Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Bukele afirma que deportados de EE.UU. son «asesinos» y «delincuentes de alto perfil»

San Salvador.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este lunes la deportación de 17 individuos desde Estados Unidos, quienes serán encarcelados en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Según el mandatario, estos deportados pertenecen a las bandas criminales Tren de Aragua (TdA) y MS-13 y son «asesinos confirmados» y «delincuentes de alto perfil». Bukele detalló que entre los deportados se encuentran seis personas acusadas de ser violadores de niños. La operación, llevada a cabo en conjunto con las autoridades estadounidenses, forma parte de los esfuerzos de El Salvador para combatir el crimen organizado y el terrorismo. «Esta operación es un paso más en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado», destacó Bukele en un mensaje a través de X, sin aportar pruebas concretas sobre las acusaciones. La deportación, que se produce en un contexto de tensión legal sobre la aplicación de la ley de Enemigos Extranjeros, ha desatado polémica debido a que, pese a una orden judicial federal que bloquea esta ley, Estados Unidos continuó con la expulsión de más de 200 venezolanos acusados de pertenecer al TdA el 15 de marzo, como parte de su estrategia para enfrentar la creciente amenaza de bandas internacionales. Por ahora, el Gobierno de El Salvador no ha brindado detalles sobre el estado o el proceso judicial de los nuevos deportados, quienes están siendo alojados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

EE. UU. revoca licencias petroleras a empresas extranjeras en Venezuela

Caracas. — El Gobierno venezolano confirmó que Estados Unidos revocó las licencias que permitían operar en el país a varias empresas transnacionales del sector petrolero y gasífero, en una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. La decisión, que afecta a compañías como Chevron (EE.UU.), Repsol (España) y Maurel & Prom (Francia), forma parte de las sanciones impuestas por EE. UU. desde 2019, con las cuales busca presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que no reconoce como legítimo. La petrolera francesa Maurel & Prom confirmó este lunes que recibió una notificación del Departamento del Tesoro de EE. UU., fechada el 28 de marzo de 2025, informando la revocación de la licencia específica que le permitía operar en Venezuela desde mayo de 2024. La empresa indicó que recibió una licencia de transición hasta el 27 de mayo para cerrar sus operaciones. Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que el Gobierno venezolano ha mantenido “comunicación fluida” con las empresas afectadas, y reiteró que Venezuela está “lista para continuar cumpliendo con los contratos” en el marco de sus leyes nacionales. Venezuela, que posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, producía alrededor de 3 millones de barriles diarios (bd) hace 25 años, pero actualmente su producción ronda apenas 1 millón de bd, en gran parte por las sanciones, la mala gestión y la caída de los precios del crudo. Las operaciones de Chevron aportaban cerca de 220,000 bd, mientras que Repsol contribuía con 60,000 bd y Maurel & Prom con unos 20,000 a 25,000 bd. Expertos como César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, advirtieron que la salida de Chevron podría tener consecuencias significativas para la economía local, ya que es uno de los principales generadores de divisas en el sector bancario venezolano. La nueva licencia 41B, emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), extiende hasta el 27 de mayo el plazo para que Chevron liquide sus operaciones, bajo estrictas condiciones: la empresa no podrá pagar impuestos, regalías, ni dividendos a PDVSA ni a empresas asociadas, ni podrá vender crudo a países distintos a EE. UU. Además, se prohíbe realizar transacciones con compañías controladas por entidades rusas. A esta medida se suma el anuncio, también este lunes, de un arancel del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano, una política impulsada por la administración del expresidente Donald Trump, quien sigue sin reconocer a Nicolás Maduro como presidente debido a denuncias de fraude en las elecciones. Rodríguez calificó la situación como una “coyuntura prevista” y aseguró que Venezuela sigue siendo un “socio confiable”, al tiempo que rechazó cualquier jurisdicción extranjera sobre su política energética. “Las empresas internacionales no requieren licencia de ningún gobierno extranjero para operar en nuestro territorio”, afirmó.

UE califica de “propaganda” la sugerencia de Putin de reemplazar a Zelenski

Bruselas. – La Unión Europea (UE) reiteró este viernes su respaldo al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, asegurando que fue elegido de forma “legítima y democrática” en respuesta a las recientes declaraciones del presidente ruso Vladímir Putin, quien sugirió establecer una administración externa en Ucrania bajo supervisión de la ONU. “La posición de la UE es clara: Zelenski fue elegido democráticamente, y mientras el pueblo ucraniano no demande elecciones, nadie más debería sugerirlas”, afirmó Paula Pinho, portavoz principal de la Comisión Europea, durante una rueda de prensa en Bruselas. Por su parte, Anitta Hipper portavoz de Asuntos Exteriores de la Comisión, subrayó que Putin “es un criminal buscado por crímenes de guerra” y que la UE no responderá a lo que calificó como “propaganda rusa”. “Nos basamos en los hechos. El hecho es que hay un agresor y una Ucrania que ha mostrado buena voluntad hacia la paz”, declaró Hipper. La portavoz también reafirmó el compromiso europeo con una “paz duradera, justa y estable” para Ucrania, señalando que ese es el objetivo central del apoyo de la UE al país invadido. Las declaraciones surgen luego de que el Kremlin alegara que Zelenski ha perdido el control de las Fuerzas Armadas, utilizando ese argumento para justificar la propuesta de Putin de implantar una administración externa bajo tutela internacional. Según el portavoz ruso Dmitri Peskov, incluso las órdenes relacionadas con la tregua energética «no se estarían cumpliendo» en Ucrania, lo que indicaría, a su juicio, falta de control interno.

Más de 4,000 muertos en Haití en ocho meses, según la ONU

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó este viernes que entre julio de 2023 y febrero de 2024 se registraron 4,239 asesinatos y 1,356 personas resultaron heridas en Haití. Según el informe, los crímenes fueron cometidos con armas introducidas ilegalmente en el país, a pesar del embargo impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU. De acuerdo con el alto comisionado Volker Türk, el 92 % de las víctimas fueron atacadas con armas de fuego, cuya presencia en Haití ha aumentado y se ha sofisticado, con un estimado de entre 270,000 y 500,000 unidades en circulación. Türk también advirtió que las pandillas han expandido su control sobre Puerto Príncipe y otras zonas, ocupando territorios estratégicos e infraestructuras. El informe destaca que grupos criminales han coordinado ataques con armamento de gran potencia, en algunos casos superando en número y capacidad a las fuerzas de seguridad. Ante esta situación, Türk subrayó que frenar el tráfico ilegal de armas es clave para contener la crisis, advirtiendo que sin abordar los factores que perpetúan la violencia, cualquier mejora en seguridad será pasajera. Además, el documento señala un aumento alarmante en la violencia sexual utilizada por las pandillas como mecanismo de control sobre la población. También indica que estos grupos han establecido su propia estructura de gobierno en las zonas bajo su dominio, desafiando la autoridad del Estado. En el mismo período, más de 2,000 personas fueron asesinadas o heridas en operativos policiales contra las pandillas, lo que representa un aumento del 60 % respecto a los seis meses previos. Asimismo, un 30 % de las víctimas fueron alcanzadas por balas perdidas. La ONU también documentó 219 ejecuciones extrajudiciales por parte de unidades especializadas de la policía, un incremento notable en comparación con los 33 casos registrados en 2023.

Dominicana enfrentará cargos por asesinato de su amiga en EE.UU.

Orlando, Florida. – El caso de la dominicana Runy Leidy Medina Pacheco, desaparecida desde diciembre de 2022, sigue avanzando en Orlando con miras a la presentación formal de cargos contra Gisselle Victoria González quien fue arrestada en noviembre de 2024 por su presunta implicación en el crimen. Según informó el cónsul dominicano en Orlando, Francisco Holi Matos, el expediente ya fue remitido a la fiscalía para que se proceda con la acusación oficial. Matos señaló que la investigación aún continúa y que algunas informaciones sensibles no han sido reveladas al público. González de 42 años, fue extraditada desde Hartford Connecticut, donde fue detenida el 7 de noviembre había acogido a Medina Pacheco en su apartamento en Orlando, donde ambas compartían residencia durante las festividades navideñas de 2022. Fue la misma González quien reportó la desaparición de su amiga, lo que inicialmente la desvinculó de sospechas. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, las autoridades encontraron inconsistencias en sus declaraciones, así como evidencia de un incidente violento en su vivienda. Esto llevó a los investigadores a establecer causa probable suficiente para su arresto y posterior acusación por asesinato en segundo grado, manipulación de evidencia y hurto mayor. Hasta la fecha, el cuerpo de Runy Leidy Medina Pacheco no ha sido localizado, lo que sigue siendo un punto crítico en el desarrollo del caso.

Sandy Alcántara regresa en grande y lidera triunfo de los Marlins en Día Inaugural

MIAMI – Tras 571 días de ausencia, Sandy Alcántara volvió al montículo y lo hizo en grande. En su esperado regreso luego de someterse a la cirugía Tommy John, el as dominicano mostró destellos de su mejor versión ante los Piratas de Pittsburgh en el LoanDepot Park, liderando a los Marlins a una emocionante victoria por 5-4 en su primer juego de la temporada. Aunque enfrentó una situación complicada en la quinta entrada, Alcántara recibió el respaldo de la ofensiva de Miami, que remontó tres carreras para terminar dejando en el terreno al rival. Fue una jornada memorable: por primera vez en su historia, los Marlins ganan con una caminata en un Día Inaugural. Alcántara lanzó 4.2 entradas, ponchó a siete bateadores, otorgó dos boletos y permitió solo dos hits y dos carreras. Durante su actuación, lució dominante: mantuvo sin imparables a los Piratas hasta que con dos outs en el quinto inning, Ke’Bryan Hayes conectó un sencillo. Luego, dos bases por bolas y un hit de Bryan Reynolds pusieron a Pittsburgh arriba en el marcador, y marcaron el fin de la labor del derecho, que realizó 91 lanzamientos, 28 de ellos solo en el quinto episodio. La heroica remontada se concretó en la novena entrada. Con Nick Fortes en tercera tras un triple –el primero desde 2022– Kyle Stowers disparó un sencillo al jardín derecho ante el cerrador David Bednar, sellando la victoria para los Marlins de forma dramática. “Estaba un poco nervioso, con muchas emociones ahí fuera”, confesó Alcántara después del juego. “Estuve cerca de llorar, pero soy duro para eso. Me siento muy feliz de estar de regreso en un montículo de Grandes Ligas. Todo el sacrificio valió la pena”. A sus 29 años, Alcántara hizo su quinta apertura en un Día Inaugural, aunque admitió que los nervios estuvieron presentes. Aun así, impresionó desde el primer pitcheo: una recta de 98.2 millas por hora a Tommy Pham, a quien ponchó más tarde con una de 99.4 mph. Nick Fortes, quien lo recibió por primera vez, destacó su desempeño: “Estuvo fenomenal. Se notó algo de fatiga al final, pero mostró la calidad de siempre. Va a encontrar su ritmo y si lanza así, todo estará bien”. El regreso de Alcántara no solo marca un hito personal, sino también un mensaje claro: el Cy Young de 2022 está de vuelta, y listo para liderar a los Marlins en esta nueva temporada.

