Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Drogas de diseño: baratas, peligrosas y cada vez más comunes

Escuchar este artículo

Santiago, R.D. – El consumo de drogas de diseño o sintéticas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años en la República Dominicana, según informó Arling Pérez, técnico en prevención de drogas del Consejo Nacional de Drogas (CND), durante el seminario “Las drogas de diseño y costos ocultos”, realizado en la Regional 08 del Ministerio de Educación en Santiago.

Pérez advirtió que estas sustancias, muchas de ellas creadas en laboratorios con componentes químicos no naturales, son cada vez más accesibles y económicas, lo que facilita su distribución, especialmente entre los jóvenes.

Actualmente los jóvenes están utilizando lo que comúnmente llaman ‘pastillas’, que contienen mezclas peligrosas de sustancias psicodélicas, depresoras o alucinógenas. No se sabe con exactitud qué contienen, y eso las hace aún más riesgosas”, explicó.

Zonas más afectadas

El consumo tiene mayor incidencia en zonas costeras, turísticas y barrios marginados, donde las drogas sintéticas como éxtasis, molly, tusi (cocaína rosada) y marihuana líquida en vapes son comunes. Estas sustancias han sido incautadas con mayor frecuencia en aeropuertos y durante operativos en zonas urbanas.

El seminario organizado por el CND, tuvo como objetivo capacitar a orientadores, psicólogos y docentes sobre cómo identificar señales de consumo en los estudiantes, así como enseñar protocolos de actuación ante situaciones de consumo o tráfico dentro de centros educativos.

Durante la actividad se presentaron herramientas de intervención, medidas de seguridad y estrategias de prevención para ser aplicadas en las escuelas.

Un informe de la Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación (Minerd) reveló que, en un levantamiento realizado en mayo de 2023 en 3,717 planteles escolares, se identificaron:

  • 392 casos de consumo de sustancias como alcohol, marihuana, tabaco u otras drogas (0.032% del total de estudiantes evaluados).
  • 2,878 casos de uso de cigarrillos electrónicos u otros dispositivos similares (0.230%).
  • 97 estudiantes reportados como víctimas de algún tipo de explotación (0.008%), incluyendo prostitución, trabajo forzado o abuso de poder.

Estas cifras, aunque aparentemente bajas, representan una señal de alerta para las autoridades educativas y de salud.

Lo más leído

¿Por cuál de estos candidatos votarías si compitieran en 2028?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

¡Mantente Al Tanto!

Regístrate para recibir nuestros contenidos en tu bandeja de entrada

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.