía con la gente. Destacó que Wellington es una persona que se ha ganado la confianza de los militantes del PRM, por ser accesible, cercano y siempre dispuesto a escuchar a los demás. “Nosotros estamos apoyando a un compañero del partido que se parece a nosotros, una persona de pueblo, que nosotros creemos en él, que los compañeros de la base creen en él, que lo conoce a todos, que ha caminado todos los territorios de la República Dominicana”, enfatizó. El senador también explicó que la relación de confianza que tiene con Arnaud es uno de los principales motivos de su apoyo. «Wellington es una persona a la que tú llamas y él te dice: ‘yo estoy en mi casa, ven’. Si él me llama yo le digo, ‘estoy en mi casa, voy para allá’. Yo quiero a un amigo como presidente de la República y por eso estoy trabajando con Wellington”, agregó Ayala. Además, el legislador cuestionó los resultados de algunas encuestas que posicionan a Arnaud por debajo de otros posibles candidatos dentro del PRM. Según Ayala, estos resultados responden a intereses particulares, ya que él considera que Wellington cuenta con una estructura sólida en el partido, tanto a nivel de la dirigencia como de los electos. “Vocales, regidores, alcaldes, directores, diputados y senadores. Wellington tiene una fortaleza interna de nuestro partido, que eso no es verdad que tiene esos números y nosotros creemos en eso”, sostuvo. El senador también subrayó el amplio apoyo que Arnaud tiene entre los legisladores y alcaldes. “Hay otro senador más y muy probable vamos a tener otro amigo, hermano senador, que yo no lo voy a anunciar todavía, esperaré que lo diga él, de manera pública, porque a mí me gusta cuando la gente lo expresa como yo. Estoy con Wellington”, expresó. Asimismo, mencionó que el apoyo se extiende a alrededor de 40 diputados y 109 alcaldes, lo que demuestra la fuerza de Arnaud dentro del PRM a nivel nacional. Ayala explicó que esta estructura de apoyo ya está establecida en todo el país, y que Arnaud tiene el respaldo no solo de figuras importantes en la política, sino también de muchos dirigentes locales, como los alcaldes de Barahona, Villa Central, Cabral, Bahoruco y La Guazara. El senador concluyó afirmando que, con este apoyo y la organización interna que ha logrado construir, Wellington Arnaud tiene grandes posibilidades de convertirse en el candidato presidencial del PRM para las elecciones de 2028.
DNCD incauta droga en operativos en Peravia y La Romana

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautó 463 paquetes de cocaína y 503 de marihuana en dos operativos distintos realizados en las últimas horas en la provincia Peravia y el Aeropuerto Internacional de La Romana, en coordinación con otras agencias del país. En el primero de los operativos, equipos tácticos de la DNCD desplegaron una operación de vigilancia tras recibir informes de inteligencia sobre una embarcación sospechosa que se aproximaba a las costas dominicanas. Luego de más de 12 horas de persecución aérea, marítima y terrestre, las autoridades lograron interceptar la lancha rápida (tipo Go Fast) a varias millas náuticas al sur de Punta Salinas, Baní. A bordo se encontraban tres dominicanos con 17 pacas que contenían un total de 463 paquetes de la sustancia, envueltos en cinta adhesiva y con distintos logotipos. Este decomiso se suma a otras incautaciones recientes, elevando a más de una tonelada la cantidad de cocaína confiscada por las autoridades en las últimas 48 horas. En otro operativo realizado en el Aeropuerto Internacional de La Romana, agentes de la DNCD, en conjunto con el Ministerio Público, la Dirección General de Aduanas (DGA), el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DINTEL), realizaron una inspección minuciosa del equipaje de varios extranjeros procedentes de Canadá. Gracias a la detección de imágenes sospechosas en una máquina de rayos X, se procedió a revisar 11 maletas en presencia de un fiscal, encontrando en su interior 503 paquetes de presunta marihuana, además de varias porciones de otras sustancias que serán analizadas. Por este caso, fueron arrestados cuatro hombres y tres mujeres, todos con pasaportes canadienses, quienes serán presentados ante la Jurisdicción de Atención Permanente en las próximas horas. Las autoridades sospechan que esta incautación podría estar relacionada con una red internacional de narcotráfico que opera desde Canadá, dado que recientemente, en el Aeropuerto de Punta Cana, se decomisaron 169 pacas y un paquete de una sustancia que se presume es crack. Las investigaciones continúan para determinar si hay más personas involucradas en esta red de tráfico de drogas. Tanto la cocaína como la marihuana fueron enviadas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para confirmar su tipo y peso exacto. Las autoridades reiteraron su compromiso de seguir enfrentando el tráfico de drogas en el país, fortaleciendo las acciones de inteligencia y los operativos de interdicción en aeropuertos, puertos y costas dominicanas.
Carlos Peña rechaza los RD$10,000 millones asignados a partidos políticos.

