Muere el español Agustín Escobar y su familia en accidente de helicóptero en Nueva York

El río Hudson fue escenario este lunes de una nueva tragedia aérea que ha conmocionado a ambos lados del Atlántico. El ejecutivo español Agustín Escobar, presidente de la filial de Siemens en España, falleció junto a su esposa Merce Camprubí Montal y sus tres hijos en un accidente de helicóptero en aguas cercanas a Hoboken, Nueva York. En el siniestro también perdió la vida el piloto de la aeronave, sumando un total de seis víctimas mortales. Según confirmaron fuentes oficiales al New York Times, la familia Escobar-Camprubí formaba parte del grupo de pasajeros del helicóptero Bell 206, operado por la empresa turística New York Helicopter Tours, especializada en recorridos panorámicos por la ciudad de Nueva York. El helicóptero despegó del helipuerto de Downtown Manhattan y, tras 15 minutos de vuelo y recorrer aproximadamente 6 kilómetros, perdió el control cuando sobrevolaba la costa de Nueva Jersey. Las imágenes captadas por testigos y difundidas por medios locales muestran cómo la nave cayó abruptamente al río Hudson tras aparentemente perder las aspas y parte de la cola en pleno aire. El accidente ocurrió alrededor de las 3:15 p.m. hora local (19:15 GMT), en una jornada con bajas temperaturas cercanas a los 5 °C. Equipos de buzos del Departamento de Bomberos de Nueva York, la policía local y unidades de rescate de Nueva Jersey participaron en la recuperación de los cuerpos. Cuatro personas fueron extraídas sin vida del agua, mientras que otras dos fallecieron posteriormente en centros médicos, según informó la jefa de la Policía, Jessica Tisch. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, lamentó profundamente lo ocurrido, afirmando que «seis almas inocentes han perdido la vida» y calificando el hecho como una tragedia que «destroza el corazón y supera cualquier pesadilla imaginable». El director ejecutivo de la empresa operadora, Michael Roth, declaró sentirse «devastado» y reconoció que en sus 30 años en el negocio “nunca había visto algo así”. Este accidente se posiciona como el más grave en Nueva York desde 2018, cuando cinco personas fallecieron al estrellarse otro helicóptero turístico en el East River. Según datos oficiales, al menos 32 personas han perdido la vida en incidentes de este tipo en la ciudad desde 1977.
Alcalde de Nueva York viajará a RD para dar el pésame por tragedia del Jet Set

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, viajará a la República Dominicana este domingo para expresar personalmente su solidaridad tras la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, que ha cobrado la vida de al menos 221 personas. La Alcaldía neoyorquina informó este viernes que Adams permanecerá en Santo Domingo hasta el martes y que su visita tiene como propósito “dar el pésame y consuelo a las familias, incluyendo a muchos neoyorquinos cuyos seres queridos se han visto afectados por el siniestro”. El alcalde estará acompañado por el comisionado de Transportes de Nueva York, Ydanis Rodríguez, de origen dominicano y uno de sus aliados más cercanos. Nueva York alberga la mayor comunidad dominicana fuera del país, con cerca de 900,000 residentes, al punto de que algunos barrios del Alto Manhattan son conocidos como Little Dominican Republic.
Avioneta se estrella cerca del aeropuerto de Boca Ratón

FLORIDA. Una avioneta Cessna 310R con tres personas a bordo se estrelló la mañana de este jueves al sur del aeropuerto ejecutivo de Boca Ratón, cerca de la Interestatal 95 y de unas vías férreas, según confirmaron la Policía local y la Administración Federal de Aviación (FAA). De acuerdo con datos preliminares, la aeronave habría experimentado problemas mecánicos poco después del despegue, lo que obligó al piloto a intentar regresar al aeropuerto. Durante el proceso, la avioneta realizó varias maniobras en círculo, presuntamente para quemar combustible antes de intentar un aterrizaje de emergencia. Las autoridades investigan las causas del accidente. Hasta el momento no se ha informado oficialmente sobre el estado de las personas a bordo ni sobre posibles daños en tierra.
EE.UU. impone 125 % a productos chinos mientras ofrece tregua al resto del mundo

Washington, EE.UU. — El presidente estadounidense, Donald Trump, sorprendió este miércoles al anunciar un cambio significativo en su política arancelaria, lo que provocó una histórica reacción positiva en los mercados financieros. A través de su red social Truth Social, el mandatario informó que su nuevo plan contempla una tasa arancelaria global del 10 % durante 90 días para la mayoría de los socios comerciales de EE.UU., mientras que elevó al 125 % los gravámenes sobre productos procedentes de China. Horas después, Trump compareció ante la prensa en la Casa Blanca y justificó su decisión señalando que “la gente estaba empezando a ponerse nerviosa” y que ha estado observando de cerca el comportamiento del mercado de bonos y de la bolsa. “Estuve observándolo. Pero si lo miras ahora, es precioso. El mercado de bonos ahora mismo es precioso”, comentó el presidente, refiriéndose al repunte que siguió a su anuncio. El movimiento se dio luego de una fuerte caída en los bonos del Tesoro a diez años, activos considerados refugio en momentos de incertidumbre financiera. Esta caída había reavivado el temor sobre la estabilidad del mercado de deuda más grande del mundo. Trump reconoció que en días recientes los mercados bursátiles “se veían bastante apagados”, pero aseguró que tras su decisión “hoy es el día más grande de la historia financiera de Estados Unidos”. Y las cifras lo respaldan: el índice Nasdaq se disparó un 12 %, el S&P 500 subió un 9.5 % y el Dow Jones avanzó casi un 8 %, marcando el mayor repunte en una sola jornada en los últimos cinco años. El alivio arancelario también impactó en los precios del petróleo. El barril del crudo WTI subió un 4.65 % y cerró en 62.35 dólares, recuperando terreno tras varios días de pérdidas. La jornada había comenzado con una caída del 4 %, producto de la respuesta inmediata de China, que incrementó sus aranceles del 34 % al 84 % sobre productos estadounidenses, en reacción al nuevo paquete arancelario de Washington, que sumó un gravamen total del 104 % a bienes chinos. Pese a que funcionarios de su gobierno habían insistido en que los aranceles “no eran negociables”, Trump defendió su cambio de postura diciendo que es necesario ser flexible. “Podría decir: ‘Aquí hay un muro y lo voy a atravesar, pero tú no puedes atravesarlo’. A veces hay que pasar por debajo, rodearlo o saltarlo”, dijo ante los medios. Según la Casa Blanca, esta nueva política comercial ya ha generado interés de al menos 75 países que buscan acuerdos. Incluso aseguró que China ha manifestado su disposición a negociar. “Vamos a llegar a un trato con China y con todos los demás países. Serán acuerdos justos. Yo solo quiero justicia”, afirmó el mandatario. La nueva política entra en vigor de inmediato y, por el momento, ha devuelto la confianza a los mercados, aunque queda por ver si este giro traerá estabilidad a largo plazo o si se trata de una pausa táctica en medio de la guerra comercial.
Descubren nueva especie de ictiosaurio en la costa atlántica de Portugal

Un equipo internacional de paleontólogos, que incluye investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, ha identificado una nueva especie de ictiosaurio a partir de un fósil excepcionalmente conservado hallado en la costa atlántica de Portugal. El ejemplar, datado en más de 190 millones de años (Jurásico inferior), ha sido bautizado como Gadusaurus aqualignues, convirtiéndose en el primer ictiosaurio nombrado en la península ibérica. Publicado recientemente en la revista Acta Palaeontologica Polonica, el estudio describe un ictiosaurio de tamaño relativamente pequeño, con rasgos anatómicos distintivos, como un foramen nasal de gran tamaño y dos surcos simétricos en los huesos craneales adyacentes. El cráneo presenta una cierta desarticulación, lo que podría indicar que se trataba de un ejemplar juvenil o que los huesos se desplazaron durante el proceso de fosilización. Gadusaurus aqualignues pertenece al grupo Baracromia, dentro del clado Thunnosauria, conocidos como «reptiles atún» por su morfología hidrodinámica que les permitía nadar con gran velocidad y bucear en profundidad. El nombre genérico, Gadusaurus, alude al bacalao (Gadus en latín), en homenaje a la gastronomía portuguesa, mientras que el epíteto aqualignues hace referencia a Água de Madeiros, el lugar del hallazgo. Durante el Jurásico inferior, esa zona estaba sumergida bajo un ecosistema marino que ofrecía condiciones ideales para depredadores marinos como este. El fósil fue descubierto en abril de 2021 por Isabel Morais Roldão, profesora de secundaria en Leiria, quien localizó un bloque de roca con restos fósiles en la playa de Água de Madeiros, en Marinha Grande. Al identificar un cráneo casi completo, Roldão contactó al Museo de Lourinhã, al que donó el fósil para su estudio. La investigación ha sido liderada por el doctorando João Pratas e Sousa, junto a Eduardo Puértolas-Pascual (Aragosaurus-IUCA), María Ríos Ibáñez (Universidade Nova de Lisboa) y la propia Roldão. El descubrimiento destaca el valor de la colaboración entre ciudadanía y ciencia en la protección del patrimonio natural. El fósil será presentado públicamente en Marinha Grande antes de ser incorporado a la exposición permanente del Museo de Lourinhã.
Trump reafirma aranceles pese a advertencias sobre crisis económica

Washington, D.C. – El presidente Donald Trump aseguró que no dará marcha atrás en su decisión de imponer nuevos aranceles a la mayoría de los países del mundo, incluso ante la creciente volatilidad de los mercados financieros y las críticas internas y externas. La nueva política arancelaria comenzará a aplicarse este miércoles, marcando un cambio profundo en las relaciones comerciales globales y generando un clima de incertidumbre económica sin fecha de caducidad. Desde el Air Force One, Trump fue claro: “No queremos que los mercados caigan, pero a veces hay que tomar medicamentos para arreglar algo”. La declaración refuerza su postura de que los aranceles son necesarios para equilibrar el comercio con países que, a su juicio, han perjudicado a Estados Unidos durante años. El anuncio ya ha comenzado a golpear los mercados: los futuros del Dow Jones y el S&P 500 cayeron casi un 4 %, mientras que el Nasdaq descendió un 5 %. Incluso el bitcoin se vio afectado, perdiendo un 6 % de su valor el domingo por la noche. A pesar de esto, Trump publicó en redes sociales: “GANAREMOS. RESISTEMOS, no será fácil”. Más de 50 países han contactado a la administración estadounidense para abrir negociaciones. Según Trump, muchos líderes “quieren llegar a acuerdos” y están dispuestos a revisar sus propias políticas arancelarias. Aun así, aliados como Israel y Vietnam han mostrado preocupación. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tratará el tema directamente con Trump esta semana, al igual que la primera ministra italiana Giorgia Meloni, quien expresó su desacuerdo y anunció que usará “todas las herramientas necesarias” para proteger a las empresas afectadas. Los principales funcionarios del gobierno, como el secretario del Tesoro Scott Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, salieron al paso de las críticas. Bessent declaró que “las prácticas desleales no se negocian en días o semanas”, mientras que Lutnick fue enfático: “Los aranceles están llegando. Por supuesto que sí”. Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, admitió que algunos países están “indignados” pero están listos para sentarse a negociar. Enfatizó que el objetivo es “sentar las bases de una prosperidad económica a largo plazo”. En el Congreso, la medida ha generado división incluso entre los republicanos. Aunque algunos la celebran como una reivindicación de la soberanía económica, otros han propuesto limitar el poder presidencial para imponer aranceles. El congresista Don Bacon anunció un proyecto de ley que obligaría al presidente a justificar los aranceles y requeriría su aprobación por parte del Congreso en 60 días. “En retrospectiva, fue un error ceder ese poder al Ejecutivo”, dijo Bacon. El senador John Barrasso reconoció las preocupaciones: “Hay inquietud en todo el país. La gente está atenta a los mercados”. Elon Musk, aliado de Trump en temas de eficiencia gubernamental, expresó que preferiría avanzar hacia una política de cero aranceles entre Estados Unidos y Europa. Su comentario fue respondido con ironía por el asesor comercial Peter Navarro: “Elon vende coches. Está protegiendo sus intereses”. Trump también desestimó la opinión de Musk y declaró que no habrá conversaciones con la Unión Europea “a menos que nos paguen mucho dinero cada año”. El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers criticó la falta de coherencia en el mensaje de la Casa Blanca: “No se puede tener aranceles permanentes y a la vez promover acuerdos de libre comercio. El presidente no puede tener ambas cosas”.
Terremoto en Birmania: lleva una semana desde que ocurrió esta tragedia

