Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ministro de Salud »Atallah» agradece solidaridad y unidad nacional tras reciente tragedia

En una rueda de prensa realizada este miércoles, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, expresó su profundo reconocimiento y agradecimiento al pueblo dominicano por la solidaridad demostrada tras la reciente tragedia que ha tocado a la nación. “Reconocemos y agradecemos el sentir de la unión de todo un pueblo, que ante la tragedia muestra una vez más la capacidad de unión, soporte, recuperación y ayuda. El pueblo dominicano ha sido profundamente tocado por esta situación, y desde el gobierno hemos implementado todas las medidas necesarias para dar soporte rápido y efectivo a las víctimas y sus familias”, expresó Atallah. El ministro aseguró que las acciones no concluirán aquí, destacando que los efectos del dolor continúan, y en respuesta se ha conformado una comisión interdisciplinaria integrada por el Colegio Dominicano de Psicología, Psiquiatría, el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, diversas sociedades médicas dominicanas y universidades del país. Esta comisión tiene como objetivo brindar un seguimiento integral y apoyo emocional continuo a las familias afectadas. Además, Atallah destacó con gratitud especial la respuesta masiva del pueblo dominicano ante la convocatoria para donar sangre, resaltando que hasta las seis de la mañana hubo una cantidad récord de donaciones. “Queremos agradecer profundamente a todos los voluntarios y a cada dominicano que se movilizó para donar sangre, permaneciendo hasta altas horas de la madrugada. Este gesto de solidaridad y amor ha sido extraordinario”, agregó. Finalmente, el ministro reconoció el papel fundamental de los medios de comunicación por conectar al pueblo con la realidad de la tragedia, indicando que el agradecimiento hacia ellos también es eterno.

Dr. Roberto Sánchez denuncia que gobierno y ARS no cumplen con la prevención de la salud.

El Dr. Roberto Sánchez, dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se pronunció en el día de hoy a propósito de celebrarse el Día Mundial de la Salud, Sánchez habló sobre la falta de inversión en programas de prevención y promoción de la salud, a pesar de que los trabajadores dominicanos destinan un porcentaje de su pago a través de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para estos fines. En respuesta a la pregunta sobre el destino de estos fondos, el Dr. Sánchez señaló que, aunque las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) afirman ofrecer un buen servicio, no están cumpliendo con lo que estipula la ley en cuanto a la prevención. “Lo más importante, tanto en los tiempos actuales como desde hace más de 42 años, cuando se aprobó la estrategia de prevención primaria de la salud, es que se enfoque en la prevención. Sin embargo, aquí no se está previniendo nada”, indicó el médico. El Dr. Sánchez lamentó que, en lugar de implementar programas efectivos de prevención, las ARS se centren en promoverse como empresas de servicios, sin cumplir con su responsabilidad de educar a la población para evitar enfermedades. Según él, es esencial que el gobierno y las ARS lancen campañas de prevención en medios de comunicación, como la televisión, para que la población reciba la información necesaria y reduzca los riesgos de salud. «Eso no lo está haciendo ni el gobierno ni ninguna de las ARS», concluyó. El dirigente también subrayó la necesidad urgente de un cambio en el enfoque de las políticas públicas en salud, que priorice la prevención para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Hospital Ney Arias Lora inaugura área de angiotomografía para diagnósticos más precisos

El Hospital Universitario Docente Traumatológico Dr. Ney Arias Lora ha inaugurado una nueva área de angiotomografía, destinada a realizar diagnósticos más precisos, especialmente en enfermedades cardiovasculares y pulmonares. El director general del hospital, doctor Julio Landrón, destacó que este servicio estará disponible tanto para pacientes asegurados como no asegurados, brindando acceso a la población en general. “La angiotomografía es crucial para diagnósticos precisos en enfermedades que afectan las arterias y venas. Este avance representa un gran beneficio para la salud de todos nuestros pacientes”, comentó Landrón. El doctor Joaquín Eduardo Osorio, médico radiólogo Vascular Intervencionista, explicó que este estudio permite observar la distribución de las arterias en todo el cuerpo, desde el abdomen hasta los miembros superiores e inferiores. Destacó que la angiotomografía en 3D proporciona imágenes de alta calidad, facilitando un diagnóstico confiable de enfermedades vasculares. Único centro público con este servicio El Hospital Ney Arias Lora es el primer centro de la red pública en ofrecer este servicio. Este avance tecnológico también permitirá identificar tromboembolismos pulmonares en pacientes con traumatismos, mejorando los diagnósticos y el tratamiento oportuno. “Más del 60 % de los pacientes poli-traumatizados desarrollan tromboembolismo pulmonar, lo que puede ser letal si no se detecta a tiempo. Con esta nueva herramienta, podremos hacer diagnósticos más rápidos y mejorar los tratamientos”, aseguró Landrón. Por su parte, el subdirector del hospital, doctor Víctor Rosario, expresó su agradecimiento por la implementación de este estudio, que responde a las necesidades de los pacientes.

Salud Pública reporta aumento de virus respiratorios en el país

SANTO DOMINGO.– El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), informó que los virus respiratorios que actualmente predominan en República Dominicana son el parainfluenza, el SARS-CoV-2 y el adenovirus. Según el boletín correspondiente a la semana 12 del año, las personas afectadas por estos virus presentan síntomas como fiebre y malestar general, lo que ha incrementado las visitas a consultas y emergencias médicas. Desde el inicio de 2025, se ha registrado la circulación de otros agentes respiratorios como el virus sincitial respiratorio, influenza A (H1N1), influenza A (H3N2) e influenza B Victoria. Durante la semana del 16 al 22 de marzo se notificaron 15 casos sospechosos de infección respiratoria aguda grave (IRAG), sumando un total acumulado de 196 casos, de los cuales 15 han sido confirmados. El 47 % de los afectados son niños menores de un año y el 33 % menores de cuatro años. Salud Pública aseguró que se mantiene activa la vigilancia centinela y el análisis virológico para detectar a tiempo cambios en los patrones epidemiológicos y aplicar medidas de control oportunas basadas en datos confiables.

Covid-19 en RD: cifras se mantienen, pero el virus sigue presente

A cinco años del inicio de la pandemia, los registros oficiales de República Dominicana contabilizan 678,638 casos positivos de Covid-19, con 2,632 reportados en el último año. A pesar de que las muertes no han aumentado en los últimos 12 meses, la cifra oficial de fallecidos se mantiene en 4,384, según la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. Los datos indican que el 70% de las víctimas mortales tenían más de 60 años, con una mayor incidencia en hombres. En términos de enfermedades preexistentes, el 25% de los fallecidos padecía hipertensión, mientras que el 16% tenía diabetes. Santo Domingo, la zona más afectada Desde el primer caso registrado en marzo de 2020, el Gran Santo Domingo ha sido la región con más contagios, acumulando 308,392 casos. De estos, 175,264 corresponden al Distrito Nacional y 133,128 a la provincia de Santo Domingo. Santiago, Espaillat, Puerto Plata y La Altagracia también registraron altas cifras de contagios, superando los 18,000 casos cada una. Perfil de los fallecidos El análisis de los 4,384 fallecidos revela que: A pesar de la disminución de casos y muertes en los últimos años, el virus sigue circulando en el país con variaciones en su incidencia. Cinco años después El 1 de marzo de 2020, República Dominicana confirmó su primer caso de Covid-19 en un ciudadano italiano de 62 años, quien permaneció 54 días en aislamiento en el Hospital Ramón de Lara. La pandemia, declarada oficialmente por la OMS el 11 de marzo de 2020, llevó al país a cerrar fronteras y restringir actividades económicas y sociales bajo el lema «Quédate en casa». Aunque los momentos más críticos han quedado atrás, el impacto del Covid-19 sigue presente, recordando la importancia de la prevención y el fortalecimiento del sistema de salud.

Casos de dengue superan los 760,000 en 2025, según los CDC

Más de 760,000 casos han sido reportados en lo que va de 2025, según los CDC Washington, EE. UU. – Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han emitido una alerta ante el preocupante aumento de casos de dengue en varios países de América Latina y el Caribe, incluyendo Cuba, Puerto Rico, México y Colombia. La situación también ha impactado al estado de Florida, en Estados Unidos. Hasta la fecha, más de 760,000 casos de dengue han sido reportados a nivel mundial en lo que va de 2025, una cifra que continúa la tendencia ascendente registrada durante 2024. El incremento coincide con el inicio de la temporada de vacaciones de primavera, lo que genera inquietud en zonas turísticas altamente transitadas. Puerto Rico, que declaró emergencia sanitaria a principios del año pasado, lidera las estadísticas nacionales con al menos 1,012 casos confirmados en 2025. Le siguen Florida, con 50 casos, y las Islas Vírgenes de EE. UU., con 40. La mayoría de los contagios en Florida han sido asociados a viajes a países endémicos como Cuba, Colombia y Brasil. Sin embargo, el condado de Miami-Dade ya ha confirmado un caso de transmisión local en lo que va del año. El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede causar fiebre alta, fuertes dolores musculares, sarpullido y, en casos graves, vómitos persistentes, hemorragias internas o insuficiencia orgánica. Aunque muchos pacientes se recuperan sin mayores complicaciones, los CDC recomiendan a los médicos prestar especial atención a los síntomas en personas que hayan viajado recientemente a regiones afectadas. Asimismo, subrayan la importancia de realizar un historial de viaje detallado. La agencia sanitaria también insta a los viajeros a tomar medidas preventivas antes, durante y después de sus desplazamientos, tales como: En regiones como Miami-Dade, donde el clima cálido y húmedo favorece la proliferación del mosquito, la preocupación se intensifica durante la temporada de huracanes (junio-noviembre). Según el Dr. John-Paul Mutebi, director del programa de control de mosquitos del condado de Miami-Dade, el Aedes aegypti representa una seria amenaza sanitaria por su capacidad de transmitir otras enfermedades como el Zika y la fiebre amarilla. Aunque no existe un tratamiento específico para el dengue, las autoridades recomiendan reposo, hidratación y el uso de paracetamol para controlar la fiebre. Se advierte evitar medicamentos como ibuprofeno o aspirina, ya que pueden agravar los síntomas en casos graves por su potencial efecto hemorrágico.

Enfermedad febril lidera reporte de alertas epidemiológicas en RD

Santo Domingo.– El sistema de vigilancia epidemiológica de la República Dominicana notificó 43 alertas de salud durante la última semana, siendo las enfermedades febriles las que presentan mayor incidencia, según revela el boletín epidemiológico correspondiente al 8 de marzo. Además de los casos febriles, el reporte indica la aparición de conjuntivitis, enfermedades diarreicas agudas, mordeduras de animales, y enfermedades transmitidas por alimentos, entre otras condiciones que afectan a la población. Durante el mismo periodo, las autoridades detectaron la circulación de múltiples virus respiratorios, entre ellos: El Ministerio de Salud Pública llamó a la ciudadanía a estar alerta y no automedicarse ante síntomas persistentes. También recomendó acudir de inmediato al médico ante cualquier afección respiratoria, digestiva o febril, para prevenir complicaciones y frenar la propagación de contagios. “Instamos a la población a tomar medidas de prevención e higiene, especialmente en centros escolares, de trabajo y espacios públicos”, señaló la institución en un comunicado oficial.