El ex candidato presidencial y líder del Partido Generación de Servidores (GenS), Carlos Peña, ha anunciado su decisión de renunciar a los fondos públicos que le corresponden a su partido por concepto de financiamiento electoral. Durante una rueda de prensa, Peña expresó que esta renuncia busca demostrar el compromiso de GenS con la austeridad y la responsabilidad fiscal, especialmente en un contexto donde otros partidos políticos recibirán millonarias sumas del erario público. Peña hizo un llamado a la Junta Central Electoral (JCE) para que los recursos a los que GenS renuncia sean redirigidos al saneamiento del Registro Civil y al fortalecimiento de las instituciones encargadas de la seguridad fronteriza. Asimismo, instó a los principales partidos políticos, incluyendo el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo, a seguir el ejemplo de GenS y renunciar a sus respectivas asignaciones de fondos públicos. Esta postura de GenS ha sido destacada como un acto de transparencia y compromiso con la reducción del gasto público, diferenciándose de otras organizaciones políticas que han optado por aceptar los recursos asignados por la JCE.
Alfredo Pacheco anuncia medidas para agilizar el trabajo legislativo

El Congreso Nacional ha decidido tomar medidas para reducir la mora legislativa acumulada durante años, producto de disputas internas y presiones políticas. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, anunció que se llevará a cabo una reunión entre las comisiones coordinadoras de ambas cámaras con el objetivo de sincronizar las iniciativas legislativas y avanzar en la aprobación de normativas claves para el país. Pacheco destacó que la próxima semana se celebrarán tres convocatorias para dar espacio a los legisladores a presentar los proyectos pendientes y sumarlos a las agendas de las sesiones. Además, hizo un llamado a los diputados para que asistan puntualmente a las sesiones, que generalmente comienzan a las 10:00 de la mañana, con el fin de garantizar el quórum necesario y agilizar el proceso legislativo. A lo largo de los últimos años, el Congreso ha enfrentado obstáculos, incluyendo enfrentamientos entre miembros del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM), lo que ha obstaculizado el avance de proyectos clave. Además, la falta de consenso entre las fuerzas políticas y las presiones de sectores internos también han contribuido al estancamiento de muchas iniciativas. Entre los proyectos pendientes se encuentran el Código Penal, la reforma a la Ley de Seguridad Social, la modificación de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas, y una revisión integral del Código Laboral. De todas estas reformas, la más polémica ha sido la del Código Penal, especialmente por las discusiones sobre la inclusión de causales en el aborto y otros temas que han generado un intenso debate en la sociedad. El PRM tiene una mayoría calificada en ambas cámaras, lo que le da la capacidad de avanzar en los trabajos pendientes sin justificación para los retrasos.
Autoridades detienen peligroso envío de armas de guerra a Haití