Mandalay, Birmania (Myanmar). El viernes se cumplió una semana del devastador sismo de magnitud 7,7 que sacudió el centro-norte de Birmania, dejando un saldo de al menos 3,145 muertos, 4,589 heridos, 221 desaparecidos y más de 17 millones de personas afectadas, según cifras oficiales de la junta militar. El terremoto se registró el pasado viernes a las 12:50 p.m. (hora local), con una profundidad de 10 kilómetros, y su epicentro se localizó a 17 kilómetros al noroeste de Mandalay y a 14 kilómetros de la ciudad de Sagaing. Apenas diez minutos después, una réplica de magnitud 6,7 volvió a sacudir la región. Desde entonces, se han contabilizado al menos 300 réplicas, incluidas 10 con magnitudes entre 5 y 5,9. El terremoto ha causado la destrucción total o parcial de más de 21,700 viviendas, así como severos daños en 805 edificios de oficinas, 1,041 escuelas, 1,690 pagodas, 921 monasterios, 48 hospitales y 18 hectáreas de cultivos. Seis regiones han sido declaradas en estado de emergencia. Mandalay, con más de 1,5 millones de habitantes, figura entre las más afectadas, con cerca de 9,000 personas sin hogar viviendo en refugios temporales. La ciudad de Sagaing fue destruida en un 70%, según informes de la Cruz Roja, y Naipyidó, la capital, también sufrió grandes daños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre un alto riesgo de brotes de cólera entre los sobrevivientes, debido a la escasez de agua potable y los sistemas de saneamiento colapsados. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reporta que más de 9 millones de personas se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. Un total de 1,485 rescatistas de 15 países se han desplegado en la zona, incluyendo equipos de China, India, Rusia, Tailandia, Vietnam, Malasia, Emiratos Árabes, Turquía y Filipinas, entre otros. Las peticiones de ayuda internacional superan ya los 160 millones de dólares, con la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) liderando la respuesta con un llamado urgente por 113 millones. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca 17 millones, mientras que la OMS ha solicitado 8 millones. El impacto se sintió más allá de las fronteras El terremoto también dejó consecuencias más allá de Birmania. En Bangkok (Tailandia), a más de 1,000 kilómetros del epicentro, se reportaron 22 muertos, entre ellos 15 personas que quedaron atrapadas en un edificio en construcción que colapsó con unos 300 trabajadores en su interior. Al cierre de esta edición, 79 personas siguen desaparecidas bajo los escombros. Las esperanzas de encontrar supervivientes disminuyen con cada hora, mientras el mundo observa una de las catástrofes más graves de la región en la última década.
Trump exige a la Reserva Federal bajar las tasas en medio de tensión económica

Washington. El expresidente Donald Trump instó el viernes a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés, en medio de un creciente nerviosismo en los mercados tras la imposición de nuevos aranceles que podrían agravar la inflación y desacelerar el crecimiento económico. “Este sería el momento perfecto para que Jerome Powell baje las tasas de interés”, escribió Trump en su red Truth Social, asegurando que la inflación ha disminuido desde su regreso al poder en enero. El llamado del mandatario se produjo justo antes de un esperado discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien advirtió que las políticas arancelarias adoptadas recientemente por la administración Trump han elevado el riesgo de un aumento del desempleo, mayor inflación y un freno al crecimiento económico. “Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto”, señaló Powell en un evento en Virginia. “Es probable que esto traiga consecuencias económicas importantes, incluyendo mayor inflación y una desaceleración del crecimiento”, agregó. Aun así, aclaró que es “demasiado pronto” para hablar de cambios en la política monetaria. La tensión comercial se intensificó luego de que China anunciara la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta directa a los nuevos gravámenes aplicados por Trump a productos chinos. A pesar del desplome en las bolsas internacionales y las crecientes críticas, Trump se mantuvo firme en su enfoque comercial. A través de sus redes, aseguró que no tiene intención de cambiar su estrategia: “A los muchos inversionistas que vendrán a Estados Unidos y que invierten enormes cantidades de dinero, jamás cambiaré mis políticas. Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca antes”, afirmó.
Disney detiene rodaje de «Enredados» tras baja taquilla de «Blancanieves»

La compañía Disney ha decidido pausar el desarrollo de la versión en acción real de Tangled (Enredados) luego del bajo desempeño en taquilla de Snow White (Blancanieves), informó este jueves The Hollywood Reporter. La película sobre las aventuras de Rapunzel, basada en el clásico de los hermanos Grimm, estaba siendo desarrollada bajo la dirección de Michael Gracey (The Greatest Showman). Sin embargo, el proyecto ha quedado suspendido tras la polémica y pobre recepción del remake de Blancanieves, protagonizado por Rachel Zegler. Estrenada el 21 de marzo, Blancanieves generó controversia por la representación digital de los siete enanitos y las críticas de Zegler hacia la versión original de 1937, a la que calificó de “extremadamente anticuada”. La cinta apenas ha recaudado 69 millones de dólares en Estados Unidos y 145 millones a nivel mundial, muy por debajo de su presupuesto estimado de 240 millones de dólares. Enredados formaba parte del plan de Disney de relanzar sus clásicos animados en formato live-action, una estrategia que ya ha producido títulos como The Lion King (2019), The Little Mermaid (2023), y los próximos estrenos Mufasa: The Lion King, Lilo & Stitch y Moana.
Trump lanza la «tarjeta dorada»: residencia en EE.UU. por 5 millones de dólares

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la creación de la denominada «tarjeta dorada», un permiso migratorio exclusivo para millonarios. Este documento, que tiene un costo de 5 millones de dólares, promete acceso privilegiado a la residencia en el país. «Por 5 millones de dólares, esta podría ser suya», declaró Trump a los periodistas a bordo del Air Force One, destacando que la tarjeta, además de su color dorado, llevará su propia imagen. La medida ha generado debate, con críticas que la califican como una «residencia para ricos» y un filtro migratorio basado en la capacidad económica.
China impone arancel del 34 % a productos de EE.UU. en respuesta a Trump

El Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un nuevo arancel del 34 % a todos los productos importados desde Estados Unidos, medida que entrará en vigor a partir del próximo 10 de abril. La decisión llega un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, estableciera un gravamen similar del 34 % sobre bienes chinos. Estas acciones se enmarcan dentro de una nueva escalada en las tensiones comerciales entre ambas potencias, reviviendo un conflicto arancelario que marcó la primera presidencia de Trump entre 2017 y 2021. Además del nuevo arancel, el Ministerio de Comercio chino informó sobre restricciones a la exportación de materiales raros cruciales para la fabricación de componentes electrónicos, equipos aeroespaciales y otras industrias estratégicas. También anunció la incorporación de 16 compañías estadounidenses a su lista de control de exportaciones, incluyendo firmas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation y Universal Logistics Holdings. Once empresas más fueron añadidas a la lista de entidades no confiables, entre ellas Skydio, BRINC y SYNEXXUS, a las que se les prohibirá realizar nuevas inversiones en China o participar en operaciones de importación o exportación con el país. Según las autoridades chinas, estas medidas responden a la “cooperación militar con Taiwán” y a “acciones que afectan gravemente la soberanía y seguridad nacional”. Las nuevas restricciones se suman a los aranceles del 20 % que ya estaban vigentes sobre productos chinos, lo que eleva la carga total para las exportaciones de China hacia EE.UU. a por lo menos un 54 %. A comienzos de marzo, China ya había aplicado aranceles del 10 % y 15 % a productos agropecuarios estadounidenses en respuesta a anteriores medidas adoptadas por Washington. La Casa Blanca también ha extendido los aranceles a países como Vietnam (46 %), Camboya (49 %) y Laos (48 %), donde muchas fábricas chinas han relocalizado su producción, en un intento por frenar la evasión de los nuevos impuestos comerciales.
Nueva York presenta su renovado mapa del metro después de 45 años

La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) de Nueva York presentó este miércoles su nuevo mapa actualizado del sistema de metro, el primero en ser renovado en 45 años. Este mapa, diseñado por el Departamento de Cartografía de Servicios Creativos de la agencia, llega con una serie de mejoras que buscan facilitar la navegación para los usuarios, tanto frecuentes como nuevos. El nuevo diseño, con un fondo blanco y colores más brillantes, preserva los colores originales del mapa, pero los hace más visibles y fáciles de seguir. Además, se simplificó la información, dejando solo los datos más esenciales para los pasajeros, con líneas rectas y audaces que facilitan la lectura y comprensión. La MTA explicó que el mapa también incluye nuevas estaciones y mejoras realizadas en los últimos 45 años, y ahora es más detallado, con información adicional sobre accesibilidad, transferencias y seguridad. Asimismo, incorpora un código QR que dirige a los usuarios al sitio web de la MTA para acceder a información adicional en tiempo real. El nuevo mapa también será visible en las pantallas digitales de las estaciones, que ahora se actualizan cada cinco segundos, permitiendo que los relojes de cuenta regresiva de los trenes coincidan con las llegadas en tiempo real. Este rediseño se implementará gradualmente en los vagones de los trenes durante la próxima semana. «El mapa del metro es no solo un símbolo icónico de Nueva York, sino también una herramienta esencial para todos los que usan el sistema. Este rediseño facilita la navegación, especialmente durante los cambios en el servicio», afirmó Demetrius Crichlow, presidente de la Autoridad de Tránsito de Nueva York (NYCT), quien agregó que el estilo del mapa refleja la esencia de la ciudad y será una pieza apreciada por los pasajeros durante años.
La Fiscalía rusa declara indeseables las ONG de Elton John contra el sida

Moscú, 3 de abril de 2025 – La Fiscalía General de Rusia declaró este jueves como “indeseables” las actividades de las fundaciones del músico británico Elton John dedicadas a la lucha contra el VIH/SIDA, lo que implica la prohibición de sus operaciones dentro del territorio ruso. Según el comunicado oficial, publicado en el sitio web de la Fiscalía, tanto la Elton John AIDS Foundation con sede en el Reino Unido como su homónima estadounidense estarían “promoviendo relaciones sexuales no tradicionales, modelos familiares occidentales y el cambio de género”, lo que va en contra afirma el documento de los «valores morales tradicionales» que defiende el Estado ruso. Además, las autoridades acusan a ambas organizaciones de colaborar con ONG locales calificadas como “agentes extranjeros” y de participar en campañas internacionales para desprestigiar a Rusia desde el inicio de su intervención militar en Ucrania. Esta decisión se suma a una serie de medidas adoptadas recientemente por el Kremlin contra movimientos y organizaciones vinculadas a la comunidad LGTB+, que en 2023 fue catalogada como “extremista” por el gobierno ruso. La decisión de Moscú contrasta con el reconocimiento internacional que ha recibido Sir Elton John, no solo como uno de los músicos más influyentes del último medio siglo, sino también como activista comprometido con la lucha contra el VIH/SIDA y los derechos de la comunidad LGTB+. Con más de 300 millones de discos vendidos, más de 4.600 conciertos realizados y una carrera de más de 50 años, Elton John ha ganado numerosos premios, entre ellos Grammy, Oscar, Tony y Emmy, lo que lo convierte en miembro del exclusivo grupo EGOT. En 1992, fundó la Elton John AIDS Foundation, que se ha convertido en una de las principales entidades del mundo en la prevención, tratamiento e investigación del VIH. La fundación ha financiado proyectos en más de 90 países, incluyendo Rusia. Pese a los cuestionamientos del gobierno ruso, el legado de Elton John como músico, filántropo y defensor de los derechos humanos continúa siendo ampliamente celebrado en el resto del mundo.
Rubio: EE.UU. seguirá en la OTAN, pero exige más inversión en defensa