Casa Blanca genera indignación con burla a dominicana arrestada por fentanilo

La Casa Blanca de los Estados Unidos se expone nuevamente a una ola de críticas tras la publicación de una imagen generada con estética inspirada en Studio Ghibli, en la que se burla de Virginia Basora González, una dominicana arrestada por reingresar ilegalmente al país tras haber cumplido una condena por posesión de fentanilo. La imagen, que muestra a Basora con suéter negro, pantalones jogger y el cabello recogido con un «tubi» en el momento de su detención, fue compartida desde una cuenta oficial como parte de una serie de publicaciones destinadas a reforzar el mensaje del Gobierno sobre deportaciones y seguridad fronteriza. Sin embargo, el tono gráfico y el tratamiento del caso generaron un rechazo inmediato en las redes sociales. Usuarios como @mmpadellan comentaron: «La cuenta de Twitter de la Casa Blanca es oficialmente una cuenta de parodia», mientras que otros como @paulxnelson la calificaron como «ofensiva y repugnante en tantos niveles». Muchos consideraron que la publicación no solo trivializa la situación de una persona arrestada, sino que también refuerza estereotipos raciales y xenófobos. «¿Dónde está el respeto por la dignidad humana?», cuestionó @ElectroDucky966. Los comentarios de indignación se multiplicaron, incluyendo un usuario que escribió: «Todos ustedes son escoria humana legítima que irá al infierno». Basora González, arrestada el 12 de marzo en Filadelfia, había sido expulsada de Estados Unidos en 2020 tras cumplir una condena por posesión de fentanilo. Al reingresar ilegalmente al país, fue detenida por oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En su publicación, las autoridades la describieron como una «delincuente extranjera», un término que también se replicó en la polémica imagen. La ilustración de Basora fue parte de una tendencia viral impulsada por el modelo GPT-4o de OpenAI, que permite transformar fotografías o escenas en ilustraciones con la estética del famoso estudio Studio Ghibli. Esta tendencia, que comenzó con representaciones nostálgicas de animales y paisajes, fue criticada por algunos por ser insensible al tratar temas tan graves como la detención y deportación. A pesar del rechazo masivo, también hubo defensores de la publicación, que argumentaron que refleja una política de mano dura contra el crimen y la inmigración ilegal. Algunos consideraron que la Casa Blanca había sido clara al enviar un mensaje contundente sobre estos temas.

Maduro llama “imbécil” a Marco Rubio en medio de tensión por el Esequibo

Caracas, Venezuela. – El presidente venezolano Nicolás Maduro respondió con duras palabras al senador estadounidense Marco Rubio, quien advirtió recientemente que un ataque de Venezuela a Guyana sería «un gran error» y que «no terminaría bien». Durante un discurso transmitido en cadena nacional, Maduro reaccionó a las declaraciones del legislador republicano llamándolo repetidamente «imbécil» y acusándolo de amenazar a Venezuela desde territorio guyanés. “Por ahí sale el imbécil de Marco Rubio amenazando a Venezuela desde Guyana. Imbécil. A Venezuela no la amenaza nadie, porque esta es la patria de los Libertadores, esta es la patria de Bolívar, imbécil”, expresó Maduro visiblemente molesto. Las tensiones entre Venezuela y Guyana se han intensificado en los últimos meses debido a la disputa territorial por la región del Esequibo, una zona rica en recursos naturales que ambos países reclaman como propia. El gobierno de Maduro ha reforzado su posición en defensa del territorio, mientras que Guyana ha buscado apoyo internacional, incluyendo a Estados Unidos. Rubio, conocido por su postura crítica frente a los gobiernos de izquierda en América Latina, advirtió recientemente que un ataque venezolano a Guyana provocaría consecuencias graves, calificando la posibilidad como una “decisión que no tendría buen final”.

Lluvias ayudan a contener incendios forestales en Corea del Sur, pero la destrucción persiste

Las lluvias y temperaturas más bajas han dado un respiro a los bomberos surcoreanos en su lucha contra los devastadores incendios forestales que azotan el sureste del país. Con epicentro en la región de Gyeongsang, los incendios, que han cobrado la vida de al menos 28 personas y destruido miles de viviendas y estructuras, comenzaron hace una semana, pero ahora se encuentran controlados en un 85%, según el jefe del Servicio Forestal de Corea, Lim Sang-seop. En el sur de Corea, las llamas han reducido vastas extensiones de terreno a cenizas, incluyendo templos antiguos y una gran parte de las montañas. El calor extremo y la velocidad del viento contribuyeron a la rápida expansión de los incendios, mientras que la escasa visibilidad dificultó las labores de los bomberos, muchos de ellos de avanzada edad, como reflejo de la población envejecida del país. Sin embargo, las lluvias recientes han mejorado las condiciones, permitiendo que los equipos de emergencia combatan las llamas más efectivamente. Las autoridades han movilizado un ejército de 9,000 personas, 125 helicópteros y cientos de vehículos para combatir el desastre. La destrucción es significativa: más de 47,000 hectáreas de terreno han sido arrasadas, y más de 30,000 personas han tenido que abandonar sus hogares. La crisis ha puesto en evidencia la necesidad urgente de revisar las estrategias de respuesta a los incendios, especialmente en el contexto del cambio climático. El gobernador Lee Cheol-woo de Gyeongsang del Norte pidió reformas en las estrategias de evacuación y en el equipamiento de los equipos de extinción, especialmente para combatir los incendios por la noche, cuando la visibilidad y las condiciones son aún más difíciles. Además, se ha solicitado la implementación de tecnologías más avanzadas, como aeronaves equipadas con cañones de agua, para enfrentar estos desastres en el futuro.

Gran redada del ICE en Massachusetts: dominicanos entre los más arrestados

Boston, Massachusetts – Un total de 370 inmigrantes indocumentados fueron arrestados la semana pasada durante un operativo intensivo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), en coordinación con otras agencias federales. La mayoría de los detenidos son de nacionalidad dominicana, según informó la entidad en un comunicado oficial. El operativo que se extendió por seis días, estuvo enfocado en la captura de inmigrantes con historial delictivo, incluyendo miembros de organizaciones criminales transnacionales activas en varios condados de Massachusetts. Entre los grupos identificados figuran Los Trinitarios, MS-13, el Tren de Aragua y la banda Calle 18. Dominicanos detenidos Entre los arrestados figuran tres ciudadanos dominicanos, dos de ellos fueron capturados en Boston; ambos habían ingresado ilegalmente a Estados Unidos, fueron previamente deportados y regresaron de manera irregular al país. Uno está acusado de múltiples cargos por distribución de drogas, y el otro por tráfico de fentanilo. El tercer dominicano fue detenido en Dorchester y, de acuerdo con el informe, es buscado en la República Dominicana por cargos de homicidio. Además de los dominicanos, entre los detenidos se identificaron personas provenientes de Brasil, Honduras, Chile, Guatemala, Rusia y Jamaica, entre otras nacionalidades. ICE informó que 205 de los arrestados tenían antecedentes penales graves. Seis de los capturados son fugitivos internacionales que enfrentan procesos judiciales o condenas por delitos como asesinato, narcotráfico, crimen organizado y lavado de activos. “La misión del ICE y nuestras agencias asociadas es salvaguardar la seguridad nacional, desmantelar redes criminales transnacionales, y construir comunidades más seguras,” expresó Patricia H. Hyde, directora interina de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Boston. Durante el operativo, las autoridades incautaron aproximadamente 44 kilos de metanfetaminas, 5 kilos de fentanilo, 1.2 kilos de cocaína, tres armas de fuego y municiones.

Fuerte terremoto de 7.7 sacude el suroeste asiático y deja muertos y heridos

Un fuerte terremoto de magnitud 7.7 remeció el suroeste asiático hace unas horas, con epicentro en las cercanías de Sagaing, Myanmar. El sismo, registrado a 10 kilómetros de profundidad, generó importantes afectaciones en varias zonas y fue percibido en países vecinos, provocando evacuaciones y daños en infraestructuras. Efectos en la región MyanmarMyanmar ha sido la nación más impactada por el movimiento telúrico. Ciudades como Mandalay y Naypyidaw reportan edificaciones colapsadas y carreteras gravemente afectadas, dificultando las tareas de rescate y asistencia humanitaria. Las autoridades trabajan contra el tiempo para evaluar la magnitud de los daños y brindar ayuda a los afectados. TailandiaEl impacto del terremoto se sintió con fuerza en Bangkok, donde el colapso de un rascacielos en construcción obligó a la evacuación de varias zonas. Residentes informaron de temblores prolongados, lo que generó alarma y paralización de algunas actividades. ChinaEn la provincia de Yunnan, al suroeste de China, se registraron movimientos sísmicos que alertaron a la población. Hasta el momento, no se han reportado daños estructurales graves, aunque las inspecciones continúan para descartar posibles riesgos. IndiaLas vibraciones del sismo alcanzaron el noreste de India, especialmente en áreas cercanas a la frontera con Myanmar. No se han confirmado víctimas ni grandes afectaciones, pero las autoridades mantienen en alerta a la población ante posibles réplicas. Bangladesh y LaosEn Bangladesh, el temblor se sintió en varias regiones sin que hasta ahora se registren daños significativos. En Laos, aunque el impacto fue perceptible, aún se evalúan posibles afectaciones en la infraestructura local. Gobiernos y equipos de emergencia de los países impactados han activado protocolos de seguridad y continúan evaluando la situación. Las brigadas de rescate trabajan en las áreas más afectadas para localizar víctimas y evitar nuevos derrumbes. Además, organismos internacionales están monitoreando la situación para coordinar el envío de asistencia humanitaria en caso de ser necesario. Este sismo es un recordatorio de la vulnerabilidad de la región ante eventos geológicos de gran magnitud. Se espera que en las próximas horas se tenga un panorama más claro sobre los daños y las acciones de respuesta.

Texas niega la libertad condicional a Yolanda Saldívar, a casi 30 años del asesinato de Selena Quintanilla

Casi tres décadas después de haber asesinado a la icónica cantante Selena Quintanilla, las autoridades penitenciarias de Texas decidieron negar la libertad condicional a Yolanda Saldívar, quien permanece cumpliendo una sentencia de cadena perpetua por el crimen que conmocionó al mundo de la música. Según un informe emitido por la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas, la decisión fue tomada después de un análisis exhaustivo de toda la información disponible, que incluyó entrevistas confidenciales. La Junta determinó que Saldívar no será liberada, y su próximo examen de libertad condicional se programó para marzo de 2030. El panel fundamentó su rechazo en la naturaleza del delito, subrayando que el asesinato fue particularmente brutal y violento. Se mencionó que el comportamiento agresivo de Saldívar y su elección deliberada de atacar a una víctima vulnerable reflejan un desprecio evidente por la vida humana, lo que representa un peligro continuo para la seguridad pública. En respuesta a la decisión, la familia de Selena emitió un comunicado en el que expresaron su agradecimiento por la denegación de la libertad condicional. «Hoy, estamos agradecidos por la firme decisión de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas. Aunque no hay nada que devuelva a Selena, esta decisión reafirma que la justicia continúa protegiendo la memoria de nuestra querida Selena, una vida que fue arrebatada demasiado pronto, no solo a nosotros, sino a millones de fanáticos alrededor del mundo», expresaron. La familia también destacó el legado de Selena, recordando su espíritu de generosidad, su música, y su capacidad de inspirar a generaciones. «El legado de Selena es sinónimo de amor, alegría y música. Su vida y su voz siguen siendo una fuente de inspiración», concluyeron. Con esta nueva decisión, la lucha por la justicia para la reina del tex-mex sigue adelante, mientras su legado perdura a través de su música y el cariño de quienes la recuerdan.