Retiran del mercado dominicano dos productos de La Roche-Posay

Santo Domingo. La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) anunció el retiro voluntario de los productos cosméticos Effaclar 3 Step System y Effaclar Duo Benzoyl Peroxide Acne Treatment 1.35 FL.OZ, de la marca La Roche-Posay (L’Oréal), debido a la contaminación cruzada con peróxido de benzoyl y la detección de trazos de benceno en uno de los lotes. La alerta sanitaria FVA-2025-0001 establece un plazo de 15 días para que laboratorios y distribuidores retiren estos productos del mercado dominicano. Asimismo, la institución exhortó a la población a no adquirir ni utilizar los lotes afectados. Según DIGEMAPS, el retiro fue notificado por L’Oréal USA a través del distribuidor Oscar A. Renta Negrón, como medida preventiva ante la detección de benceno en el lote MYX46W. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica esta sustancia como carcinogénica para humanos, señalando que la exposición prolongada puede afectar la producción de células sanguíneas y aumentar el riesgo de cáncer. Las autoridades estarán supervisando el retiro de los productos a nivel nacional y exhortaron a la ciudadanía a reportar cualquier reacción adversa.

Cecanot y Salud Pública unen fuerzas para promover trasplantes

El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, destacó la urgente necesidad de incrementar la donación de órganos en República Dominicana, durante la juramentación del Comité Hospitalario de Trasplante del Centro Neuro Oftalmológico y Trasplante (Cecanot). En el evento, que se celebró el jueves en el Centro de Gastroenterología de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, Atallah enfatizó que las donaciones son vitales para salvar vidas, especialmente para aquellos pacientes que dependen de un trasplante. «Donar es un acto altruista y de amor al prójimo. Con la creación de este comité, redoblamos nuestros esfuerzos para que estos procesos de trasplante sean una realidad en el país, con el objetivo de transformar la vida de muchos pacientes», expresó Atallah. Por su parte, José Juan Castillos Almonte, director del Instituto Nacional de Trasplante (Incort), subrayó el valor de las personas que deciden donar órganos, calificando este acto como un gesto de solidaridad crucial para mejorar el sistema de salud en el país. En tanto, el doctor Cleto Ramírez, director general del Cecanot, explicó que este comité tendrá un papel fundamental en la gestión de las donaciones, desde la evaluación de los pacientes hasta la capacitación del personal y la supervisión de la logística. También se comprometió a garantizar que los procedimientos cumplan con las normativas establecidas por el Consejo Nacional de Trasplante (CNT) y el Incort. La actividad contó con la presencia de diversas autoridades del sector salud, incluyendo al doctor Edisson Feliz Feliz, director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), y a José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar. Juntos, enfatizaron la importancia de que más personas se sumen a la causa de la donación de órganos en el país. La creación de este comité busca fortalecer el sistema de trasplantes, que aún enfrenta desafíos en cuanto a la disponibilidad de órganos.

Vacuna contra el VPH ya está disponible para niños de 9 a 14 años

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), anunció la inclusión de los niños entre 9 y 14 años en el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una medida que amplía la protección ante esta infección. «Antes solo vacunábamos a las niñas contra el papiloma humano», explicó la doctora Aida Lucía Vargas, directora de la DIV, destacando la importancia de extender la cobertura a toda la población infantil en este rango de edad. La vacuna se aplicará en dos dosis, con un refuerzo seis meses después de la primera. Estará disponible de manera gratuita en los 1,450 centros de vacunación distribuidos en todo el país. Garantía de calidad en la vacunación Vargas recordó que las vacunas utilizadas en el país son adquiridas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), garantizando su calidad y seguridad. Importancia de la vacunación contra el VPH El virus del papiloma humano es un grupo de más de 200 virus relacionados, algunos de los cuales pueden provocar enfermedades graves. Los VPH16 y VPH18 son responsables del 70 % de los casos de cáncer de cuello uterino a nivel mundial, y junto con otras cinco cepas de alto riesgo, son causantes del 90 % de estos cánceres. Además, el VPH6 y el VPH11, considerados de bajo riesgo, son responsables del 90 % de las verrugas anogenitales. Según la OPS, casi todas las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas, aunque la mayoría no presentará síntomas. Por esta razón, la vacunación entre los 9 y 14 años, antes de la exposición al virus, se considera la estrategia más efectiva para prevenir la infección y sus posibles complicaciones.

Radioterapia: un pilar clave en el tratamiento del cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las enfermedades con mayor incidencia en el mundo, afectando a uno de cada seis hombres. La radioterapia se ha consolidado como un pilar esencial en su tratamiento, ofreciendo opciones avanzadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así lo afirmó la radioncóloga Jazmín García durante el encuentro de actualización médica en Radioterapia para Cáncer de Próstata y Renal, organizado por el Centro Avanzado de Radioterapia Savia Care y los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat). En su exposición, García destacó que la radioterapia permite desde esquemas tradicionales hasta tratamientos innovadores como el hipofraccionamiento moderado y la radiocirugía, lo que amplía las opciones terapéuticas para los pacientes. Además, resaltó que el cáncer renal, anteriormente considerado resistente a la radioterapia, ahora muestra mejores respuestas en ciertos estadios gracias a la radiocirugía. Durante el evento, especialistas del Centro Integral de Nefrología y Urología de Cedimat expusieron las más recientes innovaciones en tratamientos con radioterapia, subrayando los beneficios que estos avances aportan a los pacientes oncológicos. En un comunicado, Savia Care reafirmó su compromiso con la innovación en oncología, destacando que en sus 10 años de trayectoria ha tratado más de 6,000 casos, de los cuales el 40 % corresponden a cáncer de próstata. El centro, ubicado en la Plaza de la Salud, continúa invirtiendo en tecnología de punta para garantizar tratamientos de vanguardia y brindar soluciones efectivas a los pacientes que enfrentan esta enfermedad.

Hospital Gautier realiza su primera cirugía de implante coclear en un niño

Innovación médica: Primer implante coclear en el Hospital Gautier devuelve audición a un niño de siete años El Hospital Salvador Bienvenido Gautier marcó un hito en su historia médica al realizar con éxito su primera cirugía de implante coclear en un niño de siete años con pérdida auditiva, otorgándole la oportunidad de escuchar y mejorar su calidad de vida. El procedimiento, que consistió en la colocación de un pequeño dispositivo electrónico en la cóclea del menor, permitirá que su cerebro procese sonidos y lenguaje, brindándole la posibilidad de desarrollar el habla. Un avance crucial para la audición infantil El doctor Fredy Ferreras, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del centro de salud, destacó la importancia de este tipo de cirugías, señalando que en la República Dominicana nacen tres niños con sordera por cada 100 nacimientos. «Este implante abre una nueva puerta en la vida del menor, quien dentro de un mes comenzará a escuchar y, con terapia y seguimiento, podrá desarrollar el habla», explicó Ferreras. El especialista resaltó que, aunque el implante se realizó a los siete años, lo ideal es que estos dispositivos se coloquen en edades más tempranas, preferiblemente antes del primer año de vida, para maximizar los beneficios en el desarrollo del lenguaje. Un procedimiento de alto impacto El implante coclear es un dispositivo costoso y, en muchos casos, estas cirugías se realizan con el apoyo de programas gubernamentales liderados por la Vicepresidencia de la República, los cuales han beneficiado a más de 60 niños en el país. La cirugía fue realizada por la doctora Johanna Diplán, con el apoyo de un equipo de médicos residentes del Departamento de Otorrinolaringología del hospital, bajo la dirección del doctor Ferreras. La intervención tuvo una duración aproximada de una hora y media y finalizó con éxito. Al concluir el procedimiento, los especialistas verificaron que el electrodo quedó correctamente ubicado y que el nervio auditivo ya está recibiendo señales eléctricas, lo que permitirá la adaptación progresiva del niño a los sonidos. Este primer implante coclear en el Hospital Gautier representa un paso significativo en la inclusión de nuevas tecnologías médicas en el sistema de salud pública, abriendo la posibilidad para que más niños con discapacidad auditiva puedan acceder a este tipo de tratamiento y mejorar su calidad de vida.

Aumento de consultas médicas: Cuatro virus respiratorios y brotes de enfermedades mantienen en alerta a Salud Pública

Diversos virus respiratorios y enfermedades como la malaria y el dengue elevan la demanda de atención en centros de salud La circulación simultánea de cuatro virus respiratorios—Influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus y Covid-19—ha generado un incremento en las consultas médicas y atenciones de emergencia en el país, según informó el Ministerio de Salud Pública en su más reciente reporte epidemiológico. De acuerdo con el boletín correspondiente a la semana epidemiológica número ocho, que abarca hasta el 22 de febrero, también se han registrado 366 casos sospechosos de malaria, de los cuales ocho fueron confirmados, y 51 casos sospechosos de dengue, sin confirmaciones hasta el momento. Vigilancia activa y respuesta ante brotes Salud Pública mantiene un monitoreo constante ante la circulación de diversos virus, incluyendo Influenza A (H1N1) pdm09, Influenza A (H3N2), SARS-CoV-2, Parainfluenza, y metapneumovirus 1, 2 y 3, entre otros. La institución ha asegurado que se fortalece la capacidad de respuesta ante posibles brotes mediante una vigilancia epidemiológica en tiempo real. En cuanto a la malaria, el informe indica que, en lo que va del año, se han confirmado 76 casos, lo que representa una reducción del 58.24% en comparación con el mismo período del 2024. La provincia San Juan presenta la mayor incidencia, con 184.01 casos por cada 100,000 habitantes. Por otro lado, aunque se han reportado 51 casos sospechosos de dengue en la última semana, no se han confirmado nuevos casos. En lo que va de año, se han detectado 20 casos confirmados, reflejando una reducción del 96.4% en comparación con el 2024. La provincia con mayor incidencia acumulada de casos confirmados es San José de Ocoa, mientras que Hermanas Mirabal lidera en casos sospechosos. Leptospirosis y sarampión bajo observación El informe epidemiológico también notificó nueve casos sospechosos de leptospirosis en la última semana, sin confirmaciones hasta el momento. En lo que va del año, se han registrado 83 casos sospechosos y 16 confirmados de esta enfermedad, que se transmite a través del contacto con la orina de animales infectados. Ante los recientes brotes de sarampión en distintos países de la región, el Ministerio de Salud Pública ha intensificado sus esfuerzos de prevención para evitar la reintroducción del virus en el país. Se han reforzado las estrategias de vacunación y vigilancia en áreas de alto riesgo, siguiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades instan a la población a mantenerse alerta, completar los esquemas de vacunación y acudir a los centros de salud en caso de síntomas relacionados con estas enfermedades. La vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención seguirán siendo clave para evitar un aumento en los contagios y garantizar el bienestar de la población.