Bruselas, 3 de abril de 2025 – El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este jueves que Washington continuará comprometido con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aunque instó a los países miembros a aumentar significativamente sus gastos en defensa, proponiendo una meta del 5% del PIB nacional. Durante su participación en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la alianza militar, Rubio buscó disipar las crecientes dudas sobre el compromiso estadounidense con la OTAN bajo el gobierno del expresidente Donald Trump. «Vamos a permanecer en la OTAN. Pero queremos que sea una alianza más fuerte y viable», afirmó Rubio. A la vez, calificó de “histeria” e “hipérbole” las preocupaciones sobre un posible alejamiento de EE.UU. respecto al bloque atlántico. Rubio aclaró que Trump no se opone a la existencia de la OTAN, sino a una organización “sin las capacidades necesarias para cumplir con sus obligaciones”, en referencia a las metas de inversión militar que los países miembros deben alcanzar. Rubio pidió a los aliados que diseñen una “vía realista” para elevar su gasto en defensa al 5% del PIB, una cifra que supera ampliamente el objetivo actual de la alianza, fijado en “al menos el 2%” desde la invasión rusa a Ucrania. “Nadie espera que todos lo hagan en uno o dos años, pero necesitamos ver un compromiso claro”, insistió el funcionario estadounidense, señalando que los países de la OTAN son economías avanzadas con capacidad para asumir mayores responsabilidades. El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, también intervino para asegurar que no existen planes para una retirada de tropas estadounidenses de Europa. “Sabemos que EE.UU., como superpotencia global, debe atender más de un escenario, pero su presencia en Europa continúa siendo estratégica”, afirmó. Rubio llega a Bruselas en un contexto complejo para la diplomacia internacional, marcado por el reciente anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles universales a las importaciones, incluso a países aliados. Diplomáticos europeos han buscado mantener separadas las tensiones comerciales de las discusiones sobre seguridad, aunque reconocen que ambas cuestiones están interconectadas. La postura de Washington respecto a Rusia también genera inquietud entre sus aliados europeos, especialmente ante la posibilidad de concesiones a Moscú sin participación plena de los países del bloque. El tema del gasto militar sigue siendo un punto de fricción. En febrero, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, instó a Europa a asumir un papel protagónico en la seguridad regional. Sin embargo, varias naciones europeas temen que esta postura debilite la cohesión del bloque y favorezca los intereses de Rusia en el conflicto con Ucrania.
Recolector de basura rescata a una recién nacida abandonada en Río de Janeiro

Río de Janeiro, abril de 2025 – Un recolector de basura encontró con vida a una recién nacida que había sido abandonada dentro de una caja junto a un basurero en una calle del norte de Río de Janeiro, durante la madrugada de este martes. El hecho ha causado conmoción en la opinión pública brasileña. Samuel da Silva dos Santos, quien realizaba su jornada laboral junto a un compañero, creyó en un primer momento que se trataba de una muñeca. Sin embargo, al levantarla notó que la pequeña respiraba y estaba envuelta en una manta rosada. La escena fue registrada por vecinos y se viralizó rápidamente en redes sociales. “Es muy emocionante, porque es una guerrera. Ella nació de nuevo”, declaró Da Silva entre lágrimas a la agencia AFP. El hallazgo ocurrió pasadas las dos de la madrugada, cuando Da Silva y su colega Anderson Mendes Nunes, revisaban una zona de escombros. Según relató Nunes, la bebé no reaccionaba al principio, pero al ser sostenida por Da Silva, comenzó a abrir los ojos. Ambos trabajadores alertaron de inmediato a las autoridades. La bebé fue entregada a los servicios de salud de la ciudad, quienes informaron en horas de la tarde que se encuentra estable. La policía ha iniciado una investigación para determinar la identidad de la menor y dar con los responsables del abandono. El caso ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde miles de usuarios expresaron su indignación y también su alivio de que la bebé haya sido rescatada con vida. “No imagino la desesperación que llevó a esta decisión”, escribió una usuaria en la red social X. Otra comentó: “¡Misericordia! ¿Cómo alguien puede hacer eso con su propia hija?”. Da Silva, padre de tres hijos, manifestó su deseo de adoptar a la bebé. “Voy a pedirla en adopción. Necesita a alguien que le dé amor y cariño”, aseguró. El trabajador también recordó un hecho similar ocurrido hace 18 años, cuando encontró el cuerpo sin vida de una bebé entre la basura. Esta vez, la historia tuvo un final distinto: una vida salvada en medio de los escombros.
Trump impone aranceles y pone en riesgo sectores productivos de RD

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a los productos exportados desde República Dominicana amenaza con afectar gravemente a diversos sectores productivos del país, en especial a las zonas francas. Entre los principales bienes que sufrirán este nuevo impuesto se encuentran los cigarros puros y otros productos derivados del tabaco, instrumentos médicos y quirúrgicos, disyuntores eléctricos, joyería, óptica, productos farmacéuticos, cacao y derivados, calzados, así como legumbres, hortalizas y papel. El impacto será más severo en las zonas francas, ya que el 74.32% de su producción exportada tiene como destino Estados Unidos. En contraste, solo el 15.89% de las exportaciones nacionales en general llegan a este mercado. Esta medida podría traducirse en una disminución de la competitividad de los productos dominicanos en suelo estadounidense, afectando empleos y el crecimiento de sectores clave de la economía nacional.
Taxis voladores ya son una realidad comercial en China
Pekín. — China ha dado un paso trascendental hacia el futuro de la movilidad urbana al aprobar oficialmente la operación comercial de taxis voladores autónomos, convirtiéndose en uno de los primeros países del mundo en regular y permitir esta tecnología revolucionaria. La Administración de Aviación Civil de China (CAAC) otorgó los primeros certificados de operación a EHang Holdings Limited y Hefei Hey Airlines Co. Ltd., dos compañías líderes en el desarrollo de drones autónomos de pasajeros. Este hito marca el inicio formal de una nueva etapa en el transporte aéreo urbano, basado en tecnología autónoma y sostenible. Con esta aprobación, ambas empresas podrán ofrecer servicios de transporte aéreo sin piloto en zonas previamente autorizadas, utilizando aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL, por sus siglas en inglés). EHang, en particular, ha liderado este campo durante años y ahora podrá operar su modelo insignia, el EH216-S, una aeronave autónoma biplaza diseñada para vuelos urbanos de corta distancia. La compañía ha realizado numerosas pruebas exitosas en varios países, pero esta certificación en China representa el primer aval oficial para operaciones comerciales regulares. La medida sitúa a China a la vanguardia global en materia de movilidad aérea urbana, en un contexto donde otras naciones aún debaten regulaciones y viabilidad técnica. Se espera que esta iniciativa impulse una nueva industria con alto potencial económico y transformador.
Servicio de salud español deberá pagar 35.000 euros por error médico

PONTEVEDRA, ESPAÑA.- El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha ratificado una sentencia que ordena al servicio de salud de la región indemnizar con 35.000 euros a un joven de 24 años, quien perdió un testículo debido a un error en el diagnóstico médico. Según la resolución judicial, un fallo en la identificación de una torsión testicular llevó a que el paciente no recibiera tratamiento oportuno, lo que resultó en la extirpación de su testículo derecho. El tribunal rechazó el recurso presentado por el servicio de salud gallego y concluyó que la falta de una ecografía al momento de la consulta inicial representó una «pérdida de oportunidad terapéutica» para el paciente. Cuatro días después, cuando ingresó de urgencia al hospital, la condición ya era irreversible. La sentencia subraya que una ecografía temprana habría aumentado las posibilidades de salvar el testículo y considera inadecuado que el paciente fuera enviado a casa con un tratamiento basado solo en antiinflamatorios. Los magistrados advirtieron sobre las «consecuencias penosas» que pueden derivarse de un diagnóstico tardío en estos casos, lo que exige un enfoque más precavido en la atención médica. La resolución aún puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Fallece Val Kilmer, reconocido actor de “Batman” a causa de una neumonía

Los Ángeles. — El actor estadounidense Val Kilmer, conocido por sus icónicos papeles en películas como Batman Forever, Top Gun y El Santo, falleció este martes a los 65 años debido a complicaciones por una neumonía, según confirmaron medios estadounidenses. Kilmer alcanzó fama internacional en la década de los 80 y 90 por su versatilidad actoral y presencia magnética en pantalla. Su interpretación de Bruce Wayne en Batman Forever (1995) lo convirtió en uno de los pocos actores en encarnar al legendario superhéroe. También fue recordado por su rol como Iceman en Top Gun (1986), papel que retomó brevemente en la secuela Top Gun: Maverick (2022). A lo largo de su carrera, participó en más de 50 películas, incluyendo títulos como The Doors (donde interpretó a Jim Morrison), Tombstone y Heat, donde compartió escena con Al Pacino y Robert De Niro. En los últimos años, Kilmer había enfrentado complicaciones de salud debido a un cáncer de garganta, enfermedad que afectó su voz y lo obligó a retirarse parcialmente de la actuación. A pesar de ello, continuó participando en algunos proyectos con el apoyo de tecnologías de voz asistida. La noticia de su fallecimiento ha generado una ola de reacciones y homenajes en redes sociales por parte de colegas, fanáticos y figuras del entretenimiento que destacan su legado en la industria cinematográfica. Val Kilmer deja un legado imborrable en el cine de acción y drama, con interpretaciones que marcaron a toda una generación de espectadores.
Guerra energética: Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de bombardeos

Washington, 2 de abril de 2025 — Tanto Ucrania como Rusia trasladaron esta semana a Estados Unidos denuncias formales sobre ataques contra sus respectivas infraestructuras energéticas, en medio de crecientes tensiones y acusaciones cruzadas. Las quejas llegan tras un aparente compromiso informal de ambas partes para evitar este tipo de bombardeos, impulsado por Washington pero que carece de acuerdos formales y condiciones claras. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, denunció que Rusia ha incumplido lo que presuntamente prometió a Estados Unidos. “Hemos transmitido toda la información necesaria sobre violaciones rusas en el sector energético”, declaró durante su discurso diario. El mandatario también hizo un llamado a Washington para que refuerce las sanciones contra Moscú como forma de presión. “Creo que los rusos están violando lo que le prometieron a Estados Unidos, al menos lo que EE.UU. nos comunicó públicamente”, señaló Zelenski en una rueda de prensa. Añadió que espera que el presidente Donald Trump “tenga todas las herramientas adecuadas para incrementar la presión con sanciones contra la parte rusa”. Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin también presentó una lista de presuntas violaciones ucranianas durante una reunión del Consejo de Seguridad de su país. El canciller Serguéi Lavrov afirmó que dicha lista fue entregada al asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Mike Waltz, y al secretario de Estado, Marco Rubio. El Ministerio de Defensa ruso acusó a Ucrania de bombardear instalaciones energéticas en la región rusa de Bélgorod y en Zaporiyia, una región ucraniana parcialmente ocupada por fuerzas rusas. Las acusaciones surgieron pocas horas después de que el vicecanciller ucraniano, Andrii Sibiga, denunciara un bombardeo ruso que dejó sin electricidad a decenas de miles de personas en la región de Jersón, en el sur de Ucrania. Según las autoridades locales, el suministro fue restablecido más tarde. Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, las infraestructuras energéticas ucranianas han sido blanco recurrente de ataques por parte del Kremlin, en una estrategia para debilitar la capacidad operativa y la moral del país. El mes pasado, Estados Unidos propuso un acuerdo para un cese al fuego total que fue aceptado por Ucrania pero rechazado por Moscú. Aunque Washington difundió dos comunicados mencionando una “moratoria” sobre ataques a instalaciones energéticas, no se establecieron plazos, condiciones ni detalles concretos. La falta de un acuerdo formal ha dejado la puerta abierta a nuevas escaladas, mientras ambos bandos buscan respaldo político y militar de Estados Unidos para reforzar sus respectivas posiciones en el conflicto.
Persisten las restricciones aéreas entre Venezuela y RD tras crisis diplomática