Naufragio de submarino turístico en Egipto deja 6 muertos y 9 heridos

Seis personas perdieron la vida y otras nueve resultaron heridas tras el hundimiento de un submarino turístico frente a la costa del mar Rojo, en la ciudad egipcia de Hurghada. El incidente ocurrió este jueves durante una excursión organizada por el hotel Sindbad, ubicado en la zona turística de esa ciudad. De acuerdo con funcionarios provinciales que solicitaron el anonimato por no estar autorizados a hablar con los medios el submarino transportaba a 45 pasajeros, entre ellos menores de edad, todos de nacionalidad rusa. No se ha confirmado cuántos miembros de la tripulación se encontraban a bordo. Los equipos de emergencia lograron rescatar a 29 personas quienes fueron trasladadas a centros médicos y se encuentran en condición estable, según informó el consulado ruso en Hurghada. El submarino se hundió alrededor de las 10:00 a.m., a aproximadamente un kilómetro de la costa, mientras realizaba su recorrido habitual para observar los arrecifes de coral. La embarcación operada por Sindbad Submarines, contaba con capacidad para 44 pasajeros y 2 pilotos y disponía de ventanas individuales de observación. Aún se desconocen las causas del accidente, que ha generado conmoción en la industria turística local. Las autoridades egipcias han iniciado una investigación para esclarecer lo ocurrido. En noviembre pasado, un incidente similar tuvo lugar en la misma región cuando un yate turístico naufragó tras recibir alertas por condiciones marítimas adversas. En ese caso, cuatro personas fallecieron y 33 fueron rescatadas. El turismo es uno de los pilares fundamentales de la economía egipcia. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos constantes por motivos de seguridad y conflictos en la región, lo que ha llevado a muchas empresas a reducir o suspender actividades en el mar Rojo.

Ataque con explosivos en Colombia deja 19 heridos

Un atentado con explosivos perpetrado por disidentes de la extinta guerrilla de las FARC, dejó al menos 19 personas heridas, entre ellas un agente de policía en el municipio de Piendamó departamento del Cauca, al suroeste de Colombia. El hecho ocurrió alrededor de las 2:20 de la tarde (hora local), cuando una motocicleta cargada con explosivos fue detonada frente a una estación de policía, según informó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, a través de la red social X (antes Twitter). Una cámara de seguridad captó el momento exacto de la explosión que ocurrió justo cuando un agente cruzaba la zona. Las imágenes muestran a varias personas cayendo al suelo, mientras los comercios cercanos también resultaron gravemente afectados por la onda explosiva. Videos difundidos en redes sociales evidencian llamas, pánico y caos en la zona. “Se empiezan a ver llamas, la gente, el caos”, relató a la agencia AFP Lina Márquez, comandante del cuerpo de bomberos de Piendamó, quien participó en la atención de los heridos y en el control del incendio que siguió a la detonación. Cuatro de las víctimas presentan heridas de gravedad y fueron trasladadas a centros médicos en Popayán, la capital del departamento, según informó el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán. El ataque ha sido atribuido al Estado Mayor Central (EMC) la principal disidencia de las FARC que opera con fuerza en esta región montañosa, donde proliferan los cultivos ilícitos. Esta facción armada se ha apartado del proceso de paz y según el gobierno, ha intensificado sus ofensivas como parte de una estrategia para ejercer control territorial mediante el terror. El ministro Velásquez calificó el atentado como un “acto de terrorismo” y lo vinculó simbólicamente al aniversario número 17 de la muerte de Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”, histórico líder de las FARC. Cabe recordar que, aunque el EMC sostenía diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro hasta el año pasado, las negociaciones se fracturaron tras la decisión de su máximo líder, alias Iván Mordisco, de abandonar las conversaciones y reanudar los ataques contra el Estado.

Golpe letal al Clan del Golfo: nueve abatidos en Antioquia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes que ordenó una operación militar en el municipio de Segovia, departamento de Antioquia, que resultó en la muerte de nueve presuntos integrantes del Clan del Golfo, la captura de uno más y la incautación de 13 fusiles. ​ La ofensiva, llevada a cabo por el Ejército y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, tenía como objetivo estructuras del Clan del Golfo responsables de recientes ataques contra militares y del asesinato de líderes sociales en la región. Entre los abatidos se encuentran alias «Hitler», cabecilla de la subestructura, y alias «Neymar», segundo al mando. ​ El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que esta operación se realizó en respuesta al asesinato del líder social y minero Jaime Alonso Gallego Gómez, ocurrido el 9 de marzo en Vegachí. Gallego era reconocido por su lucha por la formalización de la minería en el Nordeste antioqueño. ​ El Clan del Golfo es considerado la principal organización de narcotráfico en Colombia, financiándose también a través de la minería ilegal, la extorsión y el tráfico de migrantes. Desde su llegada al poder en agosto de 2022, el presidente Petro ha intentado negociar el desarme de este grupo, pero los esfuerzos no han tenido éxito. En enero de 2023, se decretó un cese al fuego unilateral que fue suspendido posteriormente debido a acciones violentas atribuidas al cártel. ​ Las autoridades colombianas continúan con operativos para desmantelar las estructuras del Clan del Golfo y reducir su influencia en las regiones afectadas.

No eran extraterrestres: la verdad detrás de la espiral azul que iluminó Europa

Europa. Una misteriosa espiral azul sorprendió a cientos de personas en Europa la noche del lunes 24 de marzo, desatando todo tipo de especulaciones en redes sociales. El fenómeno, visible desde varios países, fue observado durante aproximadamente 10 minutos a partir de las 7:52 p. m. Aunque algunos testigos pensaron que se trataba de un objeto volador no identificado, la explicación llegó poco después: el espectáculo fue causado por el escape congelado de combustible de un cohete Falcon 9, lanzado por la empresa SpaceX desde Cabo Cañaveral, Florida, con una misión para el Gobierno de Estados Unidos. Según confirmó la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), el escape de combustible giró en la atmósfera reflejando la luz del sol, lo que generó la forma de espiral visible desde la Tierra. “El combustible formó una nube que se expandió y tomó forma de espiral mientras cruzaba el Atlántico”, explicó Lord Dover, técnico del Observatorio Bayfordbury, de la Universidad de Hertfordshire. El fenómeno generó una ola de reacciones en redes sociales. «Pasó por mi mente si era un ovni», dijo Steven Hall a la BBC. Un residente de Bristol lo describió como “una rueda de fuegos artificiales en el cielo”, y otros compararon la imagen con una galaxia suspendida. Aunque inusual, este tipo de fenómenos ya ha sido documentado anteriormente. En abril de 2023, una espiral similar apareció sobre los cielos de Alaska durante una aurora boreal, y en junio de 2022, otra espiral azul causó asombro en Nueva Zelanda. En ambos casos, también se trató de residuos de combustible provenientes de cohetes SpaceX. Los expertos señalan que la geometría orbital y la posición del sol pueden crear las condiciones perfectas para que estas emisiones sean visibles desde la Tierra, generando estos llamativos efectos visuales que, aunque científicos, no dejan de parecer sacados de una película de ciencia ficción.

Incendios devastadores en Corea del Sur dejan 24 muertos 

Seúl, Corea del Sur – Al menos 24 personas han perdido la vida, incluido un bombero cuya aeronave se estrelló mientras combatía las llamas, a causa de los graves incendios forestales que afectan el sureste de Corea del Sur. El presidente interino, Han Duck-soo, calificó la situación como un «daño sin precedentes» mientras las llamas arrasaban miles de hectáreas y causaban evacuaciones masivas. Desde el pasado fin de semana, más de una docena de incendios se han propagado rápidamente, alimentados por fuertes vientos y condiciones climáticas secas. En total, 27,000 personas han sido evacuadas de las zonas afectadas, mientras que las autoridades se enfrentan a la difícil tarea de controlar los fuegos que han afectado infraestructuras clave, como carreteras, líneas eléctricas y de telecomunicaciones. Según el Ministerio de Interior, los incendios ya han consumido 17,398 hectáreas de terreno, posicionándose entre los más destructivos de la historia del país. De esta superficie, 87% corresponde a un solo incendio en el condado de Uiseong. La cifra de víctimas mortales aumentó el miércoles a 24 y se teme que continúe subiendo, ya que el fuego se acercaba a vecindarios y a un antiguo templo. Un funcionario del Ministerio de Seguridad precisó que las víctimas eran en su mayoría residentes locales, pero también se registraron la muerte de tres bomberos y un piloto que falleció cuando su helicóptero se estrelló mientras operaba en una zona montañosa afectada por el fuego. El presidente interino Han Duck-soo señaló en una reunión de emergencia que los incendios han causado «un daño sin precedentes» y se están desarrollando de manera impredecible. Las fuertes ráfagas de viento han dificultado las operaciones de los bomberos y drones, llevando incluso a la suspensión de estas actividades tras el trágico accidente aéreo. En la ciudad de Andong, algunos de los evacuados compartieron su angustia, explicando cómo las llamas avanzaron tan rápidamente que no tuvieron tiempo de salvar pertenencias. Kwon So-han, un vecino de 79 años, relató cómo el fuego «cayó sobre su casa» sin que pudiera hacer nada. «Solo pude llevarme mi cuerpo», expresó, mostrando el horror que vivieron miles de afectados. Ante la magnitud del desastre, el gobierno ha desplegado miles de bomberos y fuerzas de seguridad para atender la emergencia. También se ha implementado una respuesta nacional a gran escala para controlar el desastre, mientras el presidente Han reconoció las limitaciones de los métodos tradicionales debido a los constantes cambios en la dirección del viento. El gobierno surcoreano destacó que el clima seco y los vientos intensos han puesto a prueba los recursos disponibles para extinguir los incendios, y advirtió sobre los riesgos de nuevos desastres a medida que las condiciones meteorológicas siguen siendo extremas. Las autoridades también tomaron la decisión de evacuar a miles de prisioneros de centros de detención cercanos a las zonas de mayor riesgo, dada la inestabilidad de la situación.

Trump pausa el procesamiento de «green cards» para evaluación adicional

El gobierno del presidente Donald Trump ha detenido indefinidamente el procesamiento de algunas solicitudes de residencia permanente en Estados Unidos, conocidas como «green cards», para realizar una «evaluación adicional», según informaron medios estadounidenses. Esta medida representa un nuevo endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump, afectando a quienes buscan convertirse en residentes permanentes legales. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), publicado este martes, la suspensión tiene el objetivo de mejorar la detección de fraudes y abordar preocupaciones de seguridad pública y nacional. Por esta razón, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) ha detenido la resolución de algunas solicitudes de ajuste de estatus hasta completar los procesos de verificación correspondientes. El gobierno no ha especificado la duración de esta pausa ni qué categorías de solicitudes serán afectadas. No obstante, de acuerdo con CBS News, la medida impactaría principalmente a refugiados y personas con asilo en Estados Unidos. La cadena señaló que esta decisión está basada en una orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero, cuando inició su segundo mandato. El documento titulado «Proteger a EE. UU. contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública» ordena a las agencias federales reforzar los controles sobre extranjeros que soliciten ingresar o permanecer en el país, con especial énfasis en aquellos provenientes de regiones consideradas de alto riesgo. Azadeh Erfani, directora de políticas del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, calificó la medida como un intento más del gobierno de Trump para presentar a los inmigrantes como una amenaza para la seguridad nacional. Según declaraciones a Newsweek, la suspensión podría retrasar de forma indefinida el procesamiento de miles de solicitudes de residencia permanente. Además, la administración ha tomado otras acciones en la misma línea. De acuerdo con The Washington Post, el gobierno está negociando un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), permitiendo acceder a direcciones de inmigrantes indocumentados con órdenes finales de deportación. Asimismo, USCIS ha propuesto una nueva norma que exigiría a todos los solicitantes de «green card» proporcionar sus redes sociales para revisión, lo que afectaría tanto a personas en proceso de asilo, como a quienes buscan la residencia permanente o la naturalización.