Médicos franceses refuerzan cooperación con Cedimat en RD

SANTO DOMINGO. – Como parte de un acuerdo de cooperación médica firmado en mayo de 2024, una delegación de médicos franceses del Hospital Timone APHM de Marsella visita la República Dominicana con el objetivo de fortalecer la colaboración con el Centro Cardiovascular de Cedimat. Esta iniciativa ha sido impulsada por la embajadora dominicana en Francia, Rosa Hernández de Grullón, quien ha facilitado el intercambio entre ambas instituciones para mejorar la atención médica en el país. Intercambio médico y cirugías conjuntas La delegación está encabezada por la reconocida cardiocirujana pediátrica, profesora Virginie Fouilloux, quien dirige el Servicio de Cirugía Cardíaca Pediátrica del Hospital Timone APHM y es docente titular en la Universidad de Marsella. Durante su estadía en República Dominicana, Fouilloux y su equipo realizarán diversas intervenciones quirúrgicas en pacientes pediátricos en colaboración con médicos de Cedimat. La contraparte dominicana está liderada por el Dr. César Herrera, director del Centro de Cardiología de Cedimat. Además de las cirugías, la visita incluirá intercambios académicos y capacitación especializada para el personal médico dominicano, reforzando así el conocimiento y la capacidad en tratamientos cardiovasculares de alta complejidad. Continuidad de una alianza estratégica Esta misión da continuidad a una primera visita exploratoria realizada en enero de 2024, coordinada por la Embajada Dominicana en Francia. Durante esa primera fase, se identificaron áreas clave de cooperación, incluyendo: La colaboración entre el Hospital Timone APHM y Cedimat busca fortalecer la atención a niños con enfermedades cardíacas congénitas y contribuir al desarrollo de la medicina cardiovascular en República Dominicana.

Salud Pública refuerza vigilancia contra el sarampión

Santo Domingo. – El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, aseguró que la vigilancia epidemiológica contra el sarampión en la República Dominicana está fortalecida y hasta el momento no se han registrado casos de la enfermedad en el país. Ante el reciente brote en varias naciones de América, el ministerio ha intensificado las medidas preventivas para evitar la reintroducción del virus. Atallah destacó que el sistema de salud está preparado para responder rápidamente ante cualquier caso sospechoso. El ministro resaltó que el sarampión es prevenible mediante la vacunación y que la cobertura en el país ha alcanzado un 94.4 % en 2024, un incremento del 13 % en comparación con años anteriores. Entre 2020 y 2024, el país ha desarrollado campañas masivas de vacunación, logrando en 2022 inmunizar a más de 934,000 niños durante la «Semana de Vacunación de las Américas», alcanzando una cobertura del 98.2 %. Las autoridades han desplegado operativos de vigilancia en puntos estratégicos como zonas turísticas y fronterizas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En lo que va del 2024, se han administrado 321,311 dosis de la vacuna triple viral, reforzando la inmunización de la población infantil. Atallah reiteró que el ministerio mantiene una vigilancia constante y exhortó a los padres a completar el esquema de vacunación de sus hijos para seguir protegiendo al país contra el sarampión.

Debate sobre el acceso a la salud: el Cabral y Báez atiende a haitianos sin documentos

El Hospital José María Cabral y Báez, una de las principales instituciones de salud en Santiago, sigue brindando atención médica a ciudadanos haitianos sin exigirles documentación. Esta política refleja el compromiso del centro con la atención a todos los que lo necesiten, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio. En este sentido, Manasés Peña, director médico del hospital, explicó que la prioridad de la institución sigue siendo la salud de los pacientes. “Lo único que se requiere es que el paciente haitiano presente algún tipo de problema de salud para recibir atención. No hay barreras administrativas que interfieran en este proceso, por lo menos por el momento”, señaló Peña. Este enfoque contrasta con la postura del presidente Luis Abinader, quien recientemente ha propuesto revisar la política de atención médica para los inmigrantes haitianos. El mandatario considera que los servicios públicos de salud no deben seguir siendo gratuitos para una población extranjera que representa una parte significativa de los pacientes en la red de salud pública del país. La propuesta ha generado un intenso debate en torno al acceso a la salud y los derechos de los inmigrantes, especialmente en un contexto de creciente número de ciudadanos haitianos que recurren al sistema de salud dominicano.

Resonancia 3 tesla con inteligencia artificial estará disponible en RD para el segundo trimestre de este año

La resonancia 3 Tesla es la plataforma por excelencia utilizada en prestigiosas clínicas y hospitales de Estados Unidos como la Mayo Clinic y The Mount Sinai Hospital Santo Domingo, DN. Como un hecho sin precedentes en el país, la Clinica Abreu será el primer centro asistencial que contará con tecnología avanzada para la realización de estudios de resonancia magnética, utilizando la Inteligencia Artificial( IA). La información la dió a conocer Amaury Suazo, reconocido médico radiólogo especialista en resonancia magnética, quien detalló que la Resonancia Magnética 3 Tesla garantizará una mejor interpretación de los estudios con el más alto nivel de exactitud, beneficiando así a miles de pacientes en el país. El Doctor Amaury Suazo dijo que “Contar con esta tecnología en la República Dominicana es un salto de calidad sin precedentes, que contribuirá con la colocación del país al nivel de centros de excelencia en diagnóstico por imágenes de Estados Unidos y Europa, permitiendo una mejor detección y tratamiento de enfermedades complejas», afirmó el Dr. Suazo. El equipo que funcionará en la Clínica Abreu cuyo avance posicionará al centro de salud como líder nacional en tecnología para el diagnóstico por imágenes, ofreciendo un servicio de alta precisión y rapidez en la detección de patologías complejas. Se explicó además que, la instalación del resonador Signa Hero 3 Tesla está prevista para el segundo trimestre de este año en la sucursal de Clinica Abreu que opera en el sector de Bella Vista, por lo cual desde ya se prevé que será una revolución en la capacidad diagnóstica del país. El médico radiólogo Amaury Suazo hizo hincapié en que este modelo es el tope de línea de GE Health Care, ya que , su tecnología avanzada garantiza la mejor calidad de imagen y eficiencia en los estudios de resonancia magnética. El profesional de la salud sostuvo que, con el respaldo de la tecnología de IA, el equipo permitirá mejorar la calidad de las imágenes, reducirá los tiempos de exploración y ofrecerá un análisis más detallado de los estudios, optimizando el abordaje clínico y la precisión diagnóstica. La resonancia 3 Tesla es la plataforma por excelencia utilizada en prestigiosas clínicas y hospitales de Estados Unidos entre las que se destacan la Mayo Clinic y The Mount Sinai Hospital, reafirmando la calidad y confiabilidad del desempeño en tecnología diagnostica de Clínica Abreu. Con esta adquisición la clínica estará colocada en los más altos estándares internacionales y derrumbará antiguos mitos de la necesidad desplazarse a otros países para acceder a tecnología medica de punta. Más sobre del proyecto El Dr. Amaury Suazo, es un reconocido médico radiólogo especialista en resonancia magnética, será parte fundamental del equipo médico que operará este innovador sistema. Su amplia experiencia y formación internacional garantizarán una interpretación de los estudios con el más alto nivel de exactitud, beneficiando a miles de pacientes en el país. Este proyecto es solo uno de los muchos planes de modernización y expansión que Clínica Abreu tiene previstos para este año, reafirmando su compromiso con la excelencia en el servicio médico. Además, con el objetivo de hacer accesible esta tecnología de vanguardia a la mayor cantidad de pacientes posible, Clínica Abreu aceptará todos los planes de salud de las ARS, tanto en sus modalidades básicas como complementarias, facilitando el acceso a diagnósticos de alta tecnología sin barreras económicas. Con esta innovación, la Clínica Abreu reafirma su posición como referencia en el campo de la salud en la República Dominicana, elevando los estándares del diagnóstico por imágenes y mejorando la calidad de atención para sus pacientes. Por Marileivy Lorenzo

Policía Nacional, junto al MP, ocupa arma de fuego y más de 3,000 gramos de presunta cocaína en allanamiento en La Romana

Como parte de su lucha contra el crimen organizado, la Policía Nacional, a través de la División Provincial de Inteligencia (DINTEL), junto al Ministerio Público, ocupó un arma de fuego ilegal y más de 3,000 gramos de presunta cocaína durante un allanamiento en el sector Los Multis Familiares, en La Romana. En la intervención se incautó una pistola marca Browning, calibre 9mm, con su cargador y seis cápsulas, así como un cargador adicional con nueve cápsulas. Además, fueron decomisados tres paquetes de un polvo blanco, presumiblemente cocaína, con un peso aproximado de 3,486.3 gramos, junto con varios tairraps y tres celulares, elementos comúnmente utilizados en actividades ilícitas. El allanamiento se ejecutó en cumplimiento de la orden judicial No. 2025-AJ0008390 contra un individuo conocido como “Vetón”, identificado posteriormente como Alberto Angulo Bena. Aunque no se encontraba en la vivienda al momento del operativo, horas después se entregó de manera voluntaria en la sede de DINTEL, donde fue formalmente arrestado. El detenido, junto con lo ocupado, fue puesto a disposición de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) para los fines legales correspondientes. Por Carlos Garcia Nova

DIDA y proconsumidor firma acuerdo en beneficio de afiliados

Ambas instituciones persiguen mejorar calidad en servicios de salud, pensiones y riesgos laborales La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional mediane el cual ambas instituciones se comprometen a velar por los derechos de los ciudadanos que cotizan en el sistema. Los titulares Elías Báez de la DIDA y Eddy Alcántara de Pro Consumidor, enfatizaron en que para ambas instituciones es de vital importancia que a los ciudadanos se les garantice sus derechos a la hora de recibir servicios de salud por parte de los prestadores y cada uno de los actores del sistema. En el acuerdo, firmado por el director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, y el director de la DIDA, Elías Báez, se establece que las partes se comprometen a promover los servicios que ofrecen, cada una en su tarea, en beneficio de los ciudadanos. En ese sentido, la DIDA informa y defiende los derechos de los afiliados respecto a las pólizas de seguros de salud, mientras que Pro Consumidor “supervisa su contenido y asegura que estén registradas, claras, y no incluyan cláusulas abusivas”. Se indica, asimismo, que tomarán acciones conjuntas de análisis y posterior registro “de todas las pólizas de salud ofertadas en el mercado”. También se resalta la implementación de sanciones en caso de irregularidades, como coberturas ambiguas o engañosas, así como cuando ocurran cobros indebidos a pacientes afiliados al Plan de Servicios de Salud (PDSS), especialmente “sobrecostos en servicios médicos y prácticas poco éticas en clínicas”. En estos casos, el convenio establece que la DIDA canaliza las denuncias iniciales sobre cobros indebidos o abusivos en clínicas, y Pro Consumidor interviene para supervisar y velar por la defensa de los derechos de los usuarios “y en ese sentido realizará la revisión de los contratos de adhesión ofrecidos a los pacientes no afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)”. Los titulares de ambas instituciones explicaron, en el marco de una conferencia de prensa en la que se firmó el acuerdo, en la sede de Pro Consumidor, que el objetivo del mismo es que haya una regulación y transparencia de los costos en clínicas y servicios médicos. En este caso -prosiguieron- la colaboración de Pro Consumidor es actuar como supervisora de que la información llegue al usuario de manera clara y oportuna, asegurando que las clínicas informen de manera transparente sobre costos de emergencias y procedimientos médicos, así como tarifas de servicios generales, tales como consultas, hospitalizaciones, estudios y otros. La DIDA, de su lado, se encargará de identificar patrones no adecuados en clínicas privadas que afecten a los consumidores y/o afiliados y remitirá la información a Pro Consumidor para su fiscalización. Asimismo, creará una plataforma unificada con interoperabilidad donde los afiliados puedan presentar quejas por cobros indebidos, denuncias sobre cláusulas abusivas en pólizas de seguro, reclamos por falta de transparencia en los costos médicos y velar por el cumplimiento de normas de protección al consumidor en los servicios médicos. Igualmente, el convenio señala que la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados servirá como puente para identificar a las clínicas y aseguradoras que vulneran los derechos de los afiliados, mientras que la entidad defensora de los consumidores ofrecerá consultas y apoyo en los casos requeridos por la DIDA a fin de que ésta pueda reforzar sus competencias en materia de protección de usuarios en servicio de seguridad socialVigilancia de práctica comercial engañosas. Del mismo modo, el acuerdo establece supervisar la publicidad de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y clínicas para evitar que ofrezcan servicios de salud engañosos o cláusulas confusas.En materia de educación, Pro Consumidor y la DIDA también implementarán campañas educativas conjuntas dirigidas a informar a los afiliados y consumidores sobre sus derechos en el sistema de salud, ayudándolos a identificar cláusulas abusivas en contratos de seguros y a exigir mayor transparencia en las tarifas médicas. Asimismo, ambas instituciones coordinarán programas de capacitación, diseñarán materiales educativos y establecerán mesas de trabajo para garantizar la correcta ejecución del convenio.Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas entidades con la defensa de los derechos de los consumidores y afiliados, asegurando un acceso más justo y transparente a los servicios de salud en el país. Por Marileivy Lorenzo

