EE. UU. impulsa sanciones contra bandas criminales en Haití

El senador estadounidense Rick Scott presentó el Haití Criminal Collusion Transparency Act, una propuesta legislativa que busca investigar y sancionar los vínculos entre bandas criminales haitianas y sectores de poder político y económico en ese país. La iniciativa fue introducida con el respaldo de un grupo bipartidista de legisladores en respuesta al incremento de la violencia, el colapso institucional y la grave crisis humanitaria que afecta a Haití. Este proyecto de ley, que da continuidad a esfuerzos previos liderados por el senador Marco Rubio, exige al Departamento de Estado que elabore un informe exhaustivo sobre la influencia de pandillas como Viv Ansanm y Gran Grif en la estructura del poder haitiano. El objetivo es exponer a los actores que facilitan, financian o se benefician de las actividades criminales que mantienen en zozobra al país. Además del análisis, la legislación contempla sanciones directas, tales como la revocación de visas, el congelamiento de activos y la restricción de transacciones para individuos o entidades vinculadas con estos grupos. Se busca, con ello, cortar el flujo de recursos y apoyo que fortalece a las pandillas y permite su impunidad. La senadora Jeanne Shaheen denunció el impacto humanitario de la crisis, señalando que más de un millón de haitianos han sido desplazados por la violencia, en su mayoría mujeres y niños. «No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las pandillas destruyen comunidades enteras y siembran el miedo en la población», declaró. Por su parte, el senador Chris Coons argumentó que la estabilidad de Haití es clave para la seguridad de toda la región, incluida la de Estados Unidos. «Mientras las bandas sigan operando sin consecuencias, se pondrá en riesgo la estabilidad regional, el flujo migratorio y la lucha contra el crimen transnacional», sostuvo. El senador John Curtis destacó que Haití se está convirtiendo en un foco de desestabilización en el Caribe. «Esta legislación no solo busca frenar el avance del crimen organizado, sino también proteger los intereses de seguridad de EE. UU. y de sus aliados en el hemisferio», afirmó. Finalmente, el senador Tim Kaine expresó que el nivel de colusión entre el crimen y las élites haitianas ha agravado una situación ya insostenible. «Con este proyecto, damos un paso concreto para exigir rendición de cuentas y comenzar a restaurar el orden democrático y la justicia en Haití», concluyó. La propuesta ahora deberá ser evaluada por el Congreso, mientras la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos en Haití, país que atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente.
Once heridos en tiroteo registrado en localidad costera de Carolina del Sur

Carolina del Sur. Un tiroteo registrado la noche del sábado en la localidad costera de Little River, en el condado de Horry, dejó al menos 11 personas heridas, según informaron las autoridades locales. El incidente ocurrió alrededor de las 9:30 p.m., y las víctimas fueron trasladadas a distintos centros hospitalarios. La policía del condado de Horry indicó que algunas personas llegaron por medios privados, mientras se continúa recibiendo información sobre posibles nuevos afectados. Hasta el momento, no se ha divulgado el estado de salud de los heridos ni se han identificado sospechosos relacionados con el hecho. Las autoridades mantienen una investigación en curso para esclarecer las causas del tiroteo. Little River está ubicada a unos 32 kilómetros al noreste de Myrtle Beach, un destino turístico del estado.
Maduro aplaza hasta enero la propuesta de reforma constitucional

Caracas.– El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el domingo que retrasará hasta enero del próximo año la presentación oficial de su propuesta para reformar la Constitución venezolana. Además, adelantó que impulsará un proyecto para implementar un sistema de votación basado en “circuitos comunales”. Luego de asumir su tercer mandato en enero, ampliamente cuestionado por la oposición y la comunidad internacional, Maduro presentó ante la Asamblea Nacional —de mayoría chavista— una iniciativa que contempla la modificación de al menos 80 artículos de la carta magna vigente desde 1999. El mandatario explicó que, junto a la Comisión de Reforma Constitucional, acordaron desarrollar un proceso de consulta y debate más amplio, incluyente y prolongado, para entregar un proyecto definitivo a la nueva Asamblea Nacional que tomará posesión el 5 de enero. Maduro también adelantó su intención de “perfeccionar el sistema electoral”, proponiendo una “reingeniería” para actualizar dónde y cómo votan los ciudadanos, mediante la creación del sistema electoral de los circuitos comunales. Desde el año pasado, el gobierno ha destinado fondos directos para proyectos de las comunas, estructuras civiles promovidas por el chavismo que gestionan desde la distribución de alimentos subsidiados hasta la movilización electoral. Cabe recordar que en 2017, Maduro convocó una Asamblea Constituyente con el propósito declarado de pacificar el país en medio de protestas masivas, pero esta institución plenipotenciaria concluyó sus funciones en 2020 sin modificar la Constitución. Anteriormente, el expresidente Hugo Chávez intentó sin éxito reformar la Constitución en 2007, aunque logró en 2009 una enmienda que eliminó el límite a la reelección presidencial.
Trump amenaza con arancel del 25% a Apple si no produce iPhones en EE. UU.