Tragedia en ceremonia religiosa: pastor pierde la vida en bautizo en Guatemala

Guatemala, Lago de Atitlán — Lo que debía ser una ceremonia espiritual terminó en tragedia el pasado fin de semana, cuando Miguel Sut, de 45 años, falleció tras lanzarse al agua para rescatar a un feligrés que luchaba por mantenerse a flote durante un bautizo cristiano realizado en las orillas del emblemático Lago de Atitlán, en el suroeste de Guatemala. De acuerdo con testigos, uno de los participantes comenzó a tener dificultades dentro del agua durante la ceremonia. Sut, pastor evangélico y líder de la congregación, se lanzó de inmediato para socorrerlo, pero fue arrastrado por la corriente y no logró salir con vida. Los servicios de emergencia acudieron al lugar, pero los esfuerzos de rescate no lograron reanimarlo. El feligrés, por su parte, fue rescatado con vida. La Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro están investigando el incidente para determinar las condiciones exactas en las que ocurrió. Mientras tanto, las autoridades han emitido un llamado urgente a las iglesias y comunidades religiosas para que tomen medidas preventivas cuando realicen actividades en cuerpos de agua, especialmente en zonas profundas o con corrientes variables, como las del Lago de Atitlán. Ubicado a más de 1,500 metros sobre el nivel del mar y rodeado por volcanes y pueblos mayas, el Lago de Atitlán es considerado uno de los más bellos del mundo. Sin embargo, su profundidad —que supera los 300 metros en algunas zonas— y los cambios repentinos en el clima pueden convertirlo en un lugar peligroso para nadar o navegar sin precaución. En años anteriores se han reportado otros incidentes similares relacionados con ceremonias religiosas, lo que ha llevado a algunas comunidades a considerar nuevas medidas de seguridad, como el uso obligatorio de chalecos salvavidas durante bautizos y actividades religiosas en el agua.

Médicos del Papa: “Pensamos que no lo lograría”

Roma, Italia. El Papa Francisco, de 88 años, vivió dos momentos críticos durante su reciente hospitalización por una grave infección respiratoria, según reveló el Dr. Sergio Alfieri, médico del Hospital Gemelli que ha atendido al pontífice en distintas ocasiones. El Papa pasó 38 días ingresado, la mayoría de ellos en estado delicado, por una neumonía bilateral severa. En entrevista para el diario Corriere della Sera, Alfieri relató que el momento más crítico ocurrió el 28 de febrero, cuando el pontífice sufrió un broncoespasmo que comprometió gravemente su capacidad respiratoria. “Fue entonces cuando hubo que decidir entre dejarlo ir o probar todos los medicamentos y terapias posibles, aun con el riesgo de dañar otros órganos”, explicó Alfieri. “Francisco sabía que podía morir. Estaba consciente todo el tiempo. Vi lágrimas en los ojos de los que lo rodeaban”. “Inténtenlo todo, no se rindan” El médico personal del Papa, Massimiliano Strappetti, fue quien tomó la decisión de seguir intentando salvarlo, guiado por el deseo expreso del pontífice: “Inténtalo todo, no te rindas”.Durante esa etapa, se corrieron riesgos altos, incluyendo daños en los riñones y la médula ósea, pero finalmente el cuerpo del Papa respondió positivamente a los tratamientos. El segundo momento grave ocurrió cuando el Papa, mientras comía, vomitó y aspiró accidentalmente, complicando aún más su ya debilitado sistema pulmonar. “Fue un episodio que nos hizo temer lo peor. En esos casos, si no se actúa con rapidez, puede haber muerte súbita o colapso pulmonar”, explicó Alfieri. “Pensamos que no lo lograría”. Durante esos momentos, el Papa buscaba consuelo en sus médicos, incluso tomando la mano de Alfieri en silencio, según relató el propio doctor. A pesar de la gravedad, el Papa mantuvo su característico buen humor durante su estancia hospitalaria.Cuando comenzó a sentirse mejor, pidió recorrer el hospital en silla de ruedas y saludó a otros pacientes. En un gesto de agradecimiento, incluso compró pizza para todo el personal médico que lo asistió ese día. Al retomar su rutina en su residencia de Santa Marta, el Papa preguntó con sencillez: “Sigo vivo, ¿cuándo volvemos a casa?”. Alfieri también destacó que el pontífice se mantuvo informado sobre los rumores de su supuesta muerte, y los enfrentó con su habitual ironía y serenidad. El Papa continúa bajo cuidados especiales para evitar contagios, especialmente de niños o grandes multitudes, que podrían comprometer su salud nuevamente. “Conversamos antes de que se fuera. Le pedí que no desperdiciara todo el esfuerzo realizado. Pero él es el Papa… no somos nosotros quienes dictamos su comportamiento”, concluyó Alfieri.

Guerra de Trump con el Estado Profundo, ¿Qué gana Trump con desclasificar documentos?

Santo Domingo. En una entrevista en el programa Altanto TV, conducido por la periodista Colombia Alcántara, el general Arias Matos abordó temas de política internacional y seguridad, respondiendo a una pregunta sobre el presidente estadounidense Donald Trump y su decisión de desclasificar documentos oficiales. Ante la interrogante «¿Qué gana Trump con desclasificar documentos? ¿Qué significa desclasificar?», el general expresó que dicha acción tiene implicaciones profundas. “Hay tres muertes… quizás no lo están viendo, pero él ya entró en la historia por eso y por otras razones”, señaló Matos, haciendo alusión a hechos históricos relacionados con figuras políticas estadounidenses. “Trump está en una guerra abierta con el Estado profundo, con quienes realmente eligen y gobiernan los países. Esto ocurre también aquí en República Dominicana y en muchas otras naciones”, afirmó. El general explicó que, en su opinión, el mandatario estadounidense ha decidido confrontar públicamente a estructuras de poder no visibles. “Por eso se enmascara todo. La verdad es lo que va a salir, aunque ya todos están muertos”, agregó, sin especificar a quiénes se refería. Matos mencionó también el caso de la Comisión Warren, la cual investigó el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963. Indicó que esta comisión fue respaldada por el entonces presidente Lyndon B. Johnson, sucesor de Kennedy tras su asesinato, y que entre sus miembros hubo figuras que merecen ser analizadas con atención, incluyendo al secretario de Justicia de la época.

Haití clama por el uso de drones kamikaze ante la expansión de la violencia

La violencia armada en Haití continúa intensificándose, poniendo al país al borde del colapso total. Puerto Príncipe, la capital, se encuentra bajo el control de bandas criminales que dominan cerca del 90 % de la ciudad. Solo en el último mes, más de 60,000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, mientras que el número total de desplazados ya supera el millón, según la ONU. Las condiciones de vida en los refugios improvisados son extremas, sin acceso a agua potable, servicios sanitarios ni seguridad. Las enfermedades como el cólera y la tuberculosis se han disparado, y casi el 90 % de la población vive sin alimentos suficientes. Esta crisis humanitaria es considerada una de las más graves del mundo. La violencia también se ha extendido a otras áreas, como la comuna de Kenscoff, donde, el 24 de marzo, la coalición criminal Viv Ansanm atacó a las localidades de Boucan y Depanse, dejando varios muertos y destruyendo viviendas. La falta de respuesta de las autoridades ha dejado a estas zonas completamente aisladas. Las pandillas han tomado el control de territorios clave, destruyendo hospitales, bloqueando carreteras y atacando estaciones de policía. La situación ha dejado a más de 1,000 escuelas cerradas, afectando a más de 200,000 niños. Aunque el aeropuerto Toussaint Louverture y el puerto marítimo no han sido ocupados, la violencia en las vías de acceso pone en riesgo ambos puntos vitales. En medio de esta crisis, el alcalde de Kenscoff ha solicitado el uso urgente de drones kamikaze para atacar a los grupos armados atrincherados en zonas montañosas y de difícil acceso, como medida para contener el avance de las pandillas. Mientras tanto, Estados Unidos ha congelado fondos clave y evalúa restricciones migratorias, que podrían afectar a más de 211,000 haitianos que llegaron bajo el programa humanitario de la administración Biden.

El Papa Francisco continuará su convalecencia con una agenda limitada y tranquila

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, informó ayer que el Papa Francisco, tras ser dado de alta del hospital, deberá continuar su convalecencia con tranquilidad y con una agenda limitada a los asuntos más importantes. A sus 88 años, el pontífice regresa al Vaticano después de 38 días de hospitalización debido a problemas respiratorios, y se le ha recomendado un período de descanso de al menos dos meses. Durante este tiempo, su actividad se reducirá, y solo se le presentarán las cuestiones de mayor relevancia, con el objetivo de no sobrecargarlo. A pesar de su regreso, el Papa fue visto con cánulas nasales de oxígeno, lo que resalta la necesidad de respetar estrictamente las prescripciones médicas. Su apartamento en la Casa Santa Marta ha sido preparado con el material y mobiliario adecuado para posibles emergencias, y estará asistido las 24 horas por un equipo de médicos y enfermeras. En cuanto a su agenda, Parolin señaló que es pronto para organizarla por completo, pero aseguró que, a medida que el Papa se recupere, podrá retomar gradualmente sus compromisos y celebraciones. Por ahora, se enfocará en los asuntos más importantes, evitando agotarse excesivamente. El pontífice, en su primer mensaje tras su regreso, expresó su preocupación por la situación en Gaza, donde condenó los intensos bombardeos israelíes, los cuales han dejado un saldo de numerosos muertos y heridos. El Papa reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato y a la reanudación del diálogo, instando a la liberación de los rehenes israelíes y pidiendo el cese de la violencia.

Ataques israelíes dejan más de 60 muertos en Gaza en solo 24 horas

Gaza – Al menos 61 palestinos perdieron la vida en las últimas 24 horas como consecuencia de nuevos ataques israelíes en la Franja de Gaza, según informó este lunes el Ministerio de Sanidad del enclave. De estos, 57 cadáveres fueron ingresados a las morgues de hospitales, mientras que otros 4 fueron recuperados entre los escombros. Además, al menos 134 personas resultaron heridas, de acuerdo con el informe oficial que continúa dando seguimiento a la situación humanitaria en la zona. Los bombardeos más recientes afectaron hospitales, viviendas y zonas del sur de Gaza, profundizando la ya grave crisis humanitaria que se vive en el enclave palestino. Con estas cifras, el número total de palestinos muertos asciende a 730 desde que Israel retomó las operaciones militares el pasado 18 de marzo, tras el fin del alto al fuego. Los heridos suman 1,367 desde entonces, según los reportes sanitarios locales. La comunidad internacional sigue expresando preocupación por el aumento de las víctimas civiles, mientras organizaciones humanitarias alertan sobre el colapso de los servicios médicos en la Franja.

Del encierro a la libertad en Cristo: 110 mujeres son bautizadas por Jennie Allen

Estados Unidos – La reconocida evangelista y autora cristiana Jennie Allen lideró una emotiva y transformadora jornada espiritual en una prisión de máxima seguridad, donde 110 mujeres privadas de libertad fueron bautizadas tras años de espera, en un acto que marcó un antes y un después en sus vidas. El evento se celebró en el gimnasio del centro penitenciario, donde fue improvisada una piscina para llevar a cabo los bautismos. Muchas de las internas habían esperado más de cinco años para recibir este sacramento, lo que evidencia un profundo anhelo espiritual y un deseo sincero de renovación. Allen compartió el mensaje del Evangelio con las reclusas antes de realizar los bautismos, que incluyeron a mujeres de distintas edades. Uno de los momentos más conmovedores ocurrió con Tina, una de las internas, quien aceptó a Jesús minutos antes de entrar a las aguas. “Ella caminó llorando hacia la piscina. Dijo que, por primera vez, se sentía aliviada… finalmente libre”, relataron testigos del encuentro. La jornada fue calificada como una demostración del poder redentor de la fe, que puede transformar corazones incluso en los contextos más adversos. “Gracias, Jesús, por cambiar los corazones de los prisioneros y liberarlos en Cristo Jesús”, expresaron los organizadores y voluntarios que acompañaron la actividad. Jennie Allen, fundadora del movimiento cristiano IF:Gathering, continúa con su labor evangelizadora en cárceles, eventos multitudinarios y espacios comunitarios, enfocada en llevar el mensaje de salvación y libertad espiritual a quienes más lo necesitan.