Fundación GBC lleva salud gratuita a Cenoví y beneficia a más de 450 personas

La Fundación GBC Farmacias llevó a cabo una exitosa jornada de salud gratuita en el distrito municipal Cenoví, en el municipio San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte, beneficiando a más de 450 personas. El operativo, realizado el pasado fin de semana en el liceo politécnico Max Henríquez Ureña, se destacó por la diversidad de servicios médicos brindados a los residentes de esta comunidad. Durante la jornada, los asistentes tuvieron acceso a consultas en diversas especialidades médicas como medicina general, odontología, oftalmología, cardiología, entre otras. Además, los beneficiarios recibieron medicamentos gratuitos, raciones alimenticias y materiales de limpieza como cloro desinfectante para el hogar. También se distribuyeron juguetes para los niños, con el objetivo de hacer la jornada más amena y brindar un poco de alegría a los más pequeños. Raymond Rodríguez, presidente de la Fundación GBC, expresó su satisfacción con los resultados de la jornada y destacó la importancia de seguir trabajando por las comunidades más vulnerables del país. “Hoy estamos aquí llevando salud y esperanza a quienes más lo necesitan. Gracias al equipo médico por su dedicación, a nuestros colaboradores por su apoyo, y a la comunidad por recibirnos con los brazos abiertos”, manifestó Rodríguez durante su intervención. En su discurso, Rodríguez enfatizó el compromiso de la Fundación GBC con el bienestar de la población, especialmente de aquellos que no tienen acceso a servicios médicos de calidad. Aseguró que esta jornada es solo una muestra del trabajo continuo de la fundación en favor de los más necesitados, con la visión de extender su alcance a otras zonas del país.El evento también contó con el apoyo del destacado comunicador y animador Albert Mena, quien es oriundo de Cenoví. Mena agradeció la iniciativa y resaltó el impacto positivo que tiene este tipo de operativos en su comunidad. “Este gesto de la Fundación GBC es un ejemplo de lo que significa la solidaridad y el compromiso social. Estoy muy orgulloso de ver cómo mi comunidad se beneficia de estas acciones”, expresó Mena.Por otro lado, la jornada se organizó con el respaldo de varias instituciones y empresas que colaboraron con la Fundación GBC, entre ellas, GBC Farmacias, Laboratorios Lam y Laboratorios Mamey. Estos aliados proporcionaron los recursos necesarios para llevar a cabo un evento de tal magnitud, que además de las consultas médicas, también permitió a los asistentes acceder a productos esenciales para su bienestar. La Fundación GBC reiteró su compromiso con continuar ofreciendo servicios médicos gratuitos y promover el bienestar de las personas más vulnerables del país. 

Dra. Tammy Toribio, única expositora dominicana en congreso médico de París

La médica estética y científica Dra. Tammy Toribio Rivera se destacó como la única expositora dominicana en el IMCAS World Congress 2025, celebrado en París el pasado 1ro de febrero. En este importante evento, la Dra. Toribio presentó la conferencia titulada «Abordaje de la medicina estética en el paciente oncológico», abordando el impacto de la estética médica en los pacientes con cáncer, en particular en los de cáncer de mama. El IMCAS World Congress, uno de los congresos más importantes a nivel mundial en los campos de cirugía plástica, dermatología y ciencia del envejecimiento, reunió a más de 350 expositores de diversas partes del mundo. Durante este congreso, se presentaron las últimas innovaciones en productos y técnicas de medicina estética. El evento tuvo lugar en el Palais des Congrès de París, Francia, y fue una excelente oportunidad para el intercambio de conocimiento y experiencia en el ámbito de la estética médica. La Dra. Toribio fue seleccionada por el comité científico del IMCAS Internacional para presentar su investigación debido a su labor investigativa en el campo de la medicina estética aplicada a pacientes oncológicos. En su conferencia, la doctora destacó la importancia de abordar los efectos emocionales y psicológicos de la imagen corporal en pacientes con cáncer, una preocupación común entre las mujeres diagnosticadas, especialmente aquellas con cáncer de mama. «Cuando a una paciente se le diagnostica un cáncer, muchas mujeres se preguntan hasta qué punto podrán mantener su calidad de vida y cómo afectará esto a su autoestima», expresó la Dra. Toribio durante su intervención. En su presentación, también enfatizó cómo la medicina estética puede ayudar a mitigar los efectos adversos de la enfermedad y sus tratamientos en la piel, proporcionando cuidados y consejos cosméticos adecuados en cada etapa del proceso oncológico. «En los pacientes oncológicos, la medicina estética proporciona los cuidados necesarios que puedan requerirse, con el fin de minimizar las alteraciones y efectos adversos derivados de la enfermedad y su tratamiento», explicó Toribio. La experta también destacó la importancia de educar a los pacientes oncológicos sobre los cuidados dermocosméticos para mejorar su calidad de vida y evitar la interrupción de los tratamientos debido a problemas de la piel. Este congreso también sirvió como plataforma para anunciar que la Dra. Toribio repetirá su presentación en el próximo congreso IMCAS Las Américas en São Paulo, Brasil, en abril de este año, lo que reafirma el reconocimiento internacional de su trabajo. La Dra. Toribio concluyó su intervención destacando que la medicina estética desempeña un papel fundamental en la recuperación de la dignidad, autoestima y confianza de los pacientes oncológicos, ayudándolos a sobrellevar los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando su bienestar general.

Las ARS deberían de pagar 3,000 pesos por consultas según Waldo Ariel Suero

Redacción El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, planteó este miércoles que, para evitar el cobro del copago en las consultas especializadas, las diferentes Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) paguen por cada paciente entre 2,500 y 3,000 pesos. «¿Cuánto se le paga actualmente a un médico por una consulta? ¡450 pesos!, ¿usted cree que esto es justo que el Sistema Dominicano de Seguridad Social le pague al médico 450 pesos?», cuestionó el cardiólogo pediatra. Suero aseguró que, «para un especialista, la consulta debe rondar entre 2,500 y 3,000 pesos». El presidente de los médicos defendió a su gremio y dijo que la mayoría de los especialistas no llegan a cobrar 3,000 pesos de diferencia.

Metapneumovirus en RD: Infectólogo recomienda evitar saludos y usar mascarillas para prevenir mas contagios

Por Carlos Garcia Nova Desde hace varias semanas se ha difundido con gran intensidad en toda la República Dominicana la noticia de un virus que afecta a gran parte de la población, unos dicen que incluso es más potente que el Covid-19, otros que es una mezcla de este virus y otro de similares características que se originó en China. ¿Cuál es la verdad? te lo contamos en el siguiente articulo exclusivo de altanto.com.do El doctor Clemente Terrero Reyes, infectólogo, nos aclara que, “Puede tener complicaciones especialmente en pacientes asmáticos y niños. Puede producir bronquitis y neumonía”, detalló en conversación con altanto.com.do. Aunque en el país no se han presentado casos de muertes por este virus, el médico aclaró que en otras naciones sí, por lo tanto llamó a tener suma precaución ante la propagación del virus en la República Dominicana. El infectólogo que presta servicios en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, también hizo algunas recomendaciones para cuidar nuestra salud: “Siempre es recomendable mantener la higiene, distancia, usar mascarillas, y evitar saludos de mano.” Lo primero es entender de qué hablamos cuando nos referimos al Metapneumovirus (HMPV): Es un miembro del género Metapneumovirus, familia Paramyxoviridae, que pertenece al orden de los Mononegavirales, correspondiente a virus de ácido ribonucleico (RNA) monocatenario negativo. Suele causar enfermedad respiratoria de carácter leve. Sin embargo, los niños pequeños, ancianos y personas con inmunodeficiencia pueden presentar complicaciones severas, como neumonía, y precisar hospitalización. Principales síntomas y formas de contagio El Metapneumovirus produce un cuadro respiratorio que puede presentarse con una sintomatología parecida al resfriado común (tos, fiebre, cefalea, rinorrea) cuadro que comparte con Covid-19, influenza, sincitial respiratorio (RSV) y otros virus. Se adquiere a través del contacto con las secreciones respiratorias (p. ej. estornudos, tos, manos contaminadas con secreciones, etc.) de una persona enferma. La transmisión ocurre durante todo el año con predominio en los meses de invierno, primavera y verano.y si bien es cierto que hay un aumento inusual de los casos en la circulación de este virus, no debemos creer que es un virus nuevo ni un virus que haya mutado o que será incontrolable. Tratamiento actual El Doctor Terrero, indicó que no hay vacunas hasta el momento para tratar el  Metapneumovirus (HMPV), pero que el tratamiento actual es asintomático, y consiste en: Acetaminophen, hidratación, así como medicamentos fluidificantes. En el caso de los pacientes con afecciones respiratorias o asmáticos, está el salbutamol y esteroides, entre otros. ZOOM ALTANTO Recientemente el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, llamó a mantener la calma ante la presencia de un brote de metapneumovirus humano (HMPV) en algunos lugares de China, ya que las probabilidades que se produzca una nueva pandemia son muy escasas: “Las preocupaciones se intensifican por el trauma reciente, aún no superado, de la recién pandemia del Covid-19, que estremeció y arrodilló al mundo”, explicó mediante comunicado de prensa. “Este virus no es nuevo, se descubrió por vez primera en el 2001 en los Países Bajos, incluso estudios en sangre en personas demuestran su presencia desde el 1950. Esto significa que no es un virus reciente, y revela que muchas personas tienen inmunidad protectora; por esta razón es muy difícil que se desarrolle una pandemia con un virus ya establecido, desde hace varias décadas; salvo alguna variación en materia genética que presente este virus”, detalló Suero. Asimismo, estableció que “la enorme mayoría de los casos son leves y muchos son asintomáticos; aunque un reducido grupo puede tener peor pronóstico. La mortalidad es excepcional y se puede presentar, sobre todo, en los enfermos con los factores de riesgos expresados anteriormente”.  “Los síntomas y signos del HMPV son muy similares a los de un resfriado común: malestar general, tos seca, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, estornudos. Los extremos de la vida: niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años, inmunodeprimidos, obesos, con neoplasias y fumadores crónicos son los que pudieran cursar con peor pronóstico y desarrollar complicaciones como neumonías, bronquitis, sibilancias”, Explicó Suero.