A ocho meses de que el Gobierno dominicano solicitara mayor transparencia en los comicios presidenciales de Venezuela celebrados en julio de 2024 en los que se proclamó ganador Nicolás Maduro para un tercer mandato, el espacio aéreo venezolano continúa cerrado para la República Dominicana. La medida, que provocó también el retiro del personal diplomático dominicano en Caracas por solicitud de Maduro, ha reducido drásticamente el flujo de pasajeros venezolanos hacia suelo dominicano. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entre enero de 2023 y julio de 2024 llegaban en promedio 4,845 pasajeros mensuales. Sin embargo, entre agosto de 2024 y enero de 2025, esa cifra se desplomó a 1,681, lo que representa una caída del 36.4 %. Durante todo el 2024, la llegada de venezolanos vía aérea fue de 34,579, un 40.5 % menos que en 2023, cuando llegaron 58,136. Comparado con 2019, la reducción es aún más significativa: un 66.02 %, año en el que arribaron 101,791 pasajeros desde Venezuela. La suspensión de los vuelos ha tenido consecuencias negativas no solo para República Dominicana, sino también para la propia Venezuela, que extendió restricciones similares a vuelos procedentes de Panamá, Perú y Chile. Esta decisión ha reducido en más del 50 % el tráfico aéreo hacia y desde el país sudamericano. La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) calificó la situación como «un retroceso muy importante en materia de conectividad», subrayando en un comunicado que el impacto se ha sentido en toda la cadena de valor del transporte aéreo y el turismo. Restricción recíproca Ante la decisión venezolana, la Junta de Aviación Civil (JAC) de República Dominicana adoptó medidas similares, restringiendo el espacio aéreo dominicano a vuelos que provengan directamente desde Venezuela. Su presidente, Héctor Porcella, explicó que cualquier cambio en estas restricciones debe gestionarse a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, dado el trasfondo político-diplomático del conflicto. El Gobierno dominicano ha reconocido al líder opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo ganador de las elecciones venezolanas. El presidente Luis Abinader lo recibió en el país el pasado 10 de enero, el mismo día en que Nicolás Maduro se juramentó para un nuevo período presidencial. Durante su visita, González Urrutia calificó la toma de posesión de Maduro como “un alto golpe de Estado”. Aunque tenía previsto regresar a Venezuela el mismo día, González Urrutia postergó su retorno por razones de seguridad y abandonó República Dominicana el 14 de enero. Actualmente reside en España, donde solicitó asilo político. Viajar ahora cuesta más del doble La desconexión aérea directa ha encarecido significativamente los viajes entre ambos países. Los venezolanos que desean llegar a República Dominicana ahora deben hacer escala en países como Colombia, Curazao o Aruba. Antes del cierre, un vuelo con escala en Panamá costaba en promedio 316 dólares, mientras que un vuelo directo con Sky High rondaba los 221 dólares. Hoy, debido a las múltiples escalas, los boletos superan fácilmente los 1,000 dólares. Martha Sánchez, una venezolana residente en Santo Domingo, debe viajar este verano a Venezuela para tramitar la cédula de su hijo, un procedimiento que solo puede realizarse presencialmente. Al consultar con su agencia de viajes, le cotizaron un boleto con escala en Curazao por 670 dólares. Con facilidades de pago, el monto subía a 720 dólares. Hace dos años, el mismo trayecto le costó 343 dólares. “Muchos padres venezolanos que migraron con sus hijos se encuentran en esta misma situación legal, donde deben volver al país para realizar estos trámites”, comentó. Restablecer la conectividad aérea entre Venezuela y República Dominicana dependerá de un acercamiento diplomático que, hasta ahora, no tiene fecha en el calendario. Las tensiones políticas entre ambos gobiernos continúan siendo el principal obstáculo para la reactivación de los vuelos directos.
Elon Musk vuelve a encabezar la lista Forbes como el hombre más rico del mundo

Nueva York. – El magnate sudafricano Elon Musk, CEO de Tesla, SpaceX y propietario de la red social X, ha recuperado el primer puesto en la lista de los hombres más ricos del mundo elaborada por la revista Forbes, con una fortuna estimada en 342.000 millones de dólares (316.023 millones de euros). Esta cifra representa un aumento del 75% respecto a 2024 y lo convierte en la persona más rica que la revista haya registrado en sus 39 años de historia. Musk regresa al primer lugar tras dos años consecutivos en segundo puesto, superando nuevamente al francés Bernard Arnault. Con 53 años, también se destaca por haber fortalecido su influencia política, siendo uno de los principales aliados del expresidente estadounidense Donald Trump. El ranking 2025 de Forbes también reporta un aumento histórico en el número de multimillonarios. Este año, un total de 3.028 personas poseen un patrimonio superior a los 1.000 millones de dólares, 247 más que el año pasado. El patrimonio total de los más ricos suma 16,1 billones de dólares, un incremento de casi 2 billones con respecto a 2024. Por primera vez en la historia de la revista, tres personas superan los 200.000 millones de dólares en patrimonio: Elon Musk, Mark Zuckerberg (216.000 millones) y Jeff Bezos (215.000 millones). Completan el Top 5 Larry Ellison y Bernard Arnault. El expresidente Donald Trump figura en el puesto 700, pero con uno de los mayores incrementos porcentuales del año: su patrimonio creció un 122%, alcanzando los 5.100 millones de dólares. Forbes destaca que Trump lidera la «pospresidencia más lucrativa de la historia» gracias a sus negocios tradicionales, la comercialización de NFTs, artículos de colección y acciones en redes sociales. La edición 2025 también presenta a 288 nuevos multimillonarios, incluyendo a celebridades como Bruce Springsteen, Arnold Schwarzenegger y Jerry Seinfeld, todos con fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares. Se suman también emprendedores del sector tecnológico y de inteligencia artificial. Entre las mujeres más ricas, Alice Walton, heredera de Walmart, lidera con 101.000 millones, superando a Françoise Bettencourt Meyers de L’Oréal. Solo el 13,4% de la lista son mujeres, y de estas, apenas 113 hicieron su fortuna por cuenta propia. El multimillonario más joven hecho a sí mismo es Alexandr Wang, de 28 años, con 2.000 millones de dólares, mientras que el más longevo es George Joseph, de 103 años, con 1.900 millones.
Trump sacude el comercio global con nuevos aranceles

El presidente Donald Trump ha adoptado un enfoque agresivo en política comercial al implementar aranceles «recíprocos», una medida que podría generar incertidumbre en las empresas globales y tensiones con aliados y adversarios de Estados Unidos. Desde la década de 1960, los aranceles han sido resultado de acuerdos multilaterales, pero Trump busca un cambio radical en la forma de negociar. Según Richard Mojica, abogado de comercio en Miller & Chevalier, esta política está «desmantelando el comercio» y forzará ajustes en todos los sectores. Trump justifica su estrategia señalando el déficit comercial estadounidense, que ha persistido desde 1975, argumentando que otros países aplican impuestos más altos a las exportaciones de EE.UU. en comparación con las tasas impuestas por su país. Como respuesta, el mandatario ha aumentado los aranceles a China en un 20%, ha impuesto un 25% a la importación de autos y camiones, y ha elevado los gravámenes sobre acero, aluminio y ciertos productos de Canadá y México. Los economistas advierten que los aranceles suelen trasladarse a los consumidores a través de precios más altos. Sin embargo, algunos analistas consideran que la amenaza de tarifas recíprocas podría llevar a otros países a reducir sus propios impuestos a la importación. Christine McDaniel, exfuncionaria de comercio de EE.UU., destacó que India ya ha rebajado aranceles sobre productos como motocicletas y autos de lujo, además de incrementar la compra de energía estadounidense, lo que sugiere que la estrategia podría incentivar acuerdos favorables para EE.UU.
El papa Francisco muestra leve mejoría en su infección pulmonar

El papa Francisco, de 88 años, muestra una ligera mejoría en su infección pulmonar, según informó este martes la Santa Sede. Tras someterse a una radiografía de tórax, los médicos confirmaron avances en su recuperación, mientras que los análisis de sangre arrojaron valores normales. El sumo pontífice, quien fue dado de alta el 23 de marzo tras más de cinco semanas de hospitalización por una doble neumonía, sigue bajo tratamiento médico. Su convalecencia, estimada en al menos dos meses, incluye terapia farmacológica y rehabilitación motora y respiratoria. El Vaticano destacó que el papa ha experimentado progresos en el uso de su voz, aunque los especialistas han señalado que la recuperación total será lenta debido a los daños sufridos en los músculos respiratorios durante la enfermedad. Francisco continúa con sus actividades dentro del Vaticano, concelebrando misa diariamente y recibiendo asistencia médica constante.
Escasez de agua potable agrava crisis humanitaria en Birmania tras terremoto

Bangkok, Tailandia. – La escasez de agua potable en Birmania (Myanmar) amenaza con empeorar la ya crítica situación del país, devastado por un terremoto de magnitud 7,7 ocurrido el pasado viernes. El sismo ha dejado más de 2.700 muertos y 4.500 heridos, además de causar daños estructurales en hospitales y sobrecargar los servicios de salud. Agencias de Naciones Unidas y la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) han alertado que la falta de agua limpia, sumada a miles de personas durmiendo a la intemperie cerca de cadáveres aún sin recoger, incrementa el riesgo de propagación de infecciones y enfermedades. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha comenzado a distribuir kits de emergencia de agua, saneamiento e higiene, así como suministros médicos y nutricionales en las zonas afectadas. Un pronunciamiento conjunto de agencias de la ONU destaca que «comunidades enteras carecen de agua, alimentos, refugio, medicamentos y dinero» en Birmania, donde continúan las labores de rescate entre los escombros de miles de edificaciones derrumbadas. Federica Franco, coordinadora general de MSF en Birmania, enfatizó la «necesidad urgente de letrinas» y señaló la escasez de agua potable y los prolongados cortes eléctricos como problemas principales en el terreno. «Nos preocupan especialmente aquellas personas que están en una situación más vulnerable debido a la pérdida de refugio, acceso a la atención sanitaria general y agua potable, crucial para controlar la posible propagación de enfermedades transmitidas por el agua», afirmó. Organizaciones humanitarias en el terreno coinciden en señalar que los retrasos y obstáculos en el traslado de ayuda urgente impactan negativamente en el control de infecciones, especialmente a medida que avanzan las horas y los cuerpos sin vida comienzan a descomponerse en las vías públicas. La junta militar que gobierna el país desde el golpe de 2021 informó, a través del canal oficial MRTV, sobre el envío de agua potable desde Naipyidó hacia la ciudad de Magway, una de las seis zonas declaradas en emergencia por el terremoto. Sin embargo, la magnitud del desastre requiere de una respuesta más amplia y coordinada para atender las necesidades básicas de la población afectada. Las cifras oficiales indican más de 2.700 muertos y más de 4.500 heridos a causa del sismo, mientras que la oposición birmana estima alrededor de 2.400 fallecidos y más de 8 millones de personas directamente afectadas. La comunidad internacional observa con preocupación la situación en Birmania y se espera que la ayuda humanitaria se intensifique en los próximos días para mitigar las consecuencias de esta tragedia.
SpaceX lanza primera misión tripulada sobre los polos de la Tierra