Venezolanos en Nueva York enfrentan la “autoexpulsión” ante medidas restrictivas

Miles de migrantes venezolanos en Nueva York viven un clima de incertidumbre ante el endurecimiento de las políticas migratorias, la cancelación de programas de protección y la creciente estigmatización criminal. Desde enero, las restricciones han convertido su permanencia en un desafío diario, obligando a muchos a considerar la salida voluntaria antes de enfrentar una deportación inminente. Lejos de hallar refugio, la comunidad migrante enfrenta la eliminación del TPS, el fin del parole humanitario y la sombra del Tren de Aragua, un grupo delictivo que ha deteriorado la imagen de la diáspora venezolana. “Nos destruyeron la esperanza”, expresa una migrante anónima en un refugio de Manhattan, al describir cómo la vinculación de algunos con el crimen ha impactado a toda la comunidad. El temor ha llevado a cientos de venezolanos a evaluar su partida, anticipándose a posibles operativos de captura. La administración Trump ha sido clara en su postura: quienes no abandonen voluntariamente serán encontrados y deportados. Organizaciones como Venezuelans and Immigrants Aid denuncian la criminalización generalizada, recordando que la mayoría de los migrantes en situación irregular no tienen vínculos con actividades ilícitas. A pocos días de la expiración del TPS, el éxodo silencioso de venezolanos marca una fractura en la historia migratoria de Estados Unidos. Entre la lucha legal y la incertidumbre, muchos optan por la única salida que les queda: marcharse antes de ser expulsados.

EE.UU. otorga a Boeing el contrato para fabricar el caza F-47

WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos ha otorgado a Boeing el contrato para la producción del avión de combate de nueva generación del Ejército, denominado F-47. El anuncio fue realizado este viernes por el presidente Donald Trump en la Casa Blanca, junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth. Trump destacó que el F-47, en desarrollo desde hace cinco años, será el primer caza de sexta generación y lo calificó como «el avión más letal jamás construido». También resaltó sus capacidades en carga útil, velocidad y maniobrabilidad, además de señalar que el número elegido para su designación coincide con el hecho de que su administración es la número 47 en la historia del país. El mandatario evitó revelar detalles sobre el costo del proyecto y la fabricación de cada unidad, argumentando razones de seguridad nacional. Empresas como Northrop Grumman y Lockheed Martin también competían en el programa F/A-XX, pero finalmente Boeing fue seleccionada para desarrollar el nuevo caza. Este contrato llega en un momento en el que Boeing enfrenta un intenso escrutinio por problemas en sus aeronaves comerciales, especialmente el 737 Max. La Administración de Trump ha señalado su compromiso con la restauración de la reputación y la seguridad de la compañía.

Trump firma orden para desmantelar el Departamento de Educación

​El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 20 de marzo de 2025 una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación, cumpliendo una de sus promesas de campaña y buscando transferir la autoridad educativa a los estados y comunidades locales. ​ Durante la ceremonia de firma en la Casa Blanca, Trump declaró: «Hoy estamos firmando una orden crucial para comenzar a eliminar el Departamento de Educación de una vez y por todas. Suena extraño. Todos saben que tenemos que hacer esto. Tenemos que educar a nuestros niños. Linda McMahon será nuestra última secretaria de Educación». La secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, explicó que, aunque la intención es reducir significativamente el tamaño del departamento, funciones críticas como la gestión de préstamos estudiantiles y las becas Pell permanecerán bajo su jurisdicción, aunque en una estructura «mucho más pequeña». ​ Es importante destacar que la eliminación completa del Departamento de Educación requiere la aprobación del Congreso, ya que fue establecido por una ley federal en 1979. Dado que los republicanos tienen una mayoría estrecha, sería necesario el apoyo de algunos demócratas para aprobar dicha medida, lo que hace improbable su aprobación en el corto plazo. ​ Críticos de la medida, incluyendo a educadores y legisladores demócratas, argumentan que desmantelar el departamento podría afectar negativamente a estudiantes de bajos ingresos, minorías y aquellos con discapacidades, al reducir la supervisión federal y los fondos destinados a programas esenciales. ​ La orden ejecutiva de Trump representa un esfuerzo significativo por reducir la burocracia federal en el ámbito educativo y devolver el control a nivel estatal y local. Sin embargo, la implementación completa de esta medida enfrenta desafíos legales y políticos que podrían prolongar el proceso o limitar su alcance.

Un Seguro de Repatriación: El último acto de amor para nuestra Familia

Cuando dejamos nuestra tierra, lo hacemos llenos de sueños y esperanzas. Trabajamos duro, enviamos dinero, ayudamos a nuestras familias… pero casi nunca pensamos en qué pasaría si la muerte nos encuentra lejos de casa. Hace un mes , nuestra familia vivimos el dolor más grande de nuestras vidas: perdimos a un ser querido en Europa . Pero en medio del dolor y del duelo , nos encontramos con una realidad aún muy  dura: No estábamos preparados para afrontar los costos y trámites que implicaba llevarlo de vuelta a Republica dominicana  . El Golpe Inesperado de No Tener un Seguro • Repatriar un cuerpo cuesta entre 5,000 y 15,000 euros. • Buscamos ayuda en la embajada dominicana , con la esperanza de que el proceso fuera rápido y sencillo. Pero no fue así. • Después de semanas de papeleo, nos dijeron que el trámite podía tardar hasta tres meses y que no cubrían todos los gastos. • ¿Se imaginan el dolor de perder a un ser querido y, encima, tener que esperar meses para darle un último adiós? Nosotros tuvimos que hacer lo imposible para traerlo de vuelta al país . Pero muchas familias no pueden hacerlo y terminan esperando meses enteros o, peor aún, dejando a su ser querido en un país extraño. Un sufrimiento innecesario, pero real. La Tranquilidad de Estar asegurado Si hubiéramos tenido un seguro de repatriación, no habríamos pasado por este calvario. • El seguro lo habría cubierto todo: los trámites, los gastos y el traslado. • Nos habría permitido despedirnos con dignidad y amor, sin preocuparnos por el dinero ni la burocracia. Porque cuando alguien muere, lo único que queremos es llevarlo a casa y darle el adiós que merece. No esperemos a que sea demasiado tarde. • La muerte es lo único seguro en esta vida. • No se trata solo de trabajar, mandar dinero y disfrutar. También proteger  tenemos a los nuestros para que no pasen por este proceso innecesario. • Un seguro de repatriación no es un gasto, es un acto de amor hacia los que dejamos atrás . Por Yokasta Rodríguez García

Trump amenaza con enviar a cárceles de El Salvador a saboteadores de Tesla

Washington, D.C. – El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como «terroristas enfermos» a las personas responsables de incendiar vehículos y atacar concesionarios de Tesla, en medio de una reciente ola de vandalismo que ha afectado a la empresa propiedad de Elon Musk en diferentes estados del país. A través de su red social Truth Social, Trump afirmó: «Estoy impaciente por ver a los enfermos matones terroristas condenados a sentencias de prisión de 20 años por lo que están haciendo a Elon Musk y a Tesla». En un tono irónico, agregó que «quizá podrían ir a las prisiones de El Salvador», en referencia al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel construida por el presidente Nayib Bukele, famosa por sus condiciones extremas. El comentario alude también al reciente acuerdo entre ambos gobiernos para deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua al penal salvadoreño. La fiscal general Pam Bondi informó este jueves que el Departamento de Justicia presentó cargos formales contra tres individuos implicados en los ataques, quienes enfrentan posibles condenas de entre 5 y 20 años de prisión por delitos relacionados con incendio premeditado y terrorismo doméstico. “Que esto sirva de advertencia: si te unes a esta ola de terrorismo doméstico contra propiedades de Tesla, el Departamento de Justicia te pondrá entre rejas”, advirtió Bondi en un comunicado oficial. La ola de incidentes incluye ataques registrados esta semana en concesionarios de Las Vegas (Nevada) y Kansas City (Misuri). Según reportó The Washington Times, el FBI en Las Vegas ha abierto una investigación bajo la línea de un posible acto de terrorismo doméstico. Los hechos han generado preocupación en torno a la seguridad de las instalaciones de Tesla y han reactivado el debate sobre el vandalismo dirigido a empresas tecnológicas con alta visibilidad mediática.

Empleos bajo amenaza: FMI advierte sobre impacto de la IA

Washington, D.C.– La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en múltiples sectores productivos plantea riesgos significativos para los mercados laborales globales. Así lo advirtieron expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes estiman que hasta el 40 % de los empleos en el mundo podrían verse afectados por el avance acelerado de esta tecnología. Según el informe, la IA ha superado las barreras tradicionales de la automatización, extendiéndose ahora a tareas consideradas “cognitivas”, como la traducción, programación, síntesis de información, resolución de problemas y comunicación compleja. Estas funciones, que requerían anteriormente la intervención exclusiva de seres humanos, ahora pueden ser ejecutadas de forma eficiente por sistemas avanzados de IA. “La IA puede replicar tareas que antes estaban limitadas al ingenio humano. El desafío ahora es garantizar que esta tecnología complemente el talento humano en lugar de sustituirlo”, afirmó Marina M. Tavares, economista principal del FMI. La experta agregó que el impacto dependerá en gran medida de cómo se utilice la IA: con ética, equidad y enfoque en el desarrollo humano, podría convertirse en una aliada para aumentar la productividad. Sin embargo, si no se regula adecuadamente, podría profundizar desigualdades y desplazar millones de empleos. En un análisis paralelo, el FMI abordó el caso de América Latina, donde se estima que menos del 50 % de los empleos podrían verse altamente afectados por la IA, debido a la alta informalidad y las limitaciones en el acceso digital. No obstante, el organismo advirtió que la región corre el riesgo de quedarse fuera de los beneficios económicos de esta revolución tecnológica si no se implementan políticas que fomenten la formalización del trabajo y la digitalización. “Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) enfrentan desafíos adicionales para adoptar la IA por falta de financiamiento y entornos legales sólidos”, señalaron los economistas Bas B. Bakker, Sophia Chen y Dmitry Vasilyev, en un blog publicado en el portal oficial del FMI. El informe también advierte sobre los riesgos del uso fraudulento de la IA, incluyendo falsificación de voces, videos y noticias falsas, gracias a la capacidad de estas herramientas para imitar patrones humanos tras apenas unos minutos de entrenamiento. Aunque muchos expertos coinciden en que la IA aún no puede sustituir la creatividad ni las emociones humanas, su alcance en áreas como la medicina (diagnóstico por imagen, detección de cáncer) o la educación ha generado un debate global sobre el equilibrio entre innovación y control ético.