Andrea denuncia «pesadilla diaria» tras cirugía fallida en Reino Unido

By: A. Andrea, una mujer de 60 años en el Reino Unido, ha presentado una demanda contra un supuesto cirujano estético después de sufrir severas deformidades faciales tras un procedimiento de relleno facial. El caso ha generado alarma pública al revelarse que el acusado, Sean Scott, no posee formación médica y se hacía pasar por doctor en la clínica Reshape U, ubicada en Hull. Andrea, quien ahora evita mostrarse en público, describió su experiencia como una “pesadilla diaria”. En una entrevista con la BBC, dijo: “Veo una gárgola… algo horrible, repugnante”, refiriéndose a las consecuencias del procedimiento fallido que, según ella, han arruinado su autoestima y calidad de vida. Scott, conocido como «Dr. Sean Scott», promovía sus servicios en redes sociales y exhibía un doctorado honoris causa en asesoría de empresas adquirido por internet. La BBC reveló que Scott no cuenta con ninguna formación médica, lo que ha encendido nuevamente el debate sobre la falta de regulación en la industria estética del Reino Unido. En diciembre de 2021, Andrea acudió a la clínica Reshape U, atraída por su aparente reputación y premios. Inicialmente se sometió a un procedimiento de relleno mamario, tras el cual Scott le administró antibióticos y la animó a continuar con tratamientos faciales. Las complicaciones surgieron rápidamente, incluyendo hinchazón severa y manchas oscuras en el rostro. Mientras Scott niega las acusaciones, Andrea asegura que tuvo que acudir al hospital, donde los cirujanos confirmaron que las complicaciones eran resultado directo de los procedimientos cosméticos realizados en la clínica. Un médico citado por la BBC advirtió que la demora en establecer normativas en la industria podría llevar a más casos de «muertes y desfiguraciones» causadas por profesionales no calificados.

Diputado denuncia aumento de leptospirosis y dengue en Santo Domingo Norte por cúmulos de basura

By: A El diputado Ramón Raposo denunció el incremento de vertederos improvisados en diversos barrios de Santo Domingo Norte, lo que está generando preocupación entre los residentes de la zona. “En los últimos meses, se ha observado un deterioro en la recogida de la basura, lo que ha provocado la aparición de vertederos improvisados, una situación que creíamos ya superada en el municipio”, declaró Raposo, quien es diputado nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Tambien resaltó que la acumulación de grandes cantidades de basura en las principales calles y avenidas de esta demarcación, especialmente en comunidades como Guaricano, Villa Mella, Sabana Perdida y El Higüero, ha creado un ambiente propenso para la proliferación de enfermedades como leptospirosis, dengue, cólera, rabia, así como afecciones de la piel y respiratorias. El legislador expresó que los vertederos improvisados en cada esquina del municipio están poniendo en riesgo la salud de los habitantes, alertando sobre la falta de políticas públicas claras por parte de la alcaldía de Santo Domingo Norte para abordar esta problemática. Además, subrayó el llamado urgente de líderes religiosos, comunitarios, políticos y clubes deportivos que piden una solución a este grave problema, indicando que no se perciben esfuerzos efectivos de la alcaldía para educar a la población sobre las consecuencias de arrojar basura a las calles. Raposo también destacó que la deficiencia en la recolección de desechos sólidos ha sido uno de los principales “talones de Aquiles” de la gestión actual de la alcaldía de Santo Domingo Norte.

Presidente del Senado, Ricardo de los Santos, califica la salud mental como un pilar fundamental para la sociedad

El presidente del Senado habló en estos términos al dejar inaugurado un consultorio médico donde los colaboradores del Senado recibirán consultas psicológicas. Con el objetivo de mejorar la calidad de la salud mental de los colaboradores de la Cámara Alta, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dejó inaugurado un consultorio médico donde los empleados podrán recibir consultas psicológicas. Durante el corte de cinta, De los Santos calificó la salud mental como el pilar de los seres humanos y de la sociedad en general e invitó a ser solidarios y brindar apoyo a las personas que padezcan cualquier problema de salud mental. El presidente del Senado refirió los momentos difíciles que vivieron los dominicanos y el mundo con el paso de la pandemia del Covid-19, cuando nadie estaba preparado para vivir los encierros por la incertidumbre, y otras causas del día a día, por lo que miles de personas buscan orientación y consultas psicológicas. “El espacio que inauguramos hoy viene a suplir una necesidad que todos tenemos, porque todos pasamos momentos difíciles, algunos de tristeza y otros de alegría, y es ahí donde necesitamos esa asistencia para lograr el equilibrio”, argumentó de los Santos. Invitó a todos los colaboradores del Senado a recurrir a los profesionales de esa área que pone a disposición de los colaboradores de la Cámara Alta, espacio que “es un lugar en el que se seguirán aplicando los principios éticos del silencio y la discreción de la salud”. Dijo que con este aporte se busca crear un ambiente positivo para que los servidores puedan disfrutar de óptimas condiciones de salud integral y rendir en sus labores profesionales, laborales y familiares, “este espacio viene a colaborar con nuestros colaboradores en todo los ámbitos, especialmente, en el caso de las mujeres que a veces atraviesan por situaciones emocionales y les invitó acudir en compañía de sus parejas para enfrentar cualquier eventualidad familiar”, Dijo. De los Santos destacó que los especialistas están a disposición de atender tanto a los colaboradores como a sus familiares; y que pueden acudir con la certeza de que el secreto profesional estará garantizado. La doctora Jocelyn Vásquez, encargada del Área Sicológica del Senado, consideró la salud mental como el centro fundamental para el desarrollo de las personas, “Este consultorio ha sido concebido como un espacio seguro, donde los empleados de la institución pueden encontrar apoyo, orientación y recursos, para enfrentar los diferentes desafíos a los que hacen frente cada día, tanto en el plano emocional como psicológico.” “Aquí trabajaremos para romper tabúes, barreras mentales y ofrecer orientaciones basadas en evidencia, con la realidad de cada persona”, dijo la especialista de la salud mental. La directora de Recursos Humanos, Sonya Uribe, dijo que desde el inicio de gestión del presidente Ricardo de los Santos, se ha tenido la visión de hacer posible un Senado más humano y cercano a todos los empleados que conforman ese órgano legislativo para que el rendimiento integral sea la base del crecimiento. Después de dejar formalmente inaugurado el espacio que viene a fomentar la salud emocional y mental de los empleados y familiares de los colaboradores de la institución, la especialista de la salud dictó la charla “Quererse Bonito”, realizada en el Salón Reinaldo Pared Pérez, ubicado en el cuarto piso del edificio del Congreso Nacional. Durante su ponencia, Jocelyn Vázquez hizo referencia a los asistentes sobre cómo manejar el balance emocional y destacó que los seres humanos deben aprender a tener un entorno saludable y productivo, para ser más eficientes en sus labores cotidianas y en sus hogares. “Nosotros debemos aprender a querernos primero, cuidarnos, reconocer que somos madre, hijos, hombres, padre, mujeres, y hermanos a la vez, es bueno reconocer que debemos ejecutar acciones que nos fortalezcan, y acciones colectivas, y de esta forma trasmitirle a los demás nuestro positivismo frente a la vida”, resaltó. En la actividad, además del presidente de la Cámara Alta, asistieron los senadores Antonio Marte, Aracelis Villanueva, Odalis Rafael Rodríguez, Lía Inocencia Díaz de Díaz, directores, encargados, funcionarios y empleados del Senado. También asistió una comisión de la Sociedad Dominicana de Psicología, encabezada por su presidenta Yaris Mejía Jiménez.

CMD rechaza agresión con arma de fuego al subdirector de Senasa; médicos se reúnen con Jenny Berenice en PGR

El Colegio Médico Dominicano (CMD) expresó su firme rechazo a la agresión física y verbal sufrida por el subdirector del Seguro Nacional de Salud (Senasa), Hipólito Medina, conocido como “Morocho”, quien fue atacado con un arma de fuego el pasado viernes 29 de noviembre. Esta tarde, el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, junto a otros miembros de la institución, acudieron a la Procuraduría General de la República para manifestar su indignación por el incidente. El presidente del gremio Waldo Ariel Suero, y el doctor Medina denunciaron que, a pesar de haberse presentado la denuncia en el mismo día de los hechos, el agresor fue liberado por las autoridades, incluso con su arma de fuego en posesión. Los médicos hicieron un llamado a que el caso sea tratado con la seriedad que amerita, exigiendo que el agresor enfrente todo el peso de la ley. Este martes, fue formalizada la querella en contra del agresor, y los representantes del gremio se dirigieron a una reunión con la magistrada Yeni Berenice Reynoso, directora general de Persecución del Ministerio Público, para garantizar que el caso no quede impune. El doctor Hipólito Medina relató que el incidente ocurrió a las 10:30 a.m. del 29 de noviembre, cuando el agresor, tras un roce de vehículos en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), lo agredió físicamente, golpeándolo en diversas partes del cuerpo y amenazándolo de muerte. El galeno, quien se dirigía a ofrecer una conferencia médica, solicitó clemencia en nombre de su familia ante la violenta amenaza. El CMD reafirmó su compromiso de defender la integridad de los profesionales de la salud y de luchar para que estos actos de violencia no queden impunes.

