Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Comprar en pesos, pagar en dólares: la nueva realidad dominicana

Escuchar este artículo

El uso del dólar en transacciones comerciales sigue en aumento en la economía dominicana, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el inmobiliario, automotriz y de bienes de lujo. Aunque el peso dominicano sigue siendo la moneda oficial, la confianza en la divisa estadounidense y su constante flujo han llevado a que muchas operaciones se realicen en dólares.

Uno de los sectores donde más se evidencia esta tendencia es el inmobiliario. En la compra y venta de inmuebles, especialmente en zonas turísticas y proyectos residenciales de alta gama, el dólar es la moneda predominante. Esto se debe, en gran parte, a la participación de inversionistas extranjeros y al interés de dominicanos en el exterior por adquirir propiedades en su país. Además, más del 50 % de la materia prima de los materiales de construcción es importada y pagada en dólares, lo que incrementa los costos.

Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda, advirtió sobre el impacto de esta práctica en el acceso a una vivienda digna. Con una tasa de cambio actual de 63 pesos por dólar, los precios de los inmuebles han aumentado significativamente, afectando el poder adquisitivo de los compradores locales.

La misma situación se refleja en el mercado automotriz y de bienes de lujo. Importadores y concesionarios de vehículos de alta gama, relojes exclusivos, yates y obras de arte han adoptado el dólar como referencia. Argumentan que estos productos son adquiridos en mercados internacionales con la divisa estadounidense, lo que permite estabilidad en los precios y reduce la exposición a fluctuaciones cambiarias.

Un ejemplo es el caso de un ciudadano que encontró un vehículo a un precio de 28,900 dólares. En ese momento, equivalía a 1,734,000 pesos, pero seis meses después, aunque el precio en dólares se mantuvo, la depreciación del peso elevó el costo a 1,820,700 pesos, un 5 % más.

El alquiler de oficinas, la venta de equipos tecnológicos y ciertos servicios especializados también han adoptado el dólar como referencia. Muchas empresas justifican esta práctica como una forma de protegerse de la devaluación del peso y mantener precios competitivos a nivel internacional.

Otro caso que refleja esta realidad es el de una pareja que alquiló un salón para su boda. Inicialmente, el alquiler costaba 1,800 dólares, pero tras una remodelación del lugar, subió a 2,000 dólares. La factura fue emitida en inglés y en dólares, lo que obligó a los novios a pagar 126,000 pesos cuando su presupuesto inicial era de 100,000.

A pesar de esta tendencia, el Banco Central ha reiterado que el país opera bajo un esquema de flotación cambiaria administrada, con el peso como moneda de curso legal. No obstante, la creciente utilización del dólar evidencia una evolución que impacta tanto a consumidores como a empresarios en distintos sectores de la economía.

Lo más leído

¿Por cuál de estos candidatos votarías si compitieran en 2028?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

¡Mantente Al Tanto!

Regístrate para recibir nuestros contenidos en tu bandeja de entrada

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.