“No hay nada”: evidencias desaparecen del rancho del horror en Jalisco

Teuchitlán, Jalisco — En una visita reciente al Rancho Izaguirre, presunto centro de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), colectivos de madres buscadoras denunciaron la desaparición de evidencias previamente identificadas, generando indignación y desconfianza hacia las autoridades.​ Durante el recorrido, las madres buscadoras expresaron su frustración al no encontrar prendas, zapatos ni mochilas que habían sido marcadas como evidencias con banderas verdes y la leyenda «no tocar». Una de las madres, con la voz entrecortada, exclamó: «¡No hay nada, no se vale!», reflejando la desesperación compartida por los familiares de desaparecidos. ​ Además, se reportó la falta de presencia de autoridades para brindar información durante la visita, lo que incrementó la percepción de desorganización e indiferencia en el manejo del sitio. Algunas madres señalaron áreas con pisos huecos que no habían sido excavadas, sugiriendo posibles omisiones en las labores forenses. ​ El fiscal general de México, Alejandro Gertz, cuestionó a las autoridades locales por presuntas irregularidades en la investigación del rancho, destacando la necesidad de una investigación exhaustiva y transparente. Este caso ha resaltado la urgencia de abordar la crisis de desapariciones en México, donde se registran más de 124,000 personas desaparecidas, muchas vinculadas al crimen organizado. La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto medidas para mejorar la coordinación y los registros de identificación en las búsquedas, enfatizando la implementación efectiva de las leyes existentes. La desaparición de evidencias en el Rancho Izaguirre representa un obstáculo significativo en la búsqueda de justicia para las familias afectadas, subrayando la necesidad de acciones contundentes y transparentes por parte de las autoridades.

Incendio eléctrico paraliza aeropuerto de Londres y cancela 1,350 vuelos

Londres, Reino Unido.– Un incendio de origen eléctrico en una zona técnica obligó este jueves al cierre parcial del aeropuerto de Heathrow, el más transitado del Reino Unido y uno de los principales del mundo, provocando la cancelación de al menos 1,350 vuelos y afectando a decenas de miles de pasajeros. La emergencia se originó en una subestación eléctrica del aeropuerto, lo que ocasionó una interrupción masiva en el suministro de energía en la Terminal 5, utilizada principalmente por British Airways, la aerolínea de bandera británica. Según confirmaron las autoridades aeroportuarias y el Departamento de Transporte del Reino Unido, no se reportaron víctimas ni heridos por el incidente, pero el impacto en las operaciones ha sido significativo. “Estamos trabajando intensamente para restaurar la energía y normalizar las operaciones lo antes posible. Lamentamos profundamente los inconvenientes”, informó Heathrow en un comunicado oficial. El fuego fue controlado rápidamente por el equipo de bomberos del aeropuerto, pero los daños en el sistema eléctrico afectaron los sistemas de facturación, escaneo de equipaje y embarque, obligando a cancelar numerosos vuelos nacionales e internacionales. El incidente afecta no solo a los pasajeros en Londres, sino a las conexiones aéreas globales, ya que Heathrow opera como un hub internacional clave. British Airways, que concentra la mayoría de sus operaciones en la Terminal 5, ha sido la más afectada, aunque otras aerolíneas también reportaron retrasos. El incidente ocurre en una semana de alto tráfico aéreo, ya que coincide con el inicio del feriado de primavera en varios países europeos. Las autoridades instaron a los pasajeros a verificar el estado de sus vuelos antes de acudir al aeropuerto. El ministro de Transporte británico, Mark Harper, aseguró que se abrirá una investigación para determinar la causa exacta del fallo eléctrico y se revisarán los protocolos de seguridad energética en infraestructuras críticas como los aeropuertos.

Colapso de puente en Ecuador deja un muerto y dos desaparecidos

Daule, Ecuador.– El colapso de un puente colgante de 200 metros de longitud sobre el río Magro, en el cantón agrícola de Daule —a unos 50 kilómetros al norte del puerto de Guayaquil— dejó al menos un fallecido, cinco heridos y dos personas desaparecidas, según informaron autoridades ecuatorianas en un balance actualizado este jueves. El accidente ocurrió la tarde del miércoles cuando la estructura cedió repentinamente, arrastrando al agua cuatro camiones, un automóvil y dos motocicletas, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Un tráiler cargado con maíz quedó colgando en uno de los extremos del puente, a punto de cruzar por completo, como mostraron imágenes televisivas del lugar del siniestro. «Tenemos cinco personas heridas y tres desaparecidas, de las cuales una ha sido confirmada como fallecida», informó Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos, a través de la red social X (antes Twitter). El ministro de Obras Públicas, Roberto Luque, visitó el sitio del colapso, donde expresó su solidaridad con las familias afectadas y aseguró que el gobierno realizará una investigación para determinar las causas y posibles responsables del incidente. Por su parte, la prefecta de la provincia de Guayas, Marcela Aguiñaga, aseguró que el puente no presentaba reportes previos de deterioro estructural. Sin embargo, apuntó a una posible sobrecarga, ya que varios tráilers circulaban sobre la estructura en el momento del colapso. “El viaducto tenía un límite de peso de 48 toneladas y contaba con un paso lateral para vehículos de mayor carga. Todo indica que hubo una sobrecarga simultánea», explicó Aguiñaga. Lluvias intensas agravan la crisis El colapso del puente se suma a los estragos causados por la fuerte temporada de lluvias que afecta a Ecuador. Hasta la fecha, las precipitaciones han provocado 20 muertes, al menos 125,000 personas afectadas y 45 puentes dañados o destruidos, según cifras oficiales. Las autoridades continúan con las labores de rescate y búsqueda de las personas desaparecidas en el sector de Daule, mientras se evalúan otras infraestructuras viales comprometidas por las lluvias.

Río Masacre: Canal de Haití continúa operando y aviva el conflicto diplomático

El canal construido por Haití y conectado al río Masacre está en pleno funcionamiento, a pesar de las declaraciones previas del director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba. La obra, ubicada en la orilla haitiana del río, entre Juana Méndez y Dajabón, sigue su curso, permitiendo el flujo constante del agua. A menos de 150 metros del canal, se escucha el sonido del agua corriendo por el cauce, confirmando la operatividad del proyecto. La construcción ha sido un punto de tensión entre República Dominicana y Haití, ya que las autoridades dominicanas han manifestado preocupación sobre su impacto en el abastecimiento del recurso hídrico. Caba había afirmado que el canal no afectaba a República Dominicana y que, debido a las lluvias, la estructura estaba abandonada y sedimentada. Sin embargo, un recorrido realizado por Diario Libre evidenció que el agua fluye sin interrupciones desde el río Masacre en dirección a Montecristi. Además, el estado del río es preocupante debido a la contaminación, con residuos y un fuerte hedor en la zona, mientras que los guardias que custodian el lugar permanecen sentados cerca del afluente. Mientras tanto, la construcción del canal La Vigía, habilitado por el Gobierno dominicano para proteger el riego de los cultivos, parece estar paralizada. En la zona no se observan trabajadores activos y el ambiente muestra signos de abandono. Las aguas negras, basura y desechos provenientes de una pollera cercana agravan la situación del canal, afectando su función y contaminando el entorno. Además, mujeres haitianas han sido vistas lavando ropa y tendiéndola en la vegetación próxima al río. La construcción del canal haitiano desató una crisis diplomática entre ambos países en 2023, lo que llevó a la suspensión del comercio fronterizo y al cierre de los pasos limítrofes por parte de República Dominicana. A pesar de varias reuniones entre las autoridades de ambas naciones, no se ha alcanzado un acuerdo definitivo sobre el uso de las aguas del río Masacre.

Crisis de los huevos en EE. UU.: ciudadanos recurren al alquiler de gallinas

Los estadounidenses han experimentado una constante incertidumbre al comprar huevos en los últimos años, enfrentándose a precios fluctuantes y escasez en supermercados. Para combatir esta situación, muchos han optado por una solución poco convencional: alquilar gallinas para tener huevos frescos en casa. Desde 2013, la empresa “Rent the Chicken”, con sede en Pittsburgh, Pensilvania, ofrece a las familias la posibilidad de alquilar entre dos y cuatro gallinas ponedoras, con el objetivo de garantizar un suministro estable de huevos sin depender del mercado. «Cuando alguien alquila una de nuestras gallinas, sabe con certeza que no tendrá que preocuparse por el precio de los huevos, la escasez o los límites de compra impuestos por los supermercados. Solo tiene que salir a su patio y recogerlos», explicó Jenn Tompkins, cofundadora de la compañía, en una entrevista con la agencia EFE. La creciente demanda del servicio ha llevado a la empresa a expandirse a 35 mercados en EE. UU. y Canadá, con especial éxito en Pittsburgh, Connecticut y Toronto. La crisis de los huevos en EE. UU. Desde finales de 2022, el precio de los huevos en Estados Unidos ha experimentado un incremento progresivo, impulsado por un brote de gripe aviar que llevó al sacrificio de más de 100 millones de gallinas ponedoras. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, el precio alcanzó un pico histórico en enero de 2023 y, para febrero de 2024, superó los 5.89 dólares por docena. De acuerdo con el portal Trading Economics, en marzo de este año, el costo promedio de una docena llegó a 8 dólares, lo que generó aún más preocupación entre los consumidores. A pesar de que el Departamento de Agricultura ha reportado una estabilización de los precios en torno a 3 dólares por docena, muchas familias han decidido apostar por el alquiler de gallinas como una medida de seguridad alimentaria y autosuficiencia. Además del ahorro en el costo de los huevos, tener gallinas en casa aporta múltiples beneficios, asegura Tompkins. «Los huevos frescos tienen menos colesterol que los de supermercado. Además, cuidar de las gallinas puede ser una terapia, fomenta la interacción con los vecinos y ayuda a los niños a pasar menos tiempo frente a las pantallas mientras aprenden a cuidar un animal», explicó. Sin embargo, la opción no es viable para quienes viven en apartamentos o zonas con restricciones para la cría de aves. Los paquetes de alquiler de “Rent the Chicken” varían según las necesidades del hogar. Los precios oscilan entre 500 y 1,000 dólares por seis meses, dependiendo de la cantidad de gallinas y los servicios adicionales incluidos. El paquete más básico incluye:Gallinero portátilDos gallinas ponedorasAlimento suficiente para la temporada Transporte hasta el domicilio En promedio, dos gallinas pueden producir hasta una docena de huevos por semana, lo que convierte esta alternativa en una opción atractiva para muchas familias. Pese a la estabilización de los precios de los huevos en supermercados, Tompkins cree que el alquiler de gallinas seguirá en aumento. «Creo sinceramente que vamos a seguir alquilando gallinas. Esto permite a las personas reducir su inseguridad alimentaria, tener alimentos más cerca de su mesa y depender menos de las grandes cadenas de tiendas», concluyó. Con la creciente incertidumbre en el mercado de alimentos, opciones como el alquiler de gallinas parecen estar consolidándose como una tendencia en Estados Unidos.

Talibanes prohíben voces femeninas en la radio en Afganistán

Afganistán.– El régimen talibán ha ordenado la prohibición total de la difusión de voces femeninas en las emisoras de radio de la provincia de Kandahar, al sur del país. Esta nueva restricción, impuesta por la Dirección de Información y Cultura local, refuerza la censura que pesa sobre las mujeres en Afganistán desde el retorno de los talibanes al poder en 2021. La directiva establece que queda prohibida la transmisión de cualquier mensaje en voz femenina, incluyendo intervenciones en programas de entretenimiento, lo que limita aún más la presencia de las mujeres en los medios de comunicación. Esta medida se suma a una normativa impuesta en agosto del año pasado, que ya restringía la voz de las mujeres en espacios públicos en todo el país. Además de la censura en la radio, el régimen talibán ha impuesto nuevas regulaciones a las presentadoras de televisión, restringiéndolas a mostrar únicamente sus ojos y la frente durante las transmisiones. Estas acciones buscan excluir aún más a las mujeres de la esfera mediática, consolidando un entorno de represión y limitación de derechos. Desde su regreso al poder, los talibanes han impuesto severas restricciones a las mujeres afganas, prohibiéndoles acceder a la educación superior, restringiendo su participación en el mercado laboral y limitando su presencia en espacios públicos. La censura en los medios es solo una de las muchas políticas que han llevado a un retroceso significativo en los derechos de las mujeres en el país. Organizaciones defensoras de los derechos humanos han condenado la prohibición y han advertido que Afganistán se está convirtiendo en una «prisión para las mujeres», con restricciones que afectan cada vez más su visibilidad en la sociedad. «La eliminación sistemática de las mujeres de la vida pública en Afganistán es alarmante. La comunidad internacional no puede seguir ignorando esta crisis de derechos humanos», señaló un portavoz de Human Rights Watch. A pesar de los llamados de la comunidad internacional para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres en Afganistán, el régimen talibán continúa implementando medidas que buscan su exclusión total de la vida pública y mediática.