Senado aprueba resolución que solicita a la CNSS y a la SISALRIL incluir cobertura total para procedimiento gigantomastia

El Senado de la República aprobó en única lectura una resolución mediante la cual se solicita al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) incluir dentro del catálogo la cobertura total para las mujeres que padecen gigantomastia. La pieza propuesta por el senador Moisés Ayala Pérez de la provincia Barahona, fue sancionada a unanimidad por los 28 senadores presentes en la sesión. La normativa pide al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), incluir la cobertura de los procedimientos para las mujeres que padecen el trastorno denominado gigantomastia, desde los diagnósticos iniciales hasta su recuperación, dentro del catálogo de servicios que brindan las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). La iniciativa establece que la hipertrofia virginal del seno, o gigantomastia, es una condición médica caracterizada por un crecimiento excesivo de los senos, cuya patología es poco reconocida en la salud pública, siendo erróneamente catalogada como una cirugía estética persé. En la pieza se señala que para garantizar de manera efectiva el derecho que tienen las mujeres a los servicios de salud, debe darse cobertura total a las que padecen gigantomastia, con lo cual tendrán una mejor calidad de vida. En primera Lectura En primera lectura fue sancionado el proyecto de ley que dispone la instalación de Fuentes de Energía Renovable en Edificios Públicos y Privados, presentado por los senadores Alexis Victoria, de la provincia María Trinidad Sánchez; y Santiago José Zorrilla de la provincia de El Seibo. Esta normativa tiene la finalidad de disponer la instalación de fuentes de energía renovable en edificios públicos y privados, a los fines de establecer las regulaciones para su uso en áreas comunes de edificios que albergan instituciones gubernamentales y empresas del sector privado, ya sean remodeladas o de nueva construcción, fomentando así el empleo de fuentes alternas de energía, así como el ahorro y la eficiencia energética. La pieza indica que la Comisión Permanente de Asuntos Energéticos, tomó en cuenta la alta demanda de energía utilizada en los espacios y en las actividades cotidianas del ser humano, lo que ha llevado a una sobre explotación de las fuentes de energía convencionales, contribuyendo gradualmente a la degradación de los recursos naturales, al cambio climático y otros efectos dañinos sobre el planeta tierra, perturbando el equilibrio ecológico y poniendo en peligro a toda la humanidad y al medio ambiente. En la sesión ordinaria del Senado de la República, también fue aprobada en primera lectura la ley que eleva la sección las Cabuyas, perteneciente al municipio La Vega, provincia La Vega, a la categoría de distrito municipal, propuesta del senador de dicha provincia, Ramón Rogelio Genao.Los senadores sancionaron, además, en primera lectura el proyecto de ley que declara el Pueblo de Zambrana Abajo, cabecera del distrito municipal del mismo nombre, provincia Sánchez Ramírez, como ‘’ Capital del Oro y la Plata’’, presentado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos. Esta iniciativa tiene por objeto exaltar el pueblo de Zambrana Abajo por su contribución al desarrollo económico y social de la provincia Sánchez Ramírez.

Ayuntamiento de SDE y SNS realizan Operativo de Prevención de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) realizó un Operativo de Prevención de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata, a cargo del Servicio Nacional de Salud (SNS), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la detección temprana de estas enfermedades, dirigido a hombres y mujeres mayores de 40 años de edad. El alcalde Dío Astacio, durante la apertura de la jornada, resaltó la importancia de la prevención y detección temprana de las enfermedades y expresó su satisfacción por brindar a la comunidad un servicio gratuito, de alta calidad y espera poder ofrecerlo de manera frecuente. “Prevenir es mejor que curar”, puntualizó el Alcalde. La doctora Katherine Rodríguez, coordinadora nacional de jornadas y hospitales del SENASA, al hablar en representación del director, doctor Mario Lama y la primera dama, Raquel Arbaje, indicó que los pacientes fueron atendidos por más de 40 profesionales de la salud, en consultorios habilitados dentro de las unidades móviles, que cuentan con laboratorios portátiles. Mientras que, la señora Evelyn García de Astacio, tras agradecer la presencia del personal del SNS, expresó que “la salud es un derecho que pertenece a todo ser humano y nosotros junto con el Servicio Nacional de Salud, hemos abierto el Ayuntamiento de Santo Domingo Este con este operativo, para brindar los servicios de sonomamografía, mamografía, examen de la próstata, laboratorio PSA, con resultados inmediatos y seguimiento a cada persona que ha sido evaluada”. Los servicios ofrecidos durante el operativo incluyeron mamografías para la detección de cáncer de mama, toma de muestras de PSA para el cáncer de próstata y exámenes físicos realizados por un urólogo en el consultorio móvil, donde fueron atendidas más de 240 pacientes, hombres y mujeres.Bajo el lema «Chequéate», la jornada organizada por el Servicio Nacional de Salud (SNS) que cuenta con el respaldo de la primera dama, Raquel Arbaje, se llevó a cabo de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en la explanada frontal del Palacio Municipal. Esta iniciativa forma parte de la responsabilidad social de la Alcaldía de SDE y el SNS, donde participaron colaboradores de la entidad municipal, así como el público en general.

Pacientes con esclerosis múltiple en riesgo de quedar sin tratamientos

La alerta fue externada hoy por directivos de Renacer Fundación Dominicana de Esclerosis Múltiple, y por personas con esta condición clínica que exigen su derecho a la salud. De acuerdo a cifras ofrecidas por representantes de esta ONG del área de la salud, alrededor de 400 dominicanos padecen de esclerosis múltiple, y dependiendo de las condiciones del paciente, el tratamiento de esta enfermedad oscila entre uno hasta tres millones de pesos anualmente.  Directivos de Renacer Fundación Dominicana de Esclerosis Múltiple advirtieron este miércoles que pacientes con esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes podrían sufrir crisis severas por estar sin tratamientos a partir del próximo mes de diciembre. En rueda de prensa, el presidente de la fundación, Roberto Rodríguez, explicó que la falta de respuesta del Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), está generando incertidumbre y ansiedad entre los ochenta pacientes por la imposibilidad de acceder a sus medicaciones. El Programa de Medicamentos de Alto Costo no está llegando a todos los personas que lo necesitan, afirmó Rodríguez en el encuentro efectuado en el edificio Spirit, de la avenida Tiradentes, en el que intervinieron, además, Rose Mary Cruz Mejía, vicepresidenta de la fundación, y Edwin Díaz, vocero de los pacientes. “Actualmente, cerca de 30 personas están en lista de espera para un cambio de tratamiento o para ingresar al programa. También, otros 50 pacientes que reciben medicación a través de un programa de ayuda humanitaria perderán este apoyo en diciembre, lo que podría afectar gravemente su salud”, dijo el presidente Renacer. “La esclerosis múltiple no aguarda, para estas condiciones no puede haber lista de espera, necesitamos respuestas urgentes», precisó Rodríguez al destacar que sin medicación los pacientes se exponen a crisis que podrían impactar sus capacidades motoras, cognitivas y visuales. Describió dos situaciones críticas para estos pacientes: Una lista de espera que requieren un cambio de medicamento o son de nuevos ingresos al programa; y 50 personas que perderán en diciembre próximo el acceso a un programa de ayuda humanitaria de un laboratorio farmacéutico. Deploró la falta de respuesta concreta por parte del Ministerio de Salud y el DAMAC, a pesar de las conversaciones mantenidas, y señaló “por lo que no sabemos qué pasará con ellos porque no se nos ha informado sobre una respuesta concreta para sus casos”. Rodríguez subrayó que la fundación solicitó en repetidas ocasiones una nueva reunión con la directora del programa de Alto Costo, Yocastia De Jesús, sin obtener respuesta. «La esclerosis múltiple no espera, afecta la calidad de vida de nuestros pacientes cada día, necesitamos una respuesta urgente de las autoridades», expresó.

Empleados del SNS tienen prohibido realizar actividades alusivas a las festividades navideñas

El Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Salud  (SNS), Mario Lama, prohibió cualquier tipo de celebración navideña que involucre el uso de recursos de la institución. De igual forma quedó suspendido el recaudo entre colaboradores para tales fines. “Es nuestra responsabilidad manejar los recursos con austeridad y asegurar que sean utilizados exclusivamente en actividades que aporten directamente a la salud de la población”, expresó el doctor Lama en un documento oficial. La carta está dirigida a directores regionales de salud y directores departamentales, y busca mantener la austeridad que planea el Gobierno del presidente Luis Abinader en esta etapa de su gobierno. «Vista la situación actual del país y tomando en cuenta que es nuestra responsabilidad manejar los recursos del Estado con austeridad y control, les informamos que está prohibido realizar actividades alusivas a las festividades navideñas que impliquen gastos por parte de la institución. De igual forma, queda suspendido el recaudo entre los colaboradores para tales fines», se lee en el comunicado.

Atelier Dental abrió sus puertas en Bella Vista Center I

Durante un coctel junto a amigos, colaboradores y miembros de la prensa, la doctora Paola Gomez dejó inaugurado su Atelier Dental, ubicado en la avenida Romulo Betancourt , plaza Bella Vista Center I. La profesional de la Odontología, expresó sentirse muy complacida al dar apertura a este nuevo espacio para recibir a sus pacientes y a través de su trabajo regalarles una mejor sonrisa. «Me siento muy contenta al para poder servir a los pacientes y ayudarlos a realzar su autoestima a través de la sonrisa», expresó Gomez. Se trata de un consultorio que cuenta con los más modernos equipos, y un espacio en el que los pacientes podrán recibir las mejores atenciones. Segun informó la Dra. Gomez el centro atenderá a pacientes locales e internacionales.

Presidente del Senado pide a padres educar hijos para evitar obesidad infantil

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, pidió a los padres de familias dominicanas, educar a sus hijos en la alimentación para que tengan una vida saludable y eviten la obesidad infantil en ese segmento de la población. El presidente del Senado, externó su posición en el Primer Foro Nacional sobre Alimentación Escolar, a donde habló en el marco del Día Mundial de la Alimentación, y destacó la importancia de una ley de alimentación y nutrición escolar en la República Dominicana. De los Santos exhortó a toda la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo, invitando a adoptar un estilo de vida sana, y adujo que desde su gestión en el Senado, se trabaja en un marco legal y jurídico. “Estamos convencidos que todo proyecto de ley o iniciativa que regule y mejore la buena alimentación de nuestros niños será aprobada por el Senado de la República, porque los niños son el futuro de nuestro país”, precisó. De los Santos enfatizó que “esto es un compromiso, entiendo que nosotros como legisladores debemos trabajar de cara a mejorar la calidad de vida de nuestra gente, pues como representantes, y es una de nuestra función, la de representar a nuestra gente”. En tanto, Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en el país, dijo que la buena nutrición es una cuestión de decisión política y necesita ser priorizada por las autoridades para encontrar una solución. “Por eso, este momento es tan crucial, ya que en la República Dominicana vemos una convicción firme de que es posible erradicar el hambre», indicó. Durante la actividad se presentó un audiovisual, dirigido al país, de Rosangela «Janja» Lula da Silva, primera dama de Brasil y embajadora de la Alimentación Escolar, quien observó el impacto positivo de esas políticas públicas en la erradicación del hambre y la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. El foro se realizó en el Salón Hugo Tolentino Dipp de la Cámara de Diputados, donde además del presidente del Senado, Ricardo de los Santos, hablaron Víctor Atallah, el ministro de Salud Pública; Víctor Castro director del INABIE; diputada Soraya Suárez, la coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre; Rodrigo Castañeda, representante en el país de la FAO; y Gabriela Alvarado, representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. El foro es un esfuerzo por combatir la creciente problemática de la obesidad y el sobrepeso, tanto en niños, adolescentes y adultos, para que adopten una alimentación saludable y balanceada, mediante una ley que promueva una mejora de la salud, el rendimiento académico y la equidad entre los estudiantes del país, así como un impacto positivo en la reducción de los indicadores de hambre y la malnutrición de algunos sistemas alimentarios.