Las autoridades dominicanas asestaron un duro golpe al tráfico ilegal de armas con destino a Haití. La Dirección General de Aduanas (DGA) incautó un cargamento de alto poder bélico en el Puerto de Haina, compuesto por 23 armas de fuego y 36 mil cápsulas de distintos calibres, material que, de haber llegado a su destino, habría intensificado aún más la crisis de violencia en la nación vecina. Entre las armas decomisadas se encontraban un fusil Barret calibre 50 milímetros, 17 fusiles calibre 7.62, otro calibre 9, cinco pistolas Glock y una ametralladora Uzi, todas procedentes de Estados Unidos. Además, el arsenal incluía 18 cargadores de fusil, 13 de 9 milímetros, un cargador para el fusil de 50, un silenciador y una caja de pistola. Las inspecciones con rayos X en el puerto permitieron detectar la peligrosa carga, que se presume iba destinada a las pandillas que controlan cerca del 80 % del territorio haitiano. Una de ellas es la liderada por Jimmy Chérizier, alias «Barbecue», conocido por su brutalidad en el conflicto que ha cobrado la vida de más de 5,000 personas en los últimos meses. El decomiso, logrado con la cooperación del Ministerio de Defensa, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI) y otros organismos de seguridad, representa un nuevo esfuerzo de las autoridades dominicanas por frenar el flujo de armamento que alimenta la violencia en Haití. Hace solo unas semanas, en el mismo puerto se confiscaron otras 37 armas destinadas al conflicto, lo que evidencia la magnitud del tráfico ilícito de armamento. Mientras República Dominicana refuerza sus medidas de seguridad, queda en evidencia la necesidad de un mayor apoyo internacional para enfrentar la crisis en el país vecino.
Pedernales se perfila como punto estratégico para la industria espacial

Un grupo de inversionistas estadounidenses evalúa la posibilidad de establecer una base de lanzamiento de cohetes satelitales en Oviedo, Pedernales. Así lo informó el director ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, Sigmund Freund, quien explicó que el proyecto aún se encuentra en una fase inicial. En una entrevista concedida al Listín Diario, Freund indicó que los empresarios han visitado el país en al menos cuatro ocasiones para analizar la viabilidad del proyecto. Según explicó, el atractivo de la zona radica en su ubicación estratégica, ideal para este tipo de operaciones aeroespaciales, además de la falta de espacio en otras bases ya existentes, como Cabo Cañaveral en Estados Unidos. El terreno de interés se encuentra cerca del Aeropuerto Internacional Cabo Rojo, actualmente en construcción. De concretarse la iniciativa, la infraestructura permitiría el lanzamiento de cohetes con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI). Freund destacó que Pedernales posee un gran potencial de desarrollo, no solo en el ámbito turístico y ambiental, sino también en el sector minero. Recientemente, se ha identificado una importante reserva de tierras raras en la provincia, con un estimado de 100 millones de toneladas de estos valiosos elementos utilizados en la fabricación de tecnología avanzada. Estudios en colaboración con la Universidad de Barcelona y el Ministerio de Energía y Minas han confirmado la presencia de estos materiales en la Reserva Fiscal Minera “Ávila”. Actualmente, el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos trabaja en determinar la cantidad exacta de las reservas. Freund concluyó señalando que estos descubrimientos y proyectos refuerzan la relevancia de Pedernales como una provincia clave para el desarrollo económico y tecnológico del país.
Buscan eliminar exoneraciones a legisladores, jueces y militares