La noche del lunes SpaceX marcó un nuevo hito en la exploración espacial al lanzar la primera misión tripulada que sobrevolará directamente las regiones polares del planeta. La cápsula Dragon despegó a las 21:46 (hora local) desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, impulsada por un cohete Falcon 9 en medio de aplausos desde la sala de control. La misión denominada Fram2, en honor a una famosa nave noruega del siglo XIX utilizada en expediciones polares, tendrá una duración estimada de entre tres y cinco días. Se trata de una iniciativa privada que busca explorar nuevas rutas orbitales y recopilar datos científicos clave para futuras misiones espaciales. La tripulación está integrada por cuatro astronautas seleccionados y liderados por el comandante Chun Wang, un aventurero maltés de origen chino y cofundador de plataformas criptográficas. Lo acompañan Jannicke Mikkelsen, cineasta noruega y comandante del vehículo; Rabea Rogge, piloto e investigadora alemana en robótica; y Eric Philips, médico y especialista de misión, además de reconocido explorador polar australiano. El equipo se preparó durante ocho meses, incluyendo entrenamientos extremos en Alaska para simular la vida en espacios reducidos y condiciones hostiles. Durante su travesía orbital, los astronautas llevarán a cabo diversos experimentos científicos como la primera toma de rayos-X en el espacio y el cultivo de hongos en microgravedad, avances fundamentales para el desarrollo de misiones prolongadas en el futuro. Uno de los aspectos más innovadores será el estudio del estado físico de los astronautas tras el vuelo. Al regresar, intentarán abandonar la nave sin asistencia médica para evaluar su capacidad funcional post-misión. A diferencia de las rutas habituales, esta misión atravesará directamente los polos Norte y Sur, regiones que hasta ahora han estado fuera del alcance visual incluso para astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. Ni siquiera las misiones Apolo cruzaron sobre estas zonas. Con esta, SpaceX suma su sexta misión privada, sumando colaboraciones con Axiom Space y vuelos libres orbitales patrocinados por Jared Isaacman, empresario vinculado a Elon Musk y propuesto por el expresidente Donald Trump para liderar la NASA.
Rescatistas salvan a mujer atrapada bajo escombros tras terremoto en Myanmar

Mandalay, Myanmar. — Equipos de rescate del Ministerio de Emergencias de Rusia, en colaboración con especialistas chinos y locales lograron salvar a una mujer que permaneció sepultada durante más de 60 horas bajo los escombros del Hotel Great Wall en Mandalay, tras el devastador terremoto que sacudió Myanmar el pasado viernes. La operación de rescate que se extendió por cinco horas, se llevó a cabo en condiciones sumamente adversas, enfrentando estructuras inestables, una gran cantidad de escombros y continuas réplicas sísmicas que ponían en riesgo la vida de los rescatistas. La mujer fue localizada gracias al trabajo conjunto de los equipos internacionales y las autoridades locales, quienes con la ayuda de perros de búsqueda detectaron su ubicación precisa. El terremoto de magnitud 7,7 ha causado una catástrofe en Myanmar, con más de 2.000 víctimas mortales y aproximadamente 4.000 heridos. La ciudad de Mandalay, cercana al epicentro, ha sido una de las más afectadas con numerosos edificios colapsados y residentes que por temor a nuevas réplicas, han optado por dormir al aire libre. Ante la magnitud del desastre, la comunidad internacional ha respondido enviando equipos de rescate y ayuda humanitaria. Países como China, Rusia, India, Malasia y Singapur han desplegado personal y suministros para asistir en las labores de búsqueda y rescate, así como en la atención de los damnificados. Los esfuerzos de rescate se ven obstaculizados por las altas temperaturas y las continuas réplicas, que dificultan las operaciones y aumentan el riesgo de colapso de estructuras dañadas. Además, los hospitales locales enfrentan una afluencia masiva de heridos, lo que, sumado a la escasez de suministros médicos, complica la atención adecuada a las víctimas
Más de 2,000 muertos tras devastador terremoto en Birmania

Birmania. — La cifra de fallecidos por el terremoto de magnitud 7.7 que sacudió Birmania el pasado viernes se ha elevado a más de 2,000 personas, según informaron este lunes las autoridades de la junta militar. A tres días del desastre, las esperanzas de encontrar sobrevivientes bajo los escombros se desvanecen rápidamente. El sismo, el más fuerte registrado en décadas en la región, también dejó más de 3,900 heridos y al menos 270 personas continúan desaparecidas. La sacudida se sintió hasta en países vecinos como Tailandia, donde se reportaron víctimas y daños estructurales. Ante la magnitud de la tragedia, el gobierno birmano declaró una semana de duelo nacional y ordenó izar las banderas a media asta en señal de respeto por las víctimas y sus familias. En Mandalay, la segunda ciudad más grande del país y una de las más afectadas por el terremoto, cientos de residentes pasaron la noche en las calles por temor a nuevas réplicas. Las labores de rescate se han visto obstaculizadas por temperaturas extremas, cercanas a los 40 ºC, que aceleran la descomposición de los cuerpos y complican las tareas de identificación. Uno de los momentos más dramáticos se vivió en Mandalay, donde rescatistas intentaron salvar a una mujer embarazada que permaneció más de 55 horas atrapada entre los escombros. Pese a amputarle una pierna para liberarla, la mujer no sobrevivió debido a la pérdida de sangre. “La situación es tan grave que resulta difícil describirla”, declaró Aung Myint Hussein, administrador jefe de una mezquita local. A pesar del dolor, cientos de fieles musulmanes se congregaron el lunes entre ruinas para celebrar el Aíd al-Fitr, la festividad que marca el fin del Ramadán. Se espera la realización de múltiples funerales en las próximas horas. En Bangkok, capital de Tailandia, al menos 19 personas perdieron la vida cuando una torre de 30 pisos en construcción colapsó debido al temblor. Las autoridades informaron que hay más de 30 heridos y al menos 78 personas desaparecidas. Equipos de rescate trabajan contra reloj, utilizando maquinaria pesada, drones con cámaras térmicas y perros rastreadores para localizar posibles sobrevivientes entre los escombros, mientras familiares aguardan angustiados noticias de sus seres queridos. La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó un llamado urgente por más de 100 millones de dólares en ayuda humanitaria. La organización advirtió que las necesidades aumentan cada hora, agravadas por el calor extremo y la inminente temporada de lluvias, que podría desencadenar crisis secundarias. El sismo ocurre en medio de una profunda crisis política y humanitaria. Desde el golpe militar en 2021, Birmania vive una guerra civil que ha desplazado a más de 3.5 millones de personas, muchas de las cuales ya enfrentaban condiciones de hambre extrema. Incluso tras el terremoto, se han reportado enfrentamientos armados. Un grupo rebelde informó que siete de sus combatientes murieron en un bombardeo poco antes del temblor.
Bukele afirma que deportados de EE.UU. son «asesinos» y «delincuentes de alto perfil»

San Salvador.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este lunes la deportación de 17 individuos desde Estados Unidos, quienes serán encarcelados en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Según el mandatario, estos deportados pertenecen a las bandas criminales Tren de Aragua (TdA) y MS-13 y son «asesinos confirmados» y «delincuentes de alto perfil». Bukele detalló que entre los deportados se encuentran seis personas acusadas de ser violadores de niños. La operación, llevada a cabo en conjunto con las autoridades estadounidenses, forma parte de los esfuerzos de El Salvador para combatir el crimen organizado y el terrorismo. «Esta operación es un paso más en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado», destacó Bukele en un mensaje a través de X, sin aportar pruebas concretas sobre las acusaciones. La deportación, que se produce en un contexto de tensión legal sobre la aplicación de la ley de Enemigos Extranjeros, ha desatado polémica debido a que, pese a una orden judicial federal que bloquea esta ley, Estados Unidos continuó con la expulsión de más de 200 venezolanos acusados de pertenecer al TdA el 15 de marzo, como parte de su estrategia para enfrentar la creciente amenaza de bandas internacionales. Por ahora, el Gobierno de El Salvador no ha brindado detalles sobre el estado o el proceso judicial de los nuevos deportados, quienes están siendo alojados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
EE. UU. revoca licencias petroleras a empresas extranjeras en Venezuela

Caracas. — El Gobierno venezolano confirmó que Estados Unidos revocó las licencias que permitían operar en el país a varias empresas transnacionales del sector petrolero y gasífero, en una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. La decisión, que afecta a compañías como Chevron (EE.UU.), Repsol (España) y Maurel & Prom (Francia), forma parte de las sanciones impuestas por EE. UU. desde 2019, con las cuales busca presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que no reconoce como legítimo. La petrolera francesa Maurel & Prom confirmó este lunes que recibió una notificación del Departamento del Tesoro de EE. UU., fechada el 28 de marzo de 2025, informando la revocación de la licencia específica que le permitía operar en Venezuela desde mayo de 2024. La empresa indicó que recibió una licencia de transición hasta el 27 de mayo para cerrar sus operaciones. Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que el Gobierno venezolano ha mantenido “comunicación fluida” con las empresas afectadas, y reiteró que Venezuela está “lista para continuar cumpliendo con los contratos” en el marco de sus leyes nacionales. Venezuela, que posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, producía alrededor de 3 millones de barriles diarios (bd) hace 25 años, pero actualmente su producción ronda apenas 1 millón de bd, en gran parte por las sanciones, la mala gestión y la caída de los precios del crudo. Las operaciones de Chevron aportaban cerca de 220,000 bd, mientras que Repsol contribuía con 60,000 bd y Maurel & Prom con unos 20,000 a 25,000 bd. Expertos como César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados, advirtieron que la salida de Chevron podría tener consecuencias significativas para la economía local, ya que es uno de los principales generadores de divisas en el sector bancario venezolano. La nueva licencia 41B, emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), extiende hasta el 27 de mayo el plazo para que Chevron liquide sus operaciones, bajo estrictas condiciones: la empresa no podrá pagar impuestos, regalías, ni dividendos a PDVSA ni a empresas asociadas, ni podrá vender crudo a países distintos a EE. UU. Además, se prohíbe realizar transacciones con compañías controladas por entidades rusas. A esta medida se suma el anuncio, también este lunes, de un arancel del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano, una política impulsada por la administración del expresidente Donald Trump, quien sigue sin reconocer a Nicolás Maduro como presidente debido a denuncias de fraude en las elecciones. Rodríguez calificó la situación como una “coyuntura prevista” y aseguró que Venezuela sigue siendo un “socio confiable”, al tiempo que rechazó cualquier jurisdicción extranjera sobre su política energética. “Las empresas internacionales no requieren licencia de ningún gobierno extranjero para operar en nuestro territorio”, afirmó.
UE califica de “propaganda” la sugerencia de Putin de reemplazar a Zelenski

Bruselas. – La Unión Europea (UE) reiteró este viernes su respaldo al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, asegurando que fue elegido de forma “legítima y democrática” en respuesta a las recientes declaraciones del presidente ruso Vladímir Putin, quien sugirió establecer una administración externa en Ucrania bajo supervisión de la ONU. “La posición de la UE es clara: Zelenski fue elegido democráticamente, y mientras el pueblo ucraniano no demande elecciones, nadie más debería sugerirlas”, afirmó Paula Pinho, portavoz principal de la Comisión Europea, durante una rueda de prensa en Bruselas. Por su parte, Anitta Hipper portavoz de Asuntos Exteriores de la Comisión, subrayó que Putin “es un criminal buscado por crímenes de guerra” y que la UE no responderá a lo que calificó como “propaganda rusa”. “Nos basamos en los hechos. El hecho es que hay un agresor y una Ucrania que ha mostrado buena voluntad hacia la paz”, declaró Hipper. La portavoz también reafirmó el compromiso europeo con una “paz duradera, justa y estable” para Ucrania, señalando que ese es el objetivo central del apoyo de la UE al país invadido. Las declaraciones surgen luego de que el Kremlin alegara que Zelenski ha perdido el control de las Fuerzas Armadas, utilizando ese argumento para justificar la propuesta de Putin de implantar una administración externa bajo tutela internacional. Según el portavoz ruso Dmitri Peskov, incluso las órdenes relacionadas con la tregua energética «no se estarían cumpliendo» en Ucrania, lo que indicaría, a su juicio, falta de control interno.
Más de 4,000 muertos en Haití en ocho meses, según la ONU

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó este viernes que entre julio de 2023 y febrero de 2024 se registraron 4,239 asesinatos y 1,356 personas resultaron heridas en Haití. Según el informe, los crímenes fueron cometidos con armas introducidas ilegalmente en el país, a pesar del embargo impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU. De acuerdo con el alto comisionado Volker Türk, el 92 % de las víctimas fueron atacadas con armas de fuego, cuya presencia en Haití ha aumentado y se ha sofisticado, con un estimado de entre 270,000 y 500,000 unidades en circulación. Türk también advirtió que las pandillas han expandido su control sobre Puerto Príncipe y otras zonas, ocupando territorios estratégicos e infraestructuras. El informe destaca que grupos criminales han coordinado ataques con armamento de gran potencia, en algunos casos superando en número y capacidad a las fuerzas de seguridad. Ante esta situación, Türk subrayó que frenar el tráfico ilegal de armas es clave para contener la crisis, advirtiendo que sin abordar los factores que perpetúan la violencia, cualquier mejora en seguridad será pasajera. Además, el documento señala un aumento alarmante en la violencia sexual utilizada por las pandillas como mecanismo de control sobre la población. También indica que estos grupos han establecido su propia estructura de gobierno en las zonas bajo su dominio, desafiando la autoridad del Estado. En el mismo período, más de 2,000 personas fueron asesinadas o heridas en operativos policiales contra las pandillas, lo que representa un aumento del 60 % respecto a los seis meses previos. Asimismo, un 30 % de las víctimas fueron alcanzadas por balas perdidas. La ONU también documentó 219 ejecuciones extrajudiciales por parte de unidades especializadas de la policía, un incremento notable en comparación con los 33 casos registrados en 2023.
Dominicana enfrentará cargos por asesinato de su amiga en EE.UU.