CIPESA y AstraZeneca impulsan la profesionalización del periodismo de salud

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), en colaboración con AstraZeneca, realizó un taller especializado dirigido a comunicadores sociales, con énfasis en aquellos que laboran en el ámbito de la salud. El evento, titulado «Periodismo y Salud: Potenciando tu Marca Personal», se llevó a cabo en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana (UTESA), tanto en Santo Domingo como en Santiago.El taller fue impartido por las licenciadas Madeline Bare y Marinel Canela, quienes ofrecieron herramientas clave para que los periodistas desarrollen y fortalezcan su marca personal en el ámbito profesional. «Es esencial que los periodistas de salud se posicionen como referentes confiables en sus áreas», señaló Madeline Bare durante su intervención. «Construir una marca personal sólida no solo aporta credibilidad, sino que también permite a los comunicadores diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo», agregó Marinel Canela. Durante las palabras de apertura, la secretaria general de CIPESA, la periodista Dayana Acosta, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para los periodistas de salud. «Este taller es fundamental para que nuestros colegas puedan potenciar su marca personal, ya que una marca bien definida es un sello que garantiza confianza y credibilidad en el sector», expresó. Por su parte, Mónica Solórzano, representante de AstraZeneca, mediante un audiovisual proyectado durante el evento, reafirmó el compromiso de la empresa con este tipo de iniciativas formativas, subrayando la relevancia de apoyar a los comunicadores en temas de salud. «La capacitación en el periodismo de salud es crucial para garantizar que la información transmitida sea veraz, confiable y de alto impacto en la sociedad», puntualizó. El evento concluyó con las palabras de cierre del secretario general de la seccional de Santiago del Colegio Dominicano de Periodistas, Juan Carlos Bisonó, quien resaltó el valor de este tipo de formaciones para la profesión. Primer taller en Santo Domingo El primer taller de la serie se realizó el pasado 12 de octubre en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), donde las expositoras Madeline Bare y Ana Mercy Otañez coincidieron en destacar la importancia de la marca personal como una estrategia para diferenciarse en el competitivo mundo del periodismo de salud..

Salud Pública integrará la salud mental en la Atención Primaria y amplía el Programa de Alto Costo

El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, anunció que la salud mental será un pilar fundamental en la estrategia de Atención Primaria en la República Dominicana. Esta medida forma parte de los esfuerzos por modernizar y fortalecer el sistema de salud del país, con un enfoque preventivo que busca ir más allá de la curación, lo cual, según el ministro, es clave para aumentar la esperanza de vida. Durante su participación en un programa radial, Atallah detalló que la modernización fiscal propuesta por el presidente Luis Abinader incluye una asignación de RD$ 10,870 millones para el sector salud, de los cuales RD$ 2,500 millones se destinarán a ampliar el presupuesto per cápita del seguro de salud y a la construcción de nuevos Centros de Atención Primaria. «Yo apuesto a la prevención, porque nunca los recursos serán suficientes para curar, si no apostamos a prevenir las enfermedades», expresó Atallah. El ministro subrayó que su gestión ha incrementado en un 300 % el presupuesto para la salud mental, lo que permitirá la construcción de tres nuevos centros psicosociales y clínicas intermedias para pacientes con trastornos mentales. Estos centros ofrecerán tratamiento oportuno y facilitarán la reincorporación social de los pacientes. Además, en colaboración con el Servicio Nacional de Salud (SNS), se colocarán especialistas en áreas de emergencia para detectar tempranamente síntomas físicos asociados a trastornos como la ansiedad o el estrés. Avances en el Programa de Medicamentos de Alto Costo Atallah también destacó los avances en el Programa de Medicamentos de Alto Costo, que ahora cuenta con un presupuesto superior a RD$ 7,500 millones. Se han retirado 14 moléculas de la lista de espera y 18 están cubiertas en un 97 %. Además, se están implementando medidas como la farmacoeconomía, la farmacovigilancia y la revisión de la lista de espera, asegurando la inclusión de nuevos medicamentos basados en resultados comprobados. El ministro hizo hincapié en la necesidad de involucrar más a los seguros de salud en el programa, ya que enfermedades graves como el cáncer representan el 40 % del presupuesto destinado a Medicamentos de Alto Costo. «Es doloroso no poder ayudar a una persona que está sufriendo de una enfermedad grave», afirmó. Transformación del sistema de salud a través de la Atención Primaria Atallah reiteró la importancia de la Atención Primaria como la clave para transformar el sistema de salud del país. Esta estrategia, que prioriza la prevención sobre la curación, es esencial para mejorar la calidad de vida y aumentar la esperanza de vida de la población. La modernización fiscal propuesta por el Gobierno permitirá un mayor financiamiento para esta iniciativa, con el objetivo de incluir a seis millones de personas al régimen subsidiado de salud en los próximos cuatro años. Compromiso con la educación y la prevención en salud Finalmente, el ministro enfatizó la necesidad de fomentar la educación y la cultura de prevención en la población, desde edades tempranas. «Es esencial que las personas asocien el cuidado de su salud con su proceso educativo. Solo así podremos construir una sociedad más saludable y consciente», concluyó Atallah.

Científicos aseguran que cada célula humana podría tener conciencia

Un equipo de científicos encabezado por William B. Miller, biólogo y médico evolutivo, ha propuesto una teoría innovadora que desafía las concepciones actuales sobre la biología celular. Según su estudio, cada célula del cuerpo humano podría tener algún grado de conciencia, lo cual podría revolucionar nuestra comprensión de la vida y de la evolución humana. Esta propuesta no ha sido ampliamente aceptada en la comunidad científica. Sin embargo, Miller persevera y según sus investigaciones, la habilidad de las células para realizar «tareas cognitivas» como analizar su entorno y tomar decisiones, sugiere que podrían ser más que simples ejecutores de programas genéticos. En un artículo publicado en mayo de este año en la revista «Progress in Biophysics and Molecular Biology», Miller y sus colegas argumentan que la conciencia celular podría influir en la evolución de la vida. Aunque sigue siendo un concepto difícil de aceptar, que los microorganismos y bacterias puedan ser conscientes en cualquier nivel plantea interrogantes profundos sobre la complejidad de la conciencia, que tradicionalmente se asocia con sistemas nerviosos complejos. «Cada aspecto de la conciencia que experimento es una amalgama simultánea de las conciencias de todas las células de mi cuerpo y de los microbios que trabajan en conjunto, coordinándose tan perfectamente que me siento como un solo individuo», explica Miller. El concepto de «conciencia existencial» celular sugiere que una célula individual no produce pensamientos complejos, pero su interacción con el entorno y con otras células podría describirse como una forma de cognición. Miller ilustra esto con ejemplos como la capacidad de las células bacterianas para detectar la luz y ajustar su comportamiento en consecuencia. Esta teoría también abre nuevas perspectivas en bioingeniería y medicina. Según Miller, comprender a las células como entidades conscientes podría mejorar la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Por ejemplo, bloquear la comunicación entre células cancerosas podría detener su proliferación sin dañar células sanas, una línea de investigación que ya se está explorando en la inmunoterapia. El concepto de que nuestras células y microorganismos interactúan de manera compleja encuentra eco en los estudios sobre el microbioma humano. La ciencia del hologenoma, que explora la coevolución de los organismos con sus microbiomas, respalda la idea de que la conciencia celular podría haber jugado un papel en la diversificación de la vida. Según Miller, tratar a las células como entidades conscientes podría conducir a soluciones más creativas en el futuro, como diseñar microbios capaces de degradar plásticos u otros materiales contaminantes. «Incluso podríamos explorar mejor el espacio», sugiere Miller. «Por ejemplo, los altos niveles de radiación en un viaje a Marte podrían superarse fortaleciendo nuestras células contra los efectos dañinos de la radiación». A pesar de las críticas y el escepticismo, la propuesta de Miller y sus colegas ofrece una perspectiva novedosa y potencialmente transformadora sobre la biología celular y la evolución, desafiando las concepciones establecidas y abriendo nuevas vías de investigación en la ciencia moderna.

Aumenta la preocupación por brote de viruela símica en República Dominicana

En lo que va de este año, la República Dominicana ha sido testigo de un alarmante aumento en los casos de viruela símica, con seis nuevos casos confirmados. Afortunadamente, se han descartado 19 casos sospechosos, pero la preocupación persiste en las autoridades de salud. Ronald Skewes, director de Epidemiología, ha informado que todos los casos detectados este año involucran a adultos. El país ha intensificado la vigilancia del virus y está llevando a cabo secuenciaciones de muestras para identificar la cepa circulante. La viruela símica, causada por un virus homónimo, puede manifestarse con una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. Aunque la mayoría se recupera por completo, algunos casos pueden ser graves. Los síntomas pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, como manos, pies, pecho, rostro o genitales, con un período de incubación de 3 a 17 días. El primer caso se registró en julio de 2022 en un dominicano de 25 años procedente de Estados Unidos. Desde entonces, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha estado en alerta, notificando un total de 29 casos en ese año. A medida que la situación evoluciona, las autoridades sanitarias instan a la población a mantener medidas de prevención y a reportar cualquier síntoma sospechoso para contener la propagación de esta enfermedad.

Dra. Hichez asegura que Ecuador ha retrocedido de 10 a 20 años

La Dra. Alexandra Hichez aseguró en Una Nueva Mañana que aunque el Presidente de Ecuador asuma el control de su país ya tienen un retroceso de 10 a 20 años de desarrollo social.  «El Estado puede estar mañana en la posición más segura y el retroceso ya está entre 10 y 15 años. Es una sociedad que realmente ha retrocedido», afirmó en su participación de cada semana. «Esa repetitividad, porque ahora viene una angustia e incertidumbre, traerá una anulación total de las actividades cotidianas porque ya nadie va a querer ir a trabajar, las madres no van a querer llevar los hijos a la escuela, porque no saben que pueda pasar», declaró. La especialista en salud mental explicó además que la situación vivida en Ecuador se asemeja al asalto al Banco del Progreso, sucedido hace más de 30 años en Santo Domingo.

Más de 1500 mujeres murieron de cáncer de mama en el 2022 en RD

 En República Dominicana se diagnosticaron 3,412 casos de cáncer de mama durante el año 2022; de esta cantidad 1,577 fallecieron, siendo esta enfermedad la principal causa de muerte en mujeres. Así lo indicó Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública, quien resaltó que las muertes producidas se debieron a dictámenes tardíos, razón por la cual se hace necesario que las personas se auto examinen. “La atención primaria es lo más importante y por eso estamos haciendo énfasis en que la persona conozca los pasos a seguir”, expresó. Dijo que debido a la clara visión que ha tenido el gobierno en la prevención y la salud colectiva, en los últimos tres años se aumentó la cobertura en la población que tenía algún tipo de seguro en el país, en la actualidad el 98.5 % cuenta con un seguro médico, lo cual permitirá fortalecer todas las acciones para disminuir los casos de cáncer de mama y otros.