Un nuevo proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados por el legislador Rogelio Alfonso Genao Lanza plantea la eliminación de las exoneraciones fiscales para la importación de vehículos destinadas a diversos servidores públicos. La propuesta afectaría a legisladores (diputados y senadores), jueces del Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia, integrantes de la Junta Central Electoral, fiscales, militares, diplomáticos y otras entidades gubernamentales. El proyecto también establece que las exoneraciones concedidas antes de la entrada en vigencia de la ley se mantendrán hasta diciembre de 2026. La iniciativa está compuesta por 37 artículos. Otro punto clave de la propuesta es la imposición de gravámenes sobre la importación, instalación, operación y renovación de máquinas tragamonedas, así como sus componentes, repuestos y accesorios. No obstante, su importación continuaría exenta de impuestos, tasas y contribuciones, siempre que así lo determine la autoridad correspondiente. Esta reforma modificaría el artículo 2 de la Ley 96-88, vigente desde el 31 de diciembre de 1988, que regula la operación de estos dispositivos en los casinos del país. Según el documento legislativo, la finalidad de esta reforma es reducir el gasto fiscal del Estado mediante la revisión y eliminación de exenciones y reducciones impositivas aplicadas a empresas, sectores económicos y ciudadanos. También busca fortalecer la estabilidad financiera y reducir el déficit fiscal, con miras a mejorar el bienestar colectivo. El proyecto de ley también contempla modificaciones al artículo 70 de la Ley 30-24, que regula el funcionamiento de los Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas en el país. Se propone que las mercancías propiedad de consignatarios no residentes que ingresen al mercado local desde estos centros sean gravadas con un impuesto del 5 % sobre el valor de las ventas brutas, reemplazando el 3.5 % vigente en la actualidad. Sin embargo, quedarían exentas de este tributo aquellas mercancías que se sometan únicamente a servicios logísticos como almacenamiento, gestión de inventarios, clasificación, consolidación y desconsolidación de cargas, empaque, reempaque, etiquetado, reetiquetado, embalaje, reembalaje, fraccionamiento, refrigeración, reexportación y transporte.
Crisis en ATB Football: clientes buscan recuperar su dinero

La tarde de este lunes, una multitud de clientes se presentó en las oficinas de ATB Football en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, para exigir la devolución de su dinero, tras una advertencia emitida por la Dirección de Casinos y Juegos de Azar (DCJA) del Ministerio de Hacienda. En varios videos difundidos en redes sociales, se observa a los afectados congregados en las inmediaciones de la empresa, exigiendo el desembolso de sus inversiones. Algunos de los reclamantes aseguran haber invertido sumas que alcanzan hasta un millón de pesos. El retiro masivo de clientes se produjo luego de que la DCJA señalara a ATB Football como un operador fraudulento de apuestas deportivas que no cuenta con la autorización correspondiente. En su comunicado, la entidad gubernamental instó a la población a verificar la legalidad de cualquier plataforma de apuestas antes de realizar inversiones, advirtiendo que operar sin licencia expone a los usuarios a posibles estafas y fraudes.
Lista filtrada revela oficiales que serían ascendidos y retirados

Una lista interna de la Policía Nacional con supuestas recomendaciones de ascensos y retiros de oficiales fue filtrada antes de la emisión del decreto presidencial. En el documento, figuran altos mandos que serían ascendidos a generales para luego pasar a retiro. De manera extraoficial, coroneles de la propia entidad confirmaron la existencia del documento, señalando que la información proviene del Sistema Integrado de Administración de Recursos Humanos (SIARH), una plataforma utilizada para la gestión interna del personal. Uno de los casos que resalta es el del coronel William Eusebio Natera Gómez, excomandante del Departamento C-1, quien, según la filtración, sería promovido a general y luego enviado a retiro. También figuran nombres como la coronel Rosa Lozada Vega, excomandante del Departamento Operativo I en Monte Plata; el coronel Dennis Amaury Díaz, exsubdirector de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM); y el coronel Ricardo Bidó Bidó, quien fue herido en septiembre de 2024 mientras dirigía la cárcel del Kilómetro 15 de Azua, durante un incidente en el que un recluso fue abatido. Todos estos oficiales ocuparon cargos clave bajo la gestión del exdirector de la Policía, Eduardo Alberto Then. La Ley Orgánica 590-16 de la Policía Nacional establece que la filtración de información interna es una falta grave, sancionable con suspensión sin disfrute de sueldo hasta por 90 días o incluso destitución. Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido un comunicado oficial sobre esta filtración ni sobre las medidas que podría tomar al respecto.
Colombia Alcántara será una de las voces principales en el foro “Mujeres Empoderadas que Empoderan 2025”