Orlando, Florida. – El caso de la dominicana Runy Leidy Medina Pacheco, desaparecida desde diciembre de 2022, sigue avanzando en Orlando con miras a la presentación formal de cargos contra Gisselle Victoria González quien fue arrestada en noviembre de 2024 por su presunta implicación en el crimen. Según informó el cónsul dominicano en Orlando, Francisco Holi Matos, el expediente ya fue remitido a la fiscalía para que se proceda con la acusación oficial. Matos señaló que la investigación aún continúa y que algunas informaciones sensibles no han sido reveladas al público. González de 42 años, fue extraditada desde Hartford Connecticut, donde fue detenida el 7 de noviembre había acogido a Medina Pacheco en su apartamento en Orlando, donde ambas compartían residencia durante las festividades navideñas de 2022. Fue la misma González quien reportó la desaparición de su amiga, lo que inicialmente la desvinculó de sospechas. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, las autoridades encontraron inconsistencias en sus declaraciones, así como evidencia de un incidente violento en su vivienda. Esto llevó a los investigadores a establecer causa probable suficiente para su arresto y posterior acusación por asesinato en segundo grado, manipulación de evidencia y hurto mayor. Hasta la fecha, el cuerpo de Runy Leidy Medina Pacheco no ha sido localizado, lo que sigue siendo un punto crítico en el desarrollo del caso.
Sandy Alcántara regresa en grande y lidera triunfo de los Marlins en Día Inaugural

MIAMI – Tras 571 días de ausencia, Sandy Alcántara volvió al montículo y lo hizo en grande. En su esperado regreso luego de someterse a la cirugía Tommy John, el as dominicano mostró destellos de su mejor versión ante los Piratas de Pittsburgh en el LoanDepot Park, liderando a los Marlins a una emocionante victoria por 5-4 en su primer juego de la temporada. Aunque enfrentó una situación complicada en la quinta entrada, Alcántara recibió el respaldo de la ofensiva de Miami, que remontó tres carreras para terminar dejando en el terreno al rival. Fue una jornada memorable: por primera vez en su historia, los Marlins ganan con una caminata en un Día Inaugural. Alcántara lanzó 4.2 entradas, ponchó a siete bateadores, otorgó dos boletos y permitió solo dos hits y dos carreras. Durante su actuación, lució dominante: mantuvo sin imparables a los Piratas hasta que con dos outs en el quinto inning, Ke’Bryan Hayes conectó un sencillo. Luego, dos bases por bolas y un hit de Bryan Reynolds pusieron a Pittsburgh arriba en el marcador, y marcaron el fin de la labor del derecho, que realizó 91 lanzamientos, 28 de ellos solo en el quinto episodio. La heroica remontada se concretó en la novena entrada. Con Nick Fortes en tercera tras un triple –el primero desde 2022– Kyle Stowers disparó un sencillo al jardín derecho ante el cerrador David Bednar, sellando la victoria para los Marlins de forma dramática. “Estaba un poco nervioso, con muchas emociones ahí fuera”, confesó Alcántara después del juego. “Estuve cerca de llorar, pero soy duro para eso. Me siento muy feliz de estar de regreso en un montículo de Grandes Ligas. Todo el sacrificio valió la pena”. A sus 29 años, Alcántara hizo su quinta apertura en un Día Inaugural, aunque admitió que los nervios estuvieron presentes. Aun así, impresionó desde el primer pitcheo: una recta de 98.2 millas por hora a Tommy Pham, a quien ponchó más tarde con una de 99.4 mph. Nick Fortes, quien lo recibió por primera vez, destacó su desempeño: “Estuvo fenomenal. Se notó algo de fatiga al final, pero mostró la calidad de siempre. Va a encontrar su ritmo y si lanza así, todo estará bien”. El regreso de Alcántara no solo marca un hito personal, sino también un mensaje claro: el Cy Young de 2022 está de vuelta, y listo para liderar a los Marlins en esta nueva temporada.
Casa Blanca genera indignación con burla a dominicana arrestada por fentanilo

La Casa Blanca de los Estados Unidos se expone nuevamente a una ola de críticas tras la publicación de una imagen generada con estética inspirada en Studio Ghibli, en la que se burla de Virginia Basora González, una dominicana arrestada por reingresar ilegalmente al país tras haber cumplido una condena por posesión de fentanilo. La imagen, que muestra a Basora con suéter negro, pantalones jogger y el cabello recogido con un «tubi» en el momento de su detención, fue compartida desde una cuenta oficial como parte de una serie de publicaciones destinadas a reforzar el mensaje del Gobierno sobre deportaciones y seguridad fronteriza. Sin embargo, el tono gráfico y el tratamiento del caso generaron un rechazo inmediato en las redes sociales. Usuarios como @mmpadellan comentaron: «La cuenta de Twitter de la Casa Blanca es oficialmente una cuenta de parodia», mientras que otros como @paulxnelson la calificaron como «ofensiva y repugnante en tantos niveles». Muchos consideraron que la publicación no solo trivializa la situación de una persona arrestada, sino que también refuerza estereotipos raciales y xenófobos. «¿Dónde está el respeto por la dignidad humana?», cuestionó @ElectroDucky966. Los comentarios de indignación se multiplicaron, incluyendo un usuario que escribió: «Todos ustedes son escoria humana legítima que irá al infierno». Basora González, arrestada el 12 de marzo en Filadelfia, había sido expulsada de Estados Unidos en 2020 tras cumplir una condena por posesión de fentanilo. Al reingresar ilegalmente al país, fue detenida por oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En su publicación, las autoridades la describieron como una «delincuente extranjera», un término que también se replicó en la polémica imagen. La ilustración de Basora fue parte de una tendencia viral impulsada por el modelo GPT-4o de OpenAI, que permite transformar fotografías o escenas en ilustraciones con la estética del famoso estudio Studio Ghibli. Esta tendencia, que comenzó con representaciones nostálgicas de animales y paisajes, fue criticada por algunos por ser insensible al tratar temas tan graves como la detención y deportación. A pesar del rechazo masivo, también hubo defensores de la publicación, que argumentaron que refleja una política de mano dura contra el crimen y la inmigración ilegal. Algunos consideraron que la Casa Blanca había sido clara al enviar un mensaje contundente sobre estos temas.
Maduro llama “imbécil” a Marco Rubio en medio de tensión por el Esequibo

Caracas, Venezuela. – El presidente venezolano Nicolás Maduro respondió con duras palabras al senador estadounidense Marco Rubio, quien advirtió recientemente que un ataque de Venezuela a Guyana sería «un gran error» y que «no terminaría bien». Durante un discurso transmitido en cadena nacional, Maduro reaccionó a las declaraciones del legislador republicano llamándolo repetidamente «imbécil» y acusándolo de amenazar a Venezuela desde territorio guyanés. “Por ahí sale el imbécil de Marco Rubio amenazando a Venezuela desde Guyana. Imbécil. A Venezuela no la amenaza nadie, porque esta es la patria de los Libertadores, esta es la patria de Bolívar, imbécil”, expresó Maduro visiblemente molesto. Las tensiones entre Venezuela y Guyana se han intensificado en los últimos meses debido a la disputa territorial por la región del Esequibo, una zona rica en recursos naturales que ambos países reclaman como propia. El gobierno de Maduro ha reforzado su posición en defensa del territorio, mientras que Guyana ha buscado apoyo internacional, incluyendo a Estados Unidos. Rubio, conocido por su postura crítica frente a los gobiernos de izquierda en América Latina, advirtió recientemente que un ataque venezolano a Guyana provocaría consecuencias graves, calificando la posibilidad como una “decisión que no tendría buen final”.
Lluvias ayudan a contener incendios forestales en Corea del Sur, pero la destrucción persiste

Las lluvias y temperaturas más bajas han dado un respiro a los bomberos surcoreanos en su lucha contra los devastadores incendios forestales que azotan el sureste del país. Con epicentro en la región de Gyeongsang, los incendios, que han cobrado la vida de al menos 28 personas y destruido miles de viviendas y estructuras, comenzaron hace una semana, pero ahora se encuentran controlados en un 85%, según el jefe del Servicio Forestal de Corea, Lim Sang-seop. En el sur de Corea, las llamas han reducido vastas extensiones de terreno a cenizas, incluyendo templos antiguos y una gran parte de las montañas. El calor extremo y la velocidad del viento contribuyeron a la rápida expansión de los incendios, mientras que la escasa visibilidad dificultó las labores de los bomberos, muchos de ellos de avanzada edad, como reflejo de la población envejecida del país. Sin embargo, las lluvias recientes han mejorado las condiciones, permitiendo que los equipos de emergencia combatan las llamas más efectivamente. Las autoridades han movilizado un ejército de 9,000 personas, 125 helicópteros y cientos de vehículos para combatir el desastre. La destrucción es significativa: más de 47,000 hectáreas de terreno han sido arrasadas, y más de 30,000 personas han tenido que abandonar sus hogares. La crisis ha puesto en evidencia la necesidad urgente de revisar las estrategias de respuesta a los incendios, especialmente en el contexto del cambio climático. El gobernador Lee Cheol-woo de Gyeongsang del Norte pidió reformas en las estrategias de evacuación y en el equipamiento de los equipos de extinción, especialmente para combatir los incendios por la noche, cuando la visibilidad y las condiciones son aún más difíciles. Además, se ha solicitado la implementación de tecnologías más avanzadas, como aeronaves equipadas con cañones de agua, para enfrentar estos desastres en el futuro.
Gran redada del ICE en Massachusetts: dominicanos entre los más arrestados

Boston, Massachusetts – Un total de 370 inmigrantes indocumentados fueron arrestados la semana pasada durante un operativo intensivo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), en coordinación con otras agencias federales. La mayoría de los detenidos son de nacionalidad dominicana, según informó la entidad en un comunicado oficial. El operativo que se extendió por seis días, estuvo enfocado en la captura de inmigrantes con historial delictivo, incluyendo miembros de organizaciones criminales transnacionales activas en varios condados de Massachusetts. Entre los grupos identificados figuran Los Trinitarios, MS-13, el Tren de Aragua y la banda Calle 18. Dominicanos detenidos Entre los arrestados figuran tres ciudadanos dominicanos, dos de ellos fueron capturados en Boston; ambos habían ingresado ilegalmente a Estados Unidos, fueron previamente deportados y regresaron de manera irregular al país. Uno está acusado de múltiples cargos por distribución de drogas, y el otro por tráfico de fentanilo. El tercer dominicano fue detenido en Dorchester y, de acuerdo con el informe, es buscado en la República Dominicana por cargos de homicidio. Además de los dominicanos, entre los detenidos se identificaron personas provenientes de Brasil, Honduras, Chile, Guatemala, Rusia y Jamaica, entre otras nacionalidades. ICE informó que 205 de los arrestados tenían antecedentes penales graves. Seis de los capturados son fugitivos internacionales que enfrentan procesos judiciales o condenas por delitos como asesinato, narcotráfico, crimen organizado y lavado de activos. “La misión del ICE y nuestras agencias asociadas es salvaguardar la seguridad nacional, desmantelar redes criminales transnacionales, y construir comunidades más seguras,” expresó Patricia H. Hyde, directora interina de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Boston. Durante el operativo, las autoridades incautaron aproximadamente 44 kilos de metanfetaminas, 5 kilos de fentanilo, 1.2 kilos de cocaína, tres armas de fuego y municiones.
Fuerte terremoto de 7.7 sacude el suroeste asiático y deja muertos y heridos