El Papa Francisco alerta sobre la crisis de identidad juvenil y el impacto del mundo digital

Ciudad del Vaticano. – Desde el hospital Gemelli, donde permanece internado desde el 14 de febrero, el papa Francisco ha dirigido un mensaje en el que expresa su preocupación por la crisis de identidad que afecta a los jóvenes en la actualidad. En el marco de la 62ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el pontífice advierte que la confusión generada por el entorno digital hace aún más difícil que la juventud supere sus dudas sobre el futuro. «Muchos jóvenes se sienten perdidos ante el futuro y atraviesan una crisis de identidad, que en realidad es una crisis de sentido y de valores. La confusión digital hace que sea aún más difícil de superar», escribió Francisco en el mensaje difundido este miércoles. El papa Francisco señala que muchos jóvenes enfrentan incertidumbre sobre su futuro laboral y personal, sumado a la influencia negativa de problemáticas globales. «Las injusticias hacia los débiles y los pobres, la indiferencia del bienestar egoísta y la violencia de la guerra amenazan los sueños de una vida buena que los jóvenes cultivan en sus almas», lamentó. El mensaje del pontífice también incluyó un llamado a los jóvenes a descubrir su vocación, destacando que este proceso es una salida de sí mismos para emprender un camino de amor y servicio. «Toda vocación en la Iglesia, ya sea como laico, sacerdote o religiosa, es un signo de la esperanza que Dios tiene para el mundo y para cada uno de sus hijos», aseguró Francisco. Además, resaltó la necesidad de que los jóvenes sean valientes en su entrega a la fe, buscando la alegría y el compromiso con el evangelio. «El mundo necesita jóvenes peregrinos de esperanza, dispuestos a dedicar su vida a Cristo, llenos de alegría por ser discípulos-misioneros», agregó. El pontífice instó a la Iglesia a reforzar el acompañamiento espiritual y educativo de la juventud, asegurando que es necesario proporcionar espacios adecuados para que los jóvenes puedan encontrar sentido en su vida. «Es importante que los programas educativos y pastorales brinden oportunidades reales para el acompañamiento vocacional, permitiendo que cada joven descubra el propósito de su vida», concluyó. Desde el hospital, el papa Francisco sigue enviando mensajes de reflexión y esperanza, insistiendo en la importancia de orientar a las nuevas generaciones en medio de un mundo digital cada vez más caótico.

Latin Grammy se reinventa: Nuevas categorías y cambios que marcarán la historia

Miami, EE.UU. – La Academia Latina de la Grabación ha anunciado importantes cambios y nuevas categorías para la próxima edición del Latin Grammy, con el objetivo de reflejar la diversidad y evolución de la música latina contemporánea. Entre las principales novedades destacan la inclusión de una nueva categoría de Música para Medios Visuales y la creación del premio a la Mejor Canción de Raíces, así como modificaciones en varias categorías ya existentes. Nuevas categorías para reconocer la creatividad musical Música para Medios Visuales; Esta nueva categoría busca premiar composiciones originales creadas específicamente para películas, series, videojuegos y otros medios visuales. La música deberá reflejar géneros latinos y haber sido compuesta por artistas de ascendencia iberoamericana. Según la Academia, el objetivo es destacar la creatividad y originalidad de las obras que enriquecen narrativas audiovisuales y generan experiencias inmersivas para el público. Mejor Canción de Raíces; Este nuevo premio celebrará la riqueza cultural de los géneros tradicionales de la música latinoamericana, incluyendo tango, flamenco y folclore. «Las composiciones deben ser inéditas y originales, resaltando la identidad lingüística y cultural de la región», explicó la organización. Modificaciones a categorías existentes Mejor Álbum Vocal Pop → Nuevo nombre: Mejor Álbum de Pop Contemporáneo. Se amplía su alcance para incluir producciones que fusionen el pop con sonidos modernos. Mejor Fusión/Interpretación Urbana → Nuevo nombre: Mejor Interpretación Urbana/Fusión Urbana. Este cambio responde a la evolución del género urbano y su impacto en la industria. Las remezclas solo serán consideradas si la canción original fue lanzada dentro del año de elegibilidad. Inscripción digital y ajuste en tarifas Para garantizar mayor transparencia y eficiencia, se implementarán nuevos requisitos para el proceso de inscripción, como la inclusión de detalles sobre las grabaciones y enlaces a plataformas digitales. Nuevas tarifas de inscripción: Miembros de la Academia: 5 inscripciones gratuitas por año. A partir de la sexta, se cobrará US$20 por cada una. Sellos discográficos: Tarifas de inscripción entre US$500 y US$1,000, dependiendo de la fecha de postulación. La Academia Latina de la Grabación® es una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar, celebrar y engrandecer la música latina y sus creadores. A través del Latin Grammy, la organización honra la excelencia en la música, al tiempo que impulsa programas educativos y de asistencia a la comunidad musical.

Bacterias modificadas con luz infrarroja: el nuevo avance chino contra el cáncer

China – Un equipo de científicos en China ha logrado modificar genéticamente bacterias capaces de atacar tumores de manera controlada y segura mediante luz infrarroja cercana (NIR, por sus siglas en inglés). El estudio, publicado en la revista Nature Cancer, fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad Normal del Este de China, liderados por el profesor Ye Haifeng y la investigadora Guan Ningzi. Este avance podría revolucionar el tratamiento del cáncer, al permitir una administración más precisa de fármacos dentro de los tumores sin necesidad de procedimientos invasivos. Los científicos desarrollaron un sistema optogenético llamado NETMAP (Near-Infrared Light-Mediated PadC-Based Photoswitch), diseñado para regular la actividad de bacterias oncolíticas a través de la luz infrarroja. Mecanismo de acción: Las bacterias modificadas contienen una proteína denominada PadC, que responde a la luz infrarroja cercana. Cuando se activa con NIR, la proteína desencadena la producción de fármacos anticancerígenos directamente en el tumor. Este proceso permite un control preciso de la terapia, evitando daños en tejidos sanos y reduciendo efectos secundarios. Según los investigadores, este método supera las terapias convencionales al garantizar una mayor precisión en la entrega del medicamento y mejorar la seguridad del tratamiento. El sistema NETMAP fue probado en modelos animales con tumores de linfoma, cáncer de colon y cáncer de mama, logrando una reducción tumoral de hasta un 80 %. Inhibición significativa del crecimiento tumoral en modelos derivados de pacientes (PDX).Aumento en la apoptosis (muerte celular) de células cancerosas. Alta eficacia sin efectos tóxicos en tejidos sanos. El profesor Ye Haifeng explicó que la luz infrarroja cercana tiene una gran capacidad de penetración en los tejidos, lo que permite activar las bacterias modificadas sin necesidad de cirugías ni procedimientos invasivos. Actualmente, el equipo de investigación colabora con el Hospital Ruijin de la Universidad de Medicina Jiao Tong de Shanghái, con el objetivo de evaluar la viabilidad clínica de esta tecnología en pacientes reales. Los próximos estudios se enfocarán en otros tipos de cáncer, como melanoma y cáncer de pulmón, para posteriormente avanzar hacia los ensayos clínicos en humanos. Este desarrollo se suma a otras innovaciones recientes en China en el campo de la oncología, entre ellas; El uso de inteligencia artificial para detectar tempranamente el cáncer de esófago y el desarrollo de nuevos isótopos médicos para tratamientos de alta precisión. Los científicos aseguran que la combinación de terapias biológicas y tecnología optogenética podría abrir una nueva era en los tratamientos contra el cáncer, ofreciendo soluciones más efectivas y menos invasivas para los pacientes.

Trump arremete contra juez que intentó frenar deportaciones de venezolanos a El Salvador

Washington, D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este martes al juez federal James Boasberg de «lunático de la izquierda radical» y solicitó su destitución, luego de que el magistrado emitiera una orden para detener la deportación de más de 200 venezolanos a El Salvador. ​ El juez Boasberg, del distrito de Columbia, había emitido el sábado una orden para suspender el envío de los venezolanos, acusados por el gobierno de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. La administración Trump invocó para estas deportaciones la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa que solo se ha utilizado tres veces en la historia: durante la guerra de 1812 y en las dos guerras mundiales. ​ A pesar del dictamen de Boasberg, los tres aviones que transportaban a los deportados aterrizaron en El Salvador, uno de los cuales aún no había despegado cuando el juez emitió su orden para que los detenidos fueran retornados a suelo estadounidense. ​ En respuesta a la orden judicial, Trump escribió en su red social Truth Social: «Este juez lunático de la izquierda radical, un alborotador y agitador que fue tristemente designado por Barack Hussein Obama, no fue elegido presidente. El mandatario continuó afirmando que su administración está cumpliendo con el mandato de los votantes que lo eligieron en noviembre y que la lucha contra la inmigración ilegal podría haber sido la razón principal de su victoria. Trump concluyó su mensaje pidiendo la destitución del juez Boasberg y enfatizando que no se desea la presencia de «criminales agresivos, violentos y dementes» en el país. ​ El lunes, el Departamento de Justicia solicitó a una corte de apelación que retire al juez Boasberg del caso sobre las deportaciones, alegando un «ejercicio inapropiado de competencias». Además, un fiscal general adjunto argumentó ante el propio Boasberg que carece de competencias para dictar la política migratoria del actual gobierno. Este enfrentamiento ha generado preocupaciones sobre una posible «crisis constitucional», según advirtió uno de los abogados que representa a cinco de los venezolanos deportados. Miembros de la administración Trump han condenado públicamente a los jueces que bloquean las medidas del gobierno, cuestionando la separación de poderes en Estados Unidos.

Trump y Putin dialogan para establecer una tregua en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sostuvieron una conversación telefónica este martes con el objetivo de avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania. La llamada, que comenzó a las 10:00 a.m. ET, se centró en la propuesta de una tregua de 30 días, previamente aceptada por Ucrania. ​ Trump expresó su deseo de «salvar a los soldados ucranianos que están en una posición muy difícil» y enfatizó la urgencia de detener las hostilidades. Sin embargo, Rusia ha establecido condiciones para el cese al fuego, incluyendo la suspensión del envío de armas occidentales a Ucrania y la renuncia de Kiev a unirse a la OTAN. ​ Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, instó a Rusia a aceptar la tregua sin condiciones y destacó que Kiev no es un obstáculo para la paz. Sybiha subrayó la importancia de una diplomacia sólida para alcanzar una paz justa y duradera bajo el liderazgo de Trump. ​ La comunidad internacional observa con cautela estos desarrollos, ya que cualquier acuerdo podría implicar concesiones territoriales por parte de Ucrania, lo que genera preocupación entre los aliados europeos. La disposición de Putin a dialogar ha sido recibida con escepticismo, especialmente debido a las condiciones impuestas por Moscú.