La destacada periodista y comunicadora Colombia Alcántara ha sido invitada a participar en el foro “Mujeres Empoderadas que Empoderan 2025”, un evento que reunirá a las mujeres más influyentes para compartir sus experiencias de liderazgo, superación y éxito. El encuentro se llevará a cabo en el Teatro Ateneo de Madrid a partir de las 10:00 a.m. y es organizado por el Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX España) en colaboración con la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España. Colombia Alcántara, reconocida por su labor periodística y su capacidad para abordar temas de interés social con profundidad y sensibilidad, será una de las figuras más esperadas del evento. Su trayectoria, marcada por la excelencia profesional y el compromiso con la verdad, la ha convertido en un referente dentro y fuera de República Dominicana. Su participación en este foro será una oportunidad para que muchas mujeres conozcan de primera mano su historia de perseverancia, trabajo duro y empoderamiento. Alcántara compartirá sus vivencias como mujer en los medios de comunicación, los desafíos que ha enfrentado en su carrera y cómo ha logrado posicionarse como una líder en su campo. El foro “Mujeres Empoderadas que Empoderan 2025” promete ser un espacio de aprendizaje, motivación y transformación para todas las asistentes.
Ejército confisca contrabando de 1,130 cajetillas de cigarrillos en furgoneta

Una patrulla militar integrada por miembros del Ejército de República Dominicana, retuvieron una furgoneta en la cual fueron encontrados 113 paquetes de cigarrillos de procedencia extranjera introducidos al país de contrabando. Al registrar la furgoneta Nissan Vanette color gris, placa l092089, detenida en la comunidad de Chacuey, Dajabón, fue encontrada la mercancía ilegal, escondida en diversos lugares del vehículo, sin contar con la regulación de la Dirección General de Aduanas (DGA). Los miembros del ERD actuantes, tuvieron que desarmar las puertas y otras partes de la misma, para sacar los cigarrillos marca Capital ocultos, que en total suman 22,600 unidades.Por el hecho fueron detenidos Evariste Mijael Núñez Álvarez, conductor de la furgoneta y su acompañante Fabio Fernando Pichardo. La furgoneta retenida y la mercancía decomisada se encuentran bajo custodia militar y será entregada bajo certificación al Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (CECOOM). Mientras que los detenidos serán puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.
Policía Nacional renueva su imagen con un nuevo uniforme presentado en desfile

En el marco de la conmemoración del 181 aniversario de la Independencia Nacional, la Policía Nacional de la República Dominicana presentó oficialmente su nuevo uniforme durante el Desfile Militar y Policial celebrado en la avenida George Washington. El evento, encabezado por el presidente Luis Abinader, sirvió como plataforma para mostrar los avances en la modernización de la institución. El coronel Nandy Reyes Santos detalló que el nuevo uniforme, de tonalidad azul con franjas lumínicas, sustituye al anterior color gris. Cada prenda incorpora un número único y un código QR que, al ser escaneado, revela el nombre y rango del oficial, reforzando así la transparencia y confianza hacia la ciudadanía. Además, se ha integrado una cámara corporal para registrar las interacciones de los agentes durante sus labores diarias. Este cambio forma parte de un plan integral de modernización de la Policía Nacional, que incluye la adquisición de tecnologías avanzadas como drones, vehículos de criminalística móvil y radares para el control del tránsito. Estas herramientas buscan optimizar la movilidad y eficiencia en el patrullaje, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias. La inversión destinada a la renovación de los uniformes asciende a RD$1,053 millones, contemplando la adquisición de más de 69,000 conjuntos, así como accesorios adicionales como gorras, botas y distintivos bordados. Durante el desfile, las distintas tropas policiales exhibieron con orgullo la nueva indumentaria, simbolizando el compromiso de la institución con la seguridad y el servicio a la comunidad. Este esfuerzo de renovación refleja la dedicación de la Policía Nacional para adaptarse a las demandas contemporáneas y fortalecer la relación con la sociedad dominicana.