Un fuerte terremoto de magnitud 7.7 remeció el suroeste asiático hace unas horas, con epicentro en las cercanías de Sagaing, Myanmar. El sismo, registrado a 10 kilómetros de profundidad, generó importantes afectaciones en varias zonas y fue percibido en países vecinos, provocando evacuaciones y daños en infraestructuras. Efectos en la región MyanmarMyanmar ha sido la nación más impactada por el movimiento telúrico. Ciudades como Mandalay y Naypyidaw reportan edificaciones colapsadas y carreteras gravemente afectadas, dificultando las tareas de rescate y asistencia humanitaria. Las autoridades trabajan contra el tiempo para evaluar la magnitud de los daños y brindar ayuda a los afectados. TailandiaEl impacto del terremoto se sintió con fuerza en Bangkok, donde el colapso de un rascacielos en construcción obligó a la evacuación de varias zonas. Residentes informaron de temblores prolongados, lo que generó alarma y paralización de algunas actividades. ChinaEn la provincia de Yunnan, al suroeste de China, se registraron movimientos sísmicos que alertaron a la población. Hasta el momento, no se han reportado daños estructurales graves, aunque las inspecciones continúan para descartar posibles riesgos. IndiaLas vibraciones del sismo alcanzaron el noreste de India, especialmente en áreas cercanas a la frontera con Myanmar. No se han confirmado víctimas ni grandes afectaciones, pero las autoridades mantienen en alerta a la población ante posibles réplicas. Bangladesh y LaosEn Bangladesh, el temblor se sintió en varias regiones sin que hasta ahora se registren daños significativos. En Laos, aunque el impacto fue perceptible, aún se evalúan posibles afectaciones en la infraestructura local. Gobiernos y equipos de emergencia de los países impactados han activado protocolos de seguridad y continúan evaluando la situación. Las brigadas de rescate trabajan en las áreas más afectadas para localizar víctimas y evitar nuevos derrumbes. Además, organismos internacionales están monitoreando la situación para coordinar el envío de asistencia humanitaria en caso de ser necesario. Este sismo es un recordatorio de la vulnerabilidad de la región ante eventos geológicos de gran magnitud. Se espera que en las próximas horas se tenga un panorama más claro sobre los daños y las acciones de respuesta.
Texas niega la libertad condicional a Yolanda Saldívar, a casi 30 años del asesinato de Selena Quintanilla

Casi tres décadas después de haber asesinado a la icónica cantante Selena Quintanilla, las autoridades penitenciarias de Texas decidieron negar la libertad condicional a Yolanda Saldívar, quien permanece cumpliendo una sentencia de cadena perpetua por el crimen que conmocionó al mundo de la música. Según un informe emitido por la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas, la decisión fue tomada después de un análisis exhaustivo de toda la información disponible, que incluyó entrevistas confidenciales. La Junta determinó que Saldívar no será liberada, y su próximo examen de libertad condicional se programó para marzo de 2030. El panel fundamentó su rechazo en la naturaleza del delito, subrayando que el asesinato fue particularmente brutal y violento. Se mencionó que el comportamiento agresivo de Saldívar y su elección deliberada de atacar a una víctima vulnerable reflejan un desprecio evidente por la vida humana, lo que representa un peligro continuo para la seguridad pública. En respuesta a la decisión, la familia de Selena emitió un comunicado en el que expresaron su agradecimiento por la denegación de la libertad condicional. «Hoy, estamos agradecidos por la firme decisión de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas. Aunque no hay nada que devuelva a Selena, esta decisión reafirma que la justicia continúa protegiendo la memoria de nuestra querida Selena, una vida que fue arrebatada demasiado pronto, no solo a nosotros, sino a millones de fanáticos alrededor del mundo», expresaron. La familia también destacó el legado de Selena, recordando su espíritu de generosidad, su música, y su capacidad de inspirar a generaciones. «El legado de Selena es sinónimo de amor, alegría y música. Su vida y su voz siguen siendo una fuente de inspiración», concluyeron. Con esta nueva decisión, la lucha por la justicia para la reina del tex-mex sigue adelante, mientras su legado perdura a través de su música y el cariño de quienes la recuerdan.
Naufragio de submarino turístico en Egipto deja 6 muertos y 9 heridos

Seis personas perdieron la vida y otras nueve resultaron heridas tras el hundimiento de un submarino turístico frente a la costa del mar Rojo, en la ciudad egipcia de Hurghada. El incidente ocurrió este jueves durante una excursión organizada por el hotel Sindbad, ubicado en la zona turística de esa ciudad. De acuerdo con funcionarios provinciales que solicitaron el anonimato por no estar autorizados a hablar con los medios el submarino transportaba a 45 pasajeros, entre ellos menores de edad, todos de nacionalidad rusa. No se ha confirmado cuántos miembros de la tripulación se encontraban a bordo. Los equipos de emergencia lograron rescatar a 29 personas quienes fueron trasladadas a centros médicos y se encuentran en condición estable, según informó el consulado ruso en Hurghada. El submarino se hundió alrededor de las 10:00 a.m., a aproximadamente un kilómetro de la costa, mientras realizaba su recorrido habitual para observar los arrecifes de coral. La embarcación operada por Sindbad Submarines, contaba con capacidad para 44 pasajeros y 2 pilotos y disponía de ventanas individuales de observación. Aún se desconocen las causas del accidente, que ha generado conmoción en la industria turística local. Las autoridades egipcias han iniciado una investigación para esclarecer lo ocurrido. En noviembre pasado, un incidente similar tuvo lugar en la misma región cuando un yate turístico naufragó tras recibir alertas por condiciones marítimas adversas. En ese caso, cuatro personas fallecieron y 33 fueron rescatadas. El turismo es uno de los pilares fundamentales de la economía egipcia. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos constantes por motivos de seguridad y conflictos en la región, lo que ha llevado a muchas empresas a reducir o suspender actividades en el mar Rojo.
Ataque con explosivos en Colombia deja 19 heridos

Un atentado con explosivos perpetrado por disidentes de la extinta guerrilla de las FARC, dejó al menos 19 personas heridas, entre ellas un agente de policía en el municipio de Piendamó departamento del Cauca, al suroeste de Colombia. El hecho ocurrió alrededor de las 2:20 de la tarde (hora local), cuando una motocicleta cargada con explosivos fue detonada frente a una estación de policía, según informó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, a través de la red social X (antes Twitter). Una cámara de seguridad captó el momento exacto de la explosión que ocurrió justo cuando un agente cruzaba la zona. Las imágenes muestran a varias personas cayendo al suelo, mientras los comercios cercanos también resultaron gravemente afectados por la onda explosiva. Videos difundidos en redes sociales evidencian llamas, pánico y caos en la zona. “Se empiezan a ver llamas, la gente, el caos”, relató a la agencia AFP Lina Márquez, comandante del cuerpo de bomberos de Piendamó, quien participó en la atención de los heridos y en el control del incendio que siguió a la detonación. Cuatro de las víctimas presentan heridas de gravedad y fueron trasladadas a centros médicos en Popayán, la capital del departamento, según informó el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán. El ataque ha sido atribuido al Estado Mayor Central (EMC) la principal disidencia de las FARC que opera con fuerza en esta región montañosa, donde proliferan los cultivos ilícitos. Esta facción armada se ha apartado del proceso de paz y según el gobierno, ha intensificado sus ofensivas como parte de una estrategia para ejercer control territorial mediante el terror. El ministro Velásquez calificó el atentado como un “acto de terrorismo” y lo vinculó simbólicamente al aniversario número 17 de la muerte de Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”, histórico líder de las FARC. Cabe recordar que, aunque el EMC sostenía diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro hasta el año pasado, las negociaciones se fracturaron tras la decisión de su máximo líder, alias Iván Mordisco, de abandonar las conversaciones y reanudar los ataques contra el Estado.
Golpe letal al Clan del Golfo: nueve abatidos en Antioquia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes que ordenó una operación militar en el municipio de Segovia, departamento de Antioquia, que resultó en la muerte de nueve presuntos integrantes del Clan del Golfo, la captura de uno más y la incautación de 13 fusiles. La ofensiva, llevada a cabo por el Ejército y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, tenía como objetivo estructuras del Clan del Golfo responsables de recientes ataques contra militares y del asesinato de líderes sociales en la región. Entre los abatidos se encuentran alias «Hitler», cabecilla de la subestructura, y alias «Neymar», segundo al mando. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que esta operación se realizó en respuesta al asesinato del líder social y minero Jaime Alonso Gallego Gómez, ocurrido el 9 de marzo en Vegachí. Gallego era reconocido por su lucha por la formalización de la minería en el Nordeste antioqueño. El Clan del Golfo es considerado la principal organización de narcotráfico en Colombia, financiándose también a través de la minería ilegal, la extorsión y el tráfico de migrantes. Desde su llegada al poder en agosto de 2022, el presidente Petro ha intentado negociar el desarme de este grupo, pero los esfuerzos no han tenido éxito. En enero de 2023, se decretó un cese al fuego unilateral que fue suspendido posteriormente debido a acciones violentas atribuidas al cártel. Las autoridades colombianas continúan con operativos para desmantelar las estructuras del Clan del Golfo y reducir su influencia en las regiones afectadas.
No eran extraterrestres: la verdad detrás de la espiral azul que iluminó Europa

Europa. Una misteriosa espiral azul sorprendió a cientos de personas en Europa la noche del lunes 24 de marzo, desatando todo tipo de especulaciones en redes sociales. El fenómeno, visible desde varios países, fue observado durante aproximadamente 10 minutos a partir de las 7:52 p. m. Aunque algunos testigos pensaron que se trataba de un objeto volador no identificado, la explicación llegó poco después: el espectáculo fue causado por el escape congelado de combustible de un cohete Falcon 9, lanzado por la empresa SpaceX desde Cabo Cañaveral, Florida, con una misión para el Gobierno de Estados Unidos. Según confirmó la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), el escape de combustible giró en la atmósfera reflejando la luz del sol, lo que generó la forma de espiral visible desde la Tierra. “El combustible formó una nube que se expandió y tomó forma de espiral mientras cruzaba el Atlántico”, explicó Lord Dover, técnico del Observatorio Bayfordbury, de la Universidad de Hertfordshire. El fenómeno generó una ola de reacciones en redes sociales. «Pasó por mi mente si era un ovni», dijo Steven Hall a la BBC. Un residente de Bristol lo describió como “una rueda de fuegos artificiales en el cielo”, y otros compararon la imagen con una galaxia suspendida. Aunque inusual, este tipo de fenómenos ya ha sido documentado anteriormente. En abril de 2023, una espiral similar apareció sobre los cielos de Alaska durante una aurora boreal, y en junio de 2022, otra espiral azul causó asombro en Nueva Zelanda. En ambos casos, también se trató de residuos de combustible provenientes de cohetes SpaceX. Los expertos señalan que la geometría orbital y la posición del sol pueden crear las condiciones perfectas para que estas emisiones sean visibles desde la Tierra, generando estos llamativos efectos visuales que, aunque científicos, no dejan de parecer sacados de una película de ciencia ficción.
Incendios devastadores en Corea del Sur dejan 24 muertos