El expresidente Donald Trump advirtió que impondría un arancel del 25% a los productos de Apple si la compañía no fabrica sus iPhone en territorio estadounidense, una declaración que podría impactar significativamente los precios y la producción de la marca tecnológica. La amenaza fue realizada a través de su red social Truth Social, donde expresó: “Hace mucho tiempo informé a Tim Cook de Apple que espero que sus iPhone que se venderán en Estados Unidos de América sean fabricados y construidos en Estados Unidos, no en India, ni en ningún otro lugar. Si ese no es el caso, Apple debe pagar un arancel de al menos el 25% a Estados Unidos”. Esta medida se sumaría a las ya implementadas por Trump durante su mandato anterior, que incluyeron aranceles a productos importados como parte de su política económica proteccionista. De concretarse, el gravamen podría afectar el costo de los dispositivos en el mercado estadounidense, con potenciales repercusiones en las ventas de la empresa. Apple, bajo la dirección de Tim Cook, ha estado trasladando parte de su producción a India, como respuesta a los aranceles impuestos anteriormente a productos chinos y en busca de diversificar su cadena de suministro. Este cambio ha sido motivo de críticas reiteradas por parte del expresidente, quien volvió a abordar el tema durante su reciente viaje a Medio Oriente.
Trump propone aranceles del 50 % a la Unión Europea a partir de junio 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que las negociaciones comerciales con los países de la Unión Europea (UE) «no están dando frutos», y por ello recomendó aumentar a un 50 % los aranceles sobre las importaciones desde el bloque europeo a partir del 1 de junio de 2025. En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump destacó que no se aplicarán aranceles a los productos fabricados dentro de Estados Unidos. Trump criticó duramente a la Unión Europea por mantener “poderosas barreras comerciales” como el IVA, sanciones corporativas, manipulaciones monetarias y demandas injustificadas contra empresas estadounidenses. Según el mandatario, todas estas prácticas han generado un déficit comercial “totalmente inaceptable” para Estados Unidos, lo que justifica su postura de endurecer las medidas arancelarias contra la UE. Desde que regresó al poder, Trump ha impuesto varias medidas arancelarias sobre diferentes productos importados, algunas de las cuales fueron suspendidas temporalmente. Actualmente, están vigentes aranceles del 25 % sobre el acero, aluminio y sus derivados, además de un arancel del 25 % sobre automóviles y piezas de vehículos importados, junto a un arancel base del 10 % para todos sus socios comerciales. Para la UE, este arancel podría aumentar al 20 % cuando termine la pausa actual el 9 de julio de 2025. En respuesta, la Comisión Europea adoptó contramedidas equivalentes sobre productos estadounidenses, aunque las suspendió hasta el 14 de julio para permitir la continuidad de las negociaciones. Ahora, Bruselas analiza nuevas represalias por un valor cercano a los 100.000 millones de euros, que podrían afectar productos agrícolas e industriales si no se logra un acuerdo satisfactorio. Mientras tanto, ambos bloques han manifestado interés en continuar las conversaciones. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, expresó su esperanza de lograr una “mayor sinergia” con la UE, y recientemente ambas partes acordaron intensificar las negociaciones técnicas para alcanzar un pacto comercial que sea más ventajoso que los acuerdos anteriores con Reino Unido y China.
Ataques en Gaza dejan al menos 23 muertos mientras entra ayuda limitada

GAZA. – Al menos 23 personas murieron en la Franja de Gaza por ataques israelíes durante la noche del jueves, mientras Israel permitía la entrada de una cantidad limitada de ayuda humanitaria al enclave, según informaron hospitales locales. Los fallecidos se distribuyen en tres zonas: diez en Jan Yunis, cuatro en Deir al-Balah y nueve en el campo de refugiados de Jabaliya. Los cuerpos fueron trasladados a los hospitales Nasser, Al-Aqsa y Al-Ahli, indicaron fuentes médicas. A pesar de la apertura del cruce de Kerem Shalom y la entrada de más de 100 camiones con alimentos, harina y suministros médicos, agencias de la ONU advirtieron que esta ayuda sigue siendo insuficiente para atender la crisis humanitaria en la región, agravada por casi tres meses de bloqueo israelí. Se estima que alrededor de 2 millones de personas están en riesgo de hambruna. La ofensiva israelí continúa en medio de críticas crecientes de la comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos. Francia, Reino Unido y Canadá amenazaron esta semana con tomar medidas si no se garantiza el acceso humanitario y se detiene la ofensiva. Mientras tanto, las negociaciones para un posible cese al fuego permanecen estancadas. Israel retiró a su equipo de alto nivel de Doha, mientras Hamás acusa a Netanyahu de no participar seriamente en el proceso. Israel justifica su ofensiva alegando que aún busca liberar a 58 rehenes, de los cuales menos de la mitad se presume siguen con vida.
Detienen a conductor en Japón por abusos a decenas de mujeres