Astronautas de la NASA regresan a la Tierra tras nueve meses en el espacio

Cabo Cañaveral, Florida. – Los astronautas de la NASA, Butch Wilmore y Suni Williams, han regresado a la Tierra después de una prolongada estancia de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). Su misión, que originalmente estaba programada para durar solo ocho días, se extendió debido a problemas técnicos con la cápsula Starliner de Boeing. ​ Wilmore y Williams llegaron a la EEI en junio de 2024 a bordo del Starliner, en lo que sería un breve vuelo de prueba. Sin embargo, tras detectar fallos en el sistema de propulsión de la nave, la NASA decidió devolver la cápsula a la Tierra sin tripulación, dejando a los astronautas en la estación espacial. ​ Durante su estancia, ambos astronautas asumieron roles activos en las operaciones diarias de la EEI, participando en experimentos científicos y caminatas espaciales. Williams, de 59 años, estableció un nuevo récord al acumular 62 horas en nueve caminatas espaciales, convirtiéndose en la astronauta con más horas de paseos espaciales. La misión de retorno se llevó a cabo a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX, que se desacopló de la EEI en la madrugada del martes, junto con otros dos miembros de la tripulación: el astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta ruso Aleksandr Gorbunov. Se espera que la cápsula americe frente a las costas de Florida alrededor de las 6:00 p.m., hora local. ​ Esta prolongada misión ha captado la atención mundial, destacando la resiliencia y dedicación de los astronautas. A pesar de los desafíos, Wilmore y Williams mantuvieron la calma y el profesionalismo, enfocándose en sus responsabilidades a bordo de la EEI.

Cónsul de RD en Barcelona Antonio Gómez extiende horarios para facilitar trámites

El cónsul de la República Dominicana en Barcelona, España, Antonio Gómez Peña, brindó una entrevista a Colombia Alcántara para AltantoTv y Altanto.com.do, en la que explico importantes medidas para facilitar los trámites consulares a los dominicanos residentes en España. Gómez Peña expreso la ampliación del horario de atención en el consulado que es de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., permitiendo que los dominicanos puedan realizar sus gestiones sin interferir con su jornada laboral. Además, el cónsul destacó la implementación de operativos móviles los fines de semanas. Estas medidas buscan beneficiar a la comunidad dominicana en España, facilitando el acceso a los servicios consulares sin la necesidad de desplazarse hasta Barcelona.

Venezuela emite alerta de viaje para sus ciudadanos que transiten por EE.UU.

El gobierno de Venezuela emitió este lunes una «alerta de viaje» para todos sus ciudadanos que se desplacen o transiten por los Estados Unidos, advirtiendo sobre los riesgos y condiciones que podrían enfrentar en el país norteamericano. La medida fue tomada tras la reciente deportación de migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por la administración del expresidente Donald Trump. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela denunció un aumento en las medidas arbitrarias de control migratorio y en las políticas de hostigamiento contra los venezolanos en EE.UU. Según la nota, han aumentado los incidentes violentos y las violaciones de derechos fundamentales, como detenciones arbitrarias, deportaciones sin causa, confiscación de bienes y documentos, y tratos discriminatorios por parte de las autoridades estadounidenses. Asimismo, el comunicado exhortó a los ciudadanos venezolanos que residen o transitan por EE.UU. a extremar precauciones, mencionando que se han documentado casos de encarcelamientos sin debido proceso y secuestro en cárceles de terceros países. También se hizo un llamado a la comunidad internacional para que esté atenta ante estas prácticas, las cuales considera que violan los principios del derecho internacional y la dignidad humana. En respuesta a la situación, el jefe negociador de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, anunció que el gobierno venezolano solicitaría que ningún ciudadano venezolano viaje a EE.UU., al considerar que no es un país seguro para ellos. Rodríguez calificó el traslado de más de 200 migrantes venezolanos desde EE.UU. a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros como un «vulgar secuestro», criticando la falta de garantía de derechos humanos en este proceso. Por otro lado, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, informó que más de 250 personas, supuestamente vinculadas a la organización criminal Tren de Aragua, fueron enviadas a El Salvador bajo la mencionada ley. Esta acción ha dejado claro que los venezolanos en EE.UU. que no sean residentes permanentes o naturalizados y estén vinculados a esta organización criminal estarán sujetos a detenciones, retenciones y expulsiones. El gobierno de Maduro sigue de cerca la situación y ha expresado su determinación de actuar para garantizar la protección de los derechos de sus ciudadanos, a quienes considera víctimas de un trato injusto en el exterior.

Honduras investiga tragedia aérea en Roatán: 12 muertos y un desaparecido

Tegucigalpa.– La cifra de víctimas por el accidente de un avión en la isla de Roatán, en el Caribe hondureño, aumentó a 12, mientras que cinco personas sobrevivieron y una continúa desaparecida, informó el Cuerpo de Bomberos. El siniestro ocurrió este lunes cuando la aeronave, un JetStream 32 con matrícula HR-AYW, cayó al mar un minuto después de despegar del Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez con destino a La Ceiba. Entre los fallecidos se encuentra el reconocido músico garífuna y exdiputado Aurelio Martínez Suazo, así como la ciudadana francesa Helen Odile Guibar, quien fue trasladada a un hospital en San Pedro Sula junto a otros sobrevivientes. Las autoridades han señalado que el avión se encuentra sumergido a unos 50 metros de profundidad y hasta el momento se desconocen las causas del accidente. El destino final del vuelo era el Aeropuerto Internacional Guillermo Anderson, a solo 15 minutos de Roatán, pero la aeronave realizó un giro inesperado antes de precipitarse al mar, según Aeronáutica Civil. Los pilotos, identificados como Luis Araya y Francisco Lagos, figuraban entre las 17 personas a bordo. Roatán, el principal destino turístico del Caribe hondureño, se encuentra de luto mientras continúan las labores de rescate y la investigación sobre lo ocurrido.

Reaparece en EE.UU. la cepa H7N9 de gripe aviar con potencial de transmisión a humanos

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) informó sobre la detección de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) H7N9 en una granja de pollos en el condado de Noxubee, Mississippi, Estados Unidos. Este es el primer brote de la cepa H7N9 en el país desde agosto de 2017. ​ La cepa H7N9 es conocida por su capacidad de infectar a humanos, causando problemas respiratorios graves. Entre 2013 y 2021, se registraron 1,668 infecciones humanas y 616 muertes asociadas a este virus, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).​ Además, Estados Unidos ya enfrenta una fuerte presencia de la cepa H5N1 en animales, incluidos bovinos, con decenas de casos de transmisión a humanos, lo que incrementa los temores de una futura pandemia. ​ La reaparición de la cepa H7N9 en Estados Unidos, junto con los brotes existentes de H5N1, subraya la necesidad de una vigilancia continua y medidas de control estrictas para prevenir una posible propagación a la población humana.​

Sobrevivió 95 días en altamar: pescador peruano comió cucarachas y tortugas

El pescador peruano Máximo Napa, de 61 años, vivió una verdadera odisea tras perderse en altamar durante 95 días, sobreviviendo con lo poco que encontraba: peces, cucarachas y tortugas. El 6 de diciembre de 2024, Napa zarpó del puerto de Marcona, en el sur de Perú, como tantas otras veces. Sin embargo, un fuerte temporal lo desvió de su ruta, dejándolo a la deriva en medio del océano Pacífico. El 21 de diciembre perdió todo contacto con el mundo, y durante los siguientes tres meses enfrentó la lucha más dura de su vida. “Lo único que quiero es llegar a Pisco, a mi madre, porque por ella me aferré a la vida”, declaró emocionado tras su rescate el pasado 11 de marzo, cuando fue localizado por un barco pesquero ecuatoriano a 558 millas náuticas (unos 1.000 kilómetros) de la costa. Durante su travesía, Napa tuvo que ingeniárselas para sobrevivir. Sin provisiones ni agua potable, dependía de la lluvia para beber y comía cualquier cosa que estuviera a su alcance. “A veces, un pescado subía al bote y me lo comía. Había aves que no sé cuáles eran, pero también me las comí. Unas cuantas cucarachas se metían en el bote y les dije: ‘piña, ustedes pagan el pato’”, relató el pescador en tono jocoso. Tras ser rescatado en estado crítico, Napa fue trasladado a Paita, donde se reencontró con su hermano en un emotivo abrazo. Luego, recibió atención médica en Piura, donde fue hidratado y tratado por la desnutrición y la debilidad extrema. Este lunes, tras recuperarse, el pescador regresó a su hogar en Pisco, donde su madre lo recibió entre lágrimas. “Dios me ha dado una oportunidad más, de nuevo a la vida”, expresó Napa, quien ahora solo quiere descansar y recuperar el tiempo perdido con su familia. Su historia de resistencia y fe ha conmovido a todo Perú, recordando que el instinto de supervivencia humano no tiene límites.

Investigan asesinato del vocalista de Armonía 10

Lima, Perú.- La música peruana está de luto tras el asesinato del cantante Paul Flores, integrante del grupo Armonía 10, quien perdió la vida en la madrugada de este lunes luego de un ataque armado contra el autobús en el que viajaba junto a sus compañeros de banda. Flores, conocido en el ámbito musical como «Russo», fue alcanzado por los disparos de un grupo de delincuentes que interceptó el vehículo en plena vía en Lima. Según reportes preliminares, el ataque fue sorpresivo y dirigido directamente contra la orquesta, generando confusión y pánico entre los ocupantes del autobús. La noticia fue confirmada por los propios integrantes de Armonía 10 a través de un comunicado en sus redes sociales. «Con todo pesar en nuestros corazones nos vemos en la difícil posición de comunicar el sensible fallecimiento de Paul Hambert Flores García, cariñosamente conocido por todos como Russo», expresaron. Además de lamentar la pérdida de su compañero, la agrupación hizo un llamado a las autoridades para que el crimen no quede impune y pidió respeto a los medios de comunicación al manejar la información. «El atentado que hemos sufrido como orquesta arrebató la vida de uno de los nuestros. Extenderemos nuestro apoyo a su familia y entregaremos todas nuestras energías para que se haga justicia», agregaron en el escrito. Las autoridades peruanas han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias del ataque y dar con los responsables. Hasta el momento, no se ha determinado el motivo del crimen ni si el asalto iba dirigido exclusivamente contra la banda o si se trató de un robo. Mientras tanto, colegas y seguidores del artista han expresado su pesar en redes sociales, recordándolo como un talentoso cantante que dejó huella en la música popular peruana.

EE.UU. planea endurecer medidas migratorias

La Administración de Donald Trump está considerando una nueva política migratoria que podría prohibir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 43 países, entre ellos Cuba y Venezuela, según un borrador filtrado al que tuvo acceso The New York Times. El documento, que aún está en discusión dentro del gobierno republicano, clasifica a los países en tres categorías con distintos niveles de restricciones para sus ciudadanos. Lista Roja: Prohibición total de entrada Los ciudadanos de 11 países incluidos en la llamada «lista roja» enfrentarían una prohibición total para ingresar a Estados Unidos. Los países en esta categoría son: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen. Lista Naranja: Restricciones parciales El borrador también contempla una «lista naranja» con 10 países cuyos ciudadanos tendrían restricciones, aunque no una prohibición total. Estos países son: Bielorrusia,Eritrea,Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán. En estos casos, las restricciones afectarían principalmente a viajeros con visas de inmigrante y de turista. Sin embargo, ciertos viajeros de negocios con recursos económicos podrían ser admitidos tras una entrevista. Aún no está claro si las personas con visas vigentes quedarían exentas de estas restricciones. Según funcionarios citados por The New York Times, estas listas fueron elaboradas por el Departamento de Estado hace varias semanas y podrían sufrir modificaciones antes de ser presentadas formalmente a la Casa Blanca. La propuesta es parte de un esfuerzo por reforzar la seguridad fronteriza y controlar la inmigración, pero aún está en fase de evaluación. Se espera que la Casa Blanca tome una decisión en las próximas semanas.