Seúl, Corea del Sur – Al menos 24 personas han perdido la vida, incluido un bombero cuya aeronave se estrelló mientras combatía las llamas, a causa de los graves incendios forestales que afectan el sureste de Corea del Sur. El presidente interino, Han Duck-soo, calificó la situación como un «daño sin precedentes» mientras las llamas arrasaban miles de hectáreas y causaban evacuaciones masivas. Desde el pasado fin de semana, más de una docena de incendios se han propagado rápidamente, alimentados por fuertes vientos y condiciones climáticas secas. En total, 27,000 personas han sido evacuadas de las zonas afectadas, mientras que las autoridades se enfrentan a la difícil tarea de controlar los fuegos que han afectado infraestructuras clave, como carreteras, líneas eléctricas y de telecomunicaciones. Según el Ministerio de Interior, los incendios ya han consumido 17,398 hectáreas de terreno, posicionándose entre los más destructivos de la historia del país. De esta superficie, 87% corresponde a un solo incendio en el condado de Uiseong. La cifra de víctimas mortales aumentó el miércoles a 24 y se teme que continúe subiendo, ya que el fuego se acercaba a vecindarios y a un antiguo templo. Un funcionario del Ministerio de Seguridad precisó que las víctimas eran en su mayoría residentes locales, pero también se registraron la muerte de tres bomberos y un piloto que falleció cuando su helicóptero se estrelló mientras operaba en una zona montañosa afectada por el fuego. El presidente interino Han Duck-soo señaló en una reunión de emergencia que los incendios han causado «un daño sin precedentes» y se están desarrollando de manera impredecible. Las fuertes ráfagas de viento han dificultado las operaciones de los bomberos y drones, llevando incluso a la suspensión de estas actividades tras el trágico accidente aéreo. En la ciudad de Andong, algunos de los evacuados compartieron su angustia, explicando cómo las llamas avanzaron tan rápidamente que no tuvieron tiempo de salvar pertenencias. Kwon So-han, un vecino de 79 años, relató cómo el fuego «cayó sobre su casa» sin que pudiera hacer nada. «Solo pude llevarme mi cuerpo», expresó, mostrando el horror que vivieron miles de afectados. Ante la magnitud del desastre, el gobierno ha desplegado miles de bomberos y fuerzas de seguridad para atender la emergencia. También se ha implementado una respuesta nacional a gran escala para controlar el desastre, mientras el presidente Han reconoció las limitaciones de los métodos tradicionales debido a los constantes cambios en la dirección del viento. El gobierno surcoreano destacó que el clima seco y los vientos intensos han puesto a prueba los recursos disponibles para extinguir los incendios, y advirtió sobre los riesgos de nuevos desastres a medida que las condiciones meteorológicas siguen siendo extremas. Las autoridades también tomaron la decisión de evacuar a miles de prisioneros de centros de detención cercanos a las zonas de mayor riesgo, dada la inestabilidad de la situación.
Trump pausa el procesamiento de «green cards» para evaluación adicional

El gobierno del presidente Donald Trump ha detenido indefinidamente el procesamiento de algunas solicitudes de residencia permanente en Estados Unidos, conocidas como «green cards», para realizar una «evaluación adicional», según informaron medios estadounidenses. Esta medida representa un nuevo endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump, afectando a quienes buscan convertirse en residentes permanentes legales. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), publicado este martes, la suspensión tiene el objetivo de mejorar la detección de fraudes y abordar preocupaciones de seguridad pública y nacional. Por esta razón, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) ha detenido la resolución de algunas solicitudes de ajuste de estatus hasta completar los procesos de verificación correspondientes. El gobierno no ha especificado la duración de esta pausa ni qué categorías de solicitudes serán afectadas. No obstante, de acuerdo con CBS News, la medida impactaría principalmente a refugiados y personas con asilo en Estados Unidos. La cadena señaló que esta decisión está basada en una orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero, cuando inició su segundo mandato. El documento titulado «Proteger a EE. UU. contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública» ordena a las agencias federales reforzar los controles sobre extranjeros que soliciten ingresar o permanecer en el país, con especial énfasis en aquellos provenientes de regiones consideradas de alto riesgo. Azadeh Erfani, directora de políticas del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, calificó la medida como un intento más del gobierno de Trump para presentar a los inmigrantes como una amenaza para la seguridad nacional. Según declaraciones a Newsweek, la suspensión podría retrasar de forma indefinida el procesamiento de miles de solicitudes de residencia permanente. Además, la administración ha tomado otras acciones en la misma línea. De acuerdo con The Washington Post, el gobierno está negociando un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), permitiendo acceder a direcciones de inmigrantes indocumentados con órdenes finales de deportación. Asimismo, USCIS ha propuesto una nueva norma que exigiría a todos los solicitantes de «green card» proporcionar sus redes sociales para revisión, lo que afectaría tanto a personas en proceso de asilo, como a quienes buscan la residencia permanente o la naturalización.
Tragedia en ceremonia religiosa: pastor pierde la vida en bautizo en Guatemala

Guatemala, Lago de Atitlán — Lo que debía ser una ceremonia espiritual terminó en tragedia el pasado fin de semana, cuando Miguel Sut, de 45 años, falleció tras lanzarse al agua para rescatar a un feligrés que luchaba por mantenerse a flote durante un bautizo cristiano realizado en las orillas del emblemático Lago de Atitlán, en el suroeste de Guatemala. De acuerdo con testigos, uno de los participantes comenzó a tener dificultades dentro del agua durante la ceremonia. Sut, pastor evangélico y líder de la congregación, se lanzó de inmediato para socorrerlo, pero fue arrastrado por la corriente y no logró salir con vida. Los servicios de emergencia acudieron al lugar, pero los esfuerzos de rescate no lograron reanimarlo. El feligrés, por su parte, fue rescatado con vida. La Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro están investigando el incidente para determinar las condiciones exactas en las que ocurrió. Mientras tanto, las autoridades han emitido un llamado urgente a las iglesias y comunidades religiosas para que tomen medidas preventivas cuando realicen actividades en cuerpos de agua, especialmente en zonas profundas o con corrientes variables, como las del Lago de Atitlán. Ubicado a más de 1,500 metros sobre el nivel del mar y rodeado por volcanes y pueblos mayas, el Lago de Atitlán es considerado uno de los más bellos del mundo. Sin embargo, su profundidad —que supera los 300 metros en algunas zonas— y los cambios repentinos en el clima pueden convertirlo en un lugar peligroso para nadar o navegar sin precaución. En años anteriores se han reportado otros incidentes similares relacionados con ceremonias religiosas, lo que ha llevado a algunas comunidades a considerar nuevas medidas de seguridad, como el uso obligatorio de chalecos salvavidas durante bautizos y actividades religiosas en el agua.
Médicos del Papa: “Pensamos que no lo lograría”

Roma, Italia. El Papa Francisco, de 88 años, vivió dos momentos críticos durante su reciente hospitalización por una grave infección respiratoria, según reveló el Dr. Sergio Alfieri, médico del Hospital Gemelli que ha atendido al pontífice en distintas ocasiones. El Papa pasó 38 días ingresado, la mayoría de ellos en estado delicado, por una neumonía bilateral severa. En entrevista para el diario Corriere della Sera, Alfieri relató que el momento más crítico ocurrió el 28 de febrero, cuando el pontífice sufrió un broncoespasmo que comprometió gravemente su capacidad respiratoria. “Fue entonces cuando hubo que decidir entre dejarlo ir o probar todos los medicamentos y terapias posibles, aun con el riesgo de dañar otros órganos”, explicó Alfieri. “Francisco sabía que podía morir. Estaba consciente todo el tiempo. Vi lágrimas en los ojos de los que lo rodeaban”. “Inténtenlo todo, no se rindan” El médico personal del Papa, Massimiliano Strappetti, fue quien tomó la decisión de seguir intentando salvarlo, guiado por el deseo expreso del pontífice: “Inténtalo todo, no te rindas”.Durante esa etapa, se corrieron riesgos altos, incluyendo daños en los riñones y la médula ósea, pero finalmente el cuerpo del Papa respondió positivamente a los tratamientos. El segundo momento grave ocurrió cuando el Papa, mientras comía, vomitó y aspiró accidentalmente, complicando aún más su ya debilitado sistema pulmonar. “Fue un episodio que nos hizo temer lo peor. En esos casos, si no se actúa con rapidez, puede haber muerte súbita o colapso pulmonar”, explicó Alfieri. “Pensamos que no lo lograría”. Durante esos momentos, el Papa buscaba consuelo en sus médicos, incluso tomando la mano de Alfieri en silencio, según relató el propio doctor. A pesar de la gravedad, el Papa mantuvo su característico buen humor durante su estancia hospitalaria.Cuando comenzó a sentirse mejor, pidió recorrer el hospital en silla de ruedas y saludó a otros pacientes. En un gesto de agradecimiento, incluso compró pizza para todo el personal médico que lo asistió ese día. Al retomar su rutina en su residencia de Santa Marta, el Papa preguntó con sencillez: “Sigo vivo, ¿cuándo volvemos a casa?”. Alfieri también destacó que el pontífice se mantuvo informado sobre los rumores de su supuesta muerte, y los enfrentó con su habitual ironía y serenidad. El Papa continúa bajo cuidados especiales para evitar contagios, especialmente de niños o grandes multitudes, que podrían comprometer su salud nuevamente. “Conversamos antes de que se fuera. Le pedí que no desperdiciara todo el esfuerzo realizado. Pero él es el Papa… no somos nosotros quienes dictamos su comportamiento”, concluyó Alfieri.
Guerra de Trump con el Estado Profundo, ¿Qué gana Trump con desclasificar documentos?

Santo Domingo. En una entrevista en el programa Altanto TV, conducido por la periodista Colombia Alcántara, el general Arias Matos abordó temas de política internacional y seguridad, respondiendo a una pregunta sobre el presidente estadounidense Donald Trump y su decisión de desclasificar documentos oficiales. Ante la interrogante «¿Qué gana Trump con desclasificar documentos? ¿Qué significa desclasificar?», el general expresó que dicha acción tiene implicaciones profundas. “Hay tres muertes… quizás no lo están viendo, pero él ya entró en la historia por eso y por otras razones”, señaló Matos, haciendo alusión a hechos históricos relacionados con figuras políticas estadounidenses. “Trump está en una guerra abierta con el Estado profundo, con quienes realmente eligen y gobiernan los países. Esto ocurre también aquí en República Dominicana y en muchas otras naciones”, afirmó. El general explicó que, en su opinión, el mandatario estadounidense ha decidido confrontar públicamente a estructuras de poder no visibles. “Por eso se enmascara todo. La verdad es lo que va a salir, aunque ya todos están muertos”, agregó, sin especificar a quiénes se refería. Matos mencionó también el caso de la Comisión Warren, la cual investigó el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963. Indicó que esta comisión fue respaldada por el entonces presidente Lyndon B. Johnson, sucesor de Kennedy tras su asesinato, y que entre sus miembros hubo figuras que merecen ser analizadas con atención, incluyendo al secretario de Justicia de la época.
Haití clama por el uso de drones kamikaze ante la expansión de la violencia

La violencia armada en Haití continúa intensificándose, poniendo al país al borde del colapso total. Puerto Príncipe, la capital, se encuentra bajo el control de bandas criminales que dominan cerca del 90 % de la ciudad. Solo en el último mes, más de 60,000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, mientras que el número total de desplazados ya supera el millón, según la ONU. Las condiciones de vida en los refugios improvisados son extremas, sin acceso a agua potable, servicios sanitarios ni seguridad. Las enfermedades como el cólera y la tuberculosis se han disparado, y casi el 90 % de la población vive sin alimentos suficientes. Esta crisis humanitaria es considerada una de las más graves del mundo. La violencia también se ha extendido a otras áreas, como la comuna de Kenscoff, donde, el 24 de marzo, la coalición criminal Viv Ansanm atacó a las localidades de Boucan y Depanse, dejando varios muertos y destruyendo viviendas. La falta de respuesta de las autoridades ha dejado a estas zonas completamente aisladas. Las pandillas han tomado el control de territorios clave, destruyendo hospitales, bloqueando carreteras y atacando estaciones de policía. La situación ha dejado a más de 1,000 escuelas cerradas, afectando a más de 200,000 niños. Aunque el aeropuerto Toussaint Louverture y el puerto marítimo no han sido ocupados, la violencia en las vías de acceso pone en riesgo ambos puntos vitales. En medio de esta crisis, el alcalde de Kenscoff ha solicitado el uso urgente de drones kamikaze para atacar a los grupos armados atrincherados en zonas montañosas y de difícil acceso, como medida para contener el avance de las pandillas. Mientras tanto, Estados Unidos ha congelado fondos clave y evalúa restricciones migratorias, que podrían afectar a más de 211,000 haitianos que llegaron bajo el programa humanitario de la administración Biden.