TOKIO. – La Policía Metropolitana de Tokio arrestó a Satoshi Tanaka, un taxista de 54 años, sospechoso de drogar y violar a unas 50 pasajeras, según confirmó un portavoz oficial. Las autoridades encontraron más de 3,000 videos e imágenes en su teléfono, muchos de ellos mostrando abusos cometidos en su taxi o en su vivienda. Según las investigaciones, Tanaka ofrecía somníferos a las víctimas alegando beneficios para su salud. En uno de los casos, registrado en julio, drogó a una mujer de unos 20 años, la llevó a su casa, abusó de ella y le robó dinero en efectivo. La víctima había abordado el taxi tras consumir alcohol con amigos. El acusado fue interrogado y afirmó “no recordar” los hechos. Algunas grabaciones halladas en su dispositivo datan de 2008, lo que indica que los ataques podrían haberse prolongado por más de una década. Tanaka ya había sido detenido en octubre y diciembre de 2024 por delitos similares, pero fue liberado antes de su arresto más reciente.
Acusan de asesinato al sospechoso del ataque contra empleados de embajada israelí

La fiscalía estadounidense presentó cargos de asesinato en primer grado contra Elias Rodríguez, de 31 años, acusado de matar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío de la Capital. Durante su arresto, el sospechoso gritó “Palestina libre” y declaró que lo hizo “por Gaza”, según documentos judiciales. Rodríguez, residente de Chicago, compareció este jueves ante un tribunal, donde fue formalmente acusado también por el asesinato de funcionarios extranjeros. Las autoridades indicaron que el caso se investiga como un posible acto de terrorismo y crimen de odio. Una audiencia preliminar fue fijada para el 18 de junio. El ataque ocurrió el miércoles por la noche a unos 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, durante un evento para jóvenes profesionales y personal diplomático. Las víctimas fueron identificadas como Yaron Lischinsky, ciudadano israelí, y Sarah Lynn Milgrim, estadounidense. Ambos trabajaban en la embajada de Israel y eran pareja. El tiroteo generó condenas internacionales y reavivó las tensiones sobre el antisemitismo en medio del conflicto en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, responsabilizó a Francia, Reino Unido y Canadá de “envalentonar a milicianos” con sus críticas a la ofensiva israelí, acusándolos de querer que Israel permita la supervivencia de Hamás. En respuesta, Francia calificó de “escandalosas” e “injustificadas” esas declaraciones. El ataque se produce en un contexto de creciente tensión global por el conflicto entre Israel y Hamás, que ha dejado más de 50,000 muertos en Gaza desde octubre de 2023, según datos del Ministerio de Salud de Gaza avalados por la ONU.
Venezuela reanuda vuelos comerciales con Panamá tras casi 10 meses

El Gobierno de Venezuela autorizó este jueves la reanudación de los vuelos comerciales con Panamá, decisión que pone fin a una suspensión de casi 10 meses impuesta por razones políticas tras las elecciones presidenciales celebradas en julio del año pasado. Una fuente del Ministerio de Transporte confirmó a EFE que las operaciones aéreas quedaron oficialmente restablecidas. La Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá también confirmó el reinicio de los vuelos. La suspensión fue ordenada por el Ejecutivo de Nicolás Maduro el 31 de julio de 2024, en respuesta a lo que Caracas calificó como “acciones injerencistas” por parte de Panamá y República Dominicana, debido a las críticas de estos países —junto a otras naciones latinoamericanas— sobre el proceso electoral venezolano. Los gobiernos involucrados exigieron entonces una revisión completa de los resultados que dieron la victoria a Maduro, señalados como fraudulentos por la oposición. Pese a la reapertura aérea, el presidente panameño, José Raúl Mulino, aclaró que no hay avances en la normalización de relaciones diplomáticas. Mulino aseguró que la reactivación de vuelos conviene a su país y que su gobierno necesita cooperación venezolana para facilitar el retorno de migrantes desde Norteamérica. Copa Airlines anunció que evalúa los itinerarios y que los detalles serán comunicados una vez se aprueben oficialmente.
Secretario de la OEA aboga por una nueva estructura para la misión en Haití