Aprueban vacuna contra el dengue en RD

La vacuna contra el dengue fue probada y estudiada en República Dominicana, específicamente en el Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia informó el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez. Pérez explicó que los estudios para la inoculación eran realizados desde el año 2012, por el investigador dominicano Luis Rivera, y además contaban con el aval del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS). “Los estudios estiman que la vacuna se puede utilizar a partir de los cuatro años de edad  y hasta los 65”, declaró el funcionario. Esta vacuna trae como innovación frente a la que ya existía, que no necesita una prueba serológica de manera previa para ser aplicada aseveró Pérez. En el proceso de inoculación anterior, disponible en Estados Unidos se hace una prueba serológica para ver si el paciente le había dado  el virus y poder aplicarla. “El virus del dengue a diferencia de otros, conlleva una gravedad cuando da por segunda vez, en la mayoría de los casos”, dijo.

Aumentan a 8 las muertes por dengue en RD

Mientras los hospitales pediátricos de la capital continúan teniendo una alta demanda de hospitalización de pacientes con sospecha de dengue, las autoridades sanitarias aseguran que los casos han empezado a bajar ligeramente, entrando a una meseta epidemiológica, por lo que esperan que ese mismo efecto empiece a registrarse en los ingresos a partir de la próxima semana. Los fallecimientos confirmados por dengue se elevaron a ocho, dos más que los reportados la semana pasada, mientras el total de casos sospechosos de la enfermedad que se registran en lo que va de año suman 7,531. En la última semana, se reportaron 823 nuevos casos sospechosos de dengue y en las últimas tres semanas 3,123 casos. Siguen circulando los serotipos 2 y 3 del virus del dengue, siendo las demarcaciones más activas en el aporte de casos, Santo Domingo, Santiago, el Distrito Nacional, San Cristóbal, La Vega y Puerto Plata, y que ha ido aumentando también en Barahona y Montecristi.

Ana Simó aboga por mayor inversión en salud mental en el país

La Dra. Ana Simó aseguró que el Estado dominicano debe tener más inversión en el área de salud mental, asi como en la psicoeducación de la población, pues «población desinformada no sabe buscar ayuda, porque no sabe lo que está viviendo». La psicóloga, sexóloga, terapeuta de pareja y familia expresó que «Además se debe invertir más en lo que es la salud mental, pues a pesar de que los hospitales tienen áreas de salud mental, es muy, pero muy limitada, las camas no pasan de 10 y los servicios están limitados en horas y en tiempo». Agregó que también se debe invertir en más en espacios y propiciar que en centros de atención primaria, en colegios y centros comunitarios se pueda encontrar este tipo de servicio para que haya más accesibilidad.

Salud Pública declara el país bajo brote epidémico por el dengue

El Ministerio de Salud Pública declaró que el país se encuentra bajo un brote epidémico de dengue debido a la gran cantidad de casos registrados, que a la fecha alcanza 6,101 contagios. La información la dio a conocer el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, al señalar que durante la semana pasada se reportaron 758 casos de la enfermedad viral y que se espera siga aumentando durante las próximas cuatro semanas. Explicó que el aumento de casos se atribuye al Fenómeno del Niño, que permite una combinación de factores como calentamiento intenso, lluvias y acumulación de agua limpia de forma inadecuada, lo que lleva a una reproducción más rápida de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Además, influye la presencia de un nuevo serogrupo, específicamente el 3, el cual se había registrado en 2019, lo que lleva a que la población tenga menos inmunidad ante este.

Dr. Julio Quezada aclara mito sobre la estrechez vaginal

El Dr. Julio Quezada, ginecólogo obstetra, explicó en su participación en Una Nueva Mañana que las mujeres no pierden la estrechez vaginal por tener muchas relaciones sexuales, como tradicionalmente se ha entendido en el país. Detalló que “Por tener muchas relaciones no, pero luego de partos vaginales consecutivos sí, puede presentarse”. Así mismo, agregó que “Además, hay pacientes que tienen trastornos como enfermedades del colágeno, también pueden presentar estas alteraciones”. Así mismo, aclaró que todo ello tiene solución, y puede remediarse a través de una intervención quirúrgica con un experto.  

Aumenta cantidad de pacientes de dengue en Santo Domingo

Conforme avanza la temporada de lluvias y los recientes aguaceros de la tormenta Franklin dejaron inundaciones, también se incrementó este fin de semana el flujo de pacientes infantiles con síntomas de dengue y otras enfermedades febriles. Luego de que su nieto presentó fiebre alta y otros síntomas virales, Ana Mercedes Sandoval, acudió a un centro de salud privado, donde al niño de apenas dos años le diagnosticaron dengue. De ahí, fue trasladado al Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina. Pese a las atenciones médicas que ha recibido el infante durante los últimos nueve días, sus familiares consideran que su salud no ha mejorado. “Ahora el niño no está orinando bien, no quiere comer, no quiere tomar casi líquido, la fiebre le está dando muy alta. Pero tiene una infección en la sangre aparentemente”, dijo la abuela del niño. Los médicos han informado a los parientes que el niño, que reside con sus padres en Los Mameyes en Santo Domingo Este, está estable. “Pero se le está dando su medicamento, ellos están trabajando con el niño, pero nosotros como familia estamos afligidos, porque las plaquetas bajan y suben”, agregó.

Pacientes resaltan aportes del grupo clínico Elohim a la salud de la población

Santo Domingo, RD-Beneficiarios de los servicios médicos del Grupo Clínico Elohim, resaltaron los aportes de esa entidad sanitaria a la población de escasos recursos y al sistema de salud del país. Expresaron su satisfacción con las instalaciones y el personal de salud que laboran en ellas, calificando a los especialistas como muy humanos y profesionales. El Grupo Clínico Elohim tiene sucursales de Atención Primaria en Los Guaricanos, Villa Mella, Los Alcarrizos, Los Mina, Haina, La Isabelita y El Almirante en Santo Domingo Este, las que cuentan con una gran variedad de especialidades entre las que están: Medicina Interna, Pediatría, Medicina General, Ginecología, Oftalmología, entre otras. De igual forma, se ofrecen diferentes tipos de servicios médicos como Laboratorios, Terapia Física, Sonografía, Rayos X, Mapa y Holter. Puntualizaron que es un gran apoyo que brindan a la comunidad, porque la mayoría de los pacientes que visitan las unidades de Elohim son discapacitados, desempleados o personas de escasos recursos. “Gracias a que aquí aceptan el Seguro Médico Senasa Subsidiado, puedo hacerme mis análisis sin ningún costo y con tiempos de procesamiento más rápido», expresó Juan Salazar, un paciente que acudió a la Unidad de Atención Primaria Elohim ubicada en Los Guaricanos, Santo Domingo Norte. La satisfacción por el servicio que brindan las Unidades de Atención Primaria, fueron las más comunes respuestas de quienes esperaban pacientemente en la fila antes de ingresar al centro de salud, mientras otros expresaron la necesidad de que los Centros de Atención Primaria continúen expandiéndose, porque día tras día son muchos beneficiarios que visitan las sucursales en busca de recibir los servicios médicos. La agrupación médica Elohim a través de su red de centros ubicados estratégicamente en diferentes sectores del Gran Santo Domingo, tiene como propósito brindar servicios sanitarios primarios a las clases de menor recursos económicos en la República Dominicana; aportando a la solución de las necesidades de los ciudadanos en aquellas localidades donde no tienen acceso directo a la salud, como parte de su compromiso de responsabilidad social con la comunidad. Elohim a través de su aporte brindado a la población, por medio de su plan de responsabilidad social con la comunidad, también resalta la buena labor que realizan las entidades encargadas de manejar el sistema de salud en el país.

Detectan en tres países cepa altamente peligrosa del Covid

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos alertaron de la existencia de un nuevo linaje del virus que causa la COVID-19 que fue detectado en Estados Unidos, Dinamarca e Israel. “Los CDC están recabando más información y va a compartir más sobre este linaje a medida que la tengamos”, indicó la oficina en un tuit desde su cuenta. La cepa, identificada como BA.2.86, fue descubierta inicialmente en Michigan, luego de un caso de una variante altamente mutada. Solo cuatro casos de la variante han sido detectados a nivel mundial. “Hoy estamos más preparados que nunca para detectar y responder a los cambios en el virus de la COVID-19. Los científicos ahora están trabajando para entender más el nuevo linaje identificado en estos cuatro casos y compartiremos más información a medida que esté disponible”, añadió la portavoz de los CDC, Kathleen Conley. Los expertos creen que la cepa es capaz de transmitirse ampliamente y sin ser detectada por cierto tiempo.

Dr. Sarita Valdez: «No están aplicando el protocolo correcto para identificar cadáveres

El patólogo forense Sergio Sarita Valdez dijo estar preocupado, debido al protocolo que se está implementado para identificar los cadáveres encontrados en los escombros de la explosión ocurrida este lunes en San Cristóbal. «Estoy preocupado hondamente porque hasta donde he podido observar y escuchar, no me parece que las cosas se han estado haciendo de la manera mejor para sacar óptimos resultados que tiene que ver con ayudar a llevar sosiego y un poco de paz interior a la familia que han perdido y que no saben si perdieron un ser querido», explicó. «Que usted mezcle cadáveres y entonces contabiliza mal y hace difícil la identificación, en cambio si los cuerpos forenses están allí en el lugar van a tener los restos en un sitio, como cuando ocurre una explosión aérea, allí los restos se van a identificar, y usted va a poder recoger todas las partes, y se hace mejor el análisis porque todo empieza con lo que hay, si hay un cadáver que no se quemó y que solamente sufre trauma pues ese se identifica mejor» , añadió.

OMS apoya incorporar medicina tradicional en sistemas sanitarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado este jueves que se incorpore la medicina tradicional, como el yoga, la acupuntura o la meditación, en la atención sanitaria siempre que esté respaldada por evidencia científica. «Incorporar la medicina tradicional a la corriente principal de la atención sanitaria, de forma adecuada, eficaz y, sobre todo, segura, basándose en las pruebas científicas más recientes, puede ayudar a colmar las lagunas de acceso de millones de personas en todo el mundo. Sería un paso importante hacia enfoques centrados en las personas y holísticos de la salud y el bienestar», ha resaltado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Así, el máximo mandatario del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha defendido que la medicina tradicional puede desempeñar «un papel importante y catalizador» para alcanzar la cobertura sanitaria universal. Con el objetivo de avanzar en la evidencia científica sobre la medicina tradicional, la OMS ha convocado una Cumbre Mundial sobre estas prácticas el próximo 17 y 18 de agosto, que se celebrará en Gandhinagar, Gujarat (India).

Descartan que variante del Covid afecte a RD

El Ministerio de Seguridad Pública de República Dominicana descartó que la nueva subvariante Eris del coronavirus SARS-CoV-2 constituya un peligro porque la mayoría de la población está vacunada contra la Covid-19. Sin embargo, el titular de esa cartera, Daniel Rivera, instó a la población a retomar el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos para evitar el contagio, aunque no es de carácter obligatorio. Rivera aseguró que el país cuenta con inyectables suficientes para continuar el proceso de inmunización de las personas que aún no han terminado el esquema de vacunación. Sostuvo que las autoridades se mantienen vigilantes, e indicó que hasta el momento no se reporta ningún caso de esa subvariante.