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, cuestionó este jueves la eficacia de la actual misión de seguridad en Haití, al considerar que su estructura y operación no están a la altura de la crisis que atraviesa el país. Durante un simposio convocado en la sede de la OEA en Washington, Almagro instó a replantear el funcionamiento de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), implementada en 2023. “La manera en que se ha organizado esta misión refleja una falta de comprensión sobre la magnitud real del problema haitiano”, expresó el funcionario. Según afirmó, se requiere una estrategia más integral, con mecanismos renovados que respalden tanto a las instituciones nacionales como a los mandatos de la comunidad internacional. A su juicio, la respuesta actual es limitada y no se alinea con las verdaderas necesidades del pueblo haitiano. Aunque no reveló detalles específicos, Almagro adelantó que próximamente se presentará una nueva propuesta para enfrentar de forma más coordinada y eficaz la profunda crisis política, institucional y humanitaria del país. Subrayó que cualquier solución debe sustentarse en el liderazgo haitiano, pero también con un respaldo firme y democrático de la comunidad internacional. El pronunciamiento del secretario general coincide con las quejas de agentes kenianos que forman parte del contingente desplegado en Haití. Algunos soldados, bajo anonimato, han denunciado el abandono y la desventaja táctica frente a las bandas armadas que dominan gran parte de Puerto Príncipe. “Nos enfrentamos solos a criminales mejor armados que nosotros”, relató uno de ellos. Desde su llegada en junio de 2024, las fuerzas kenianas han sufrido bajas y emboscadas, reflejo del nivel de inseguridad en el país. Pese a los esfuerzos por contener la violencia, la situación en Haití sigue deteriorándose, y las declaraciones de Almagro apuntan a un giro necesario en la respuesta internacional.
Avioneta se estrella en vecindario de San Diego e incendia al menos 15 casas

Una avioneta se estrelló la mañana de este jueves en el vecindario de Murphy Canyon, en San Diego, California, provocando incendios en múltiples residencias y vehículos, y generando evacuaciones en varias cuadras de la zona, según informaron las autoridades locales. El subdirector del cuerpo de bomberos, Dan Eddy, explicó que la aeronave impactó directamente sobre varias casas, dejando “un campo de escombros gigantesco” y generando una situación de alto riesgo por la presencia de combustible de avión esparcido en la zona. Hasta el momento, no se ha informado de víctimas ni heridos como resultado del siniestro. Equipos de emergencia trabajan en la inspección casa por casa para evacuar a los residentes y contener las llamas. El vecindario afectado es descrito como denso y compacto, lo que ha dificultado las labores de rescate y control del incendio. Las causas del accidente aún están bajo investigación.
Arrestan al presunto autor del doble asesinato frente a museo judío en Washington

Las autoridades de Washington arrestaron a Elías Rodríguez, principal sospechoso del asesinato de dos empleados de la embajada de Israel en Estados Unidos, ocurrido la noche del miércoles en las afueras del Museo Judío de la capital estadounidense. Las víctimas, identificadas como Yaron Lisinsky (28 años) y Sarah Lynn Milgrim, formaban una pareja y trabajaban en funciones diplomáticas. El ataque ocurrió después de que ambos asistieran a un evento del Comité Judío Estadounidense, cuando fueron interceptados y baleados en plena vía pública. Rodríguez, de 30 años y residente en Chicago, fue detenido inmediatamente tras el tiroteo. Según testigos y videos en redes sociales, habría gritado «Palestina libre» al momento de su captura. La Policía Metropolitana investiga el caso como un posible crimen de odio con motivaciones antisemitas. La jefa policial Pamela Smith señaló que el atacante actuó solo y que fue reducido dentro del museo tras el tiroteo. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lamentó el hecho y afirmó que las autoridades trabajan para esclarecer todos los detalles. El atentado ha sido ampliamente condenado. El presidente Donald Trump lo calificó de “acto claramente antisemita”, mientras que el presidente israelí Isaac Herzog lo definió como un “acto despreciable de odio”. El hecho ocurre en medio de crecientes tensiones globales por el conflicto en Gaza, lo que ha generado preocupación sobre la seguridad de representaciones diplomáticas en el extranjero.
Matan a dos empleados de la Embajada de Israel frente al Museo Judío en Washington D.C

Dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos murieron tras ser atacados a tiros la noche del miércoles en las inmediaciones del Museo Judío de la Capital, en Washington D.C., donde se celebraba un acto organizado por el Comité Judío Americano (AJC). Las autoridades informaron que el ataque ocurrió frente a la oficina local del FBI. La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, confirmó el hecho a través de la red social X, indicando que se está llevando a cabo una investigación activa para esclarecer lo ocurrido. «Dos empleados de la Embajada de Israel fueron asesinados sin sentido esta noche cerca del Museo Judío de Washington D.C. (…) Estamos investigando activamente», escribió. El Departamento de Policía Metropolitana mantiene acordonada la zona mientras colabora con el FBI y representantes diplomáticos israelíes. Según reportes preliminares, durante el arresto, el presunto agresor habría gritado «Palestina libre», aunque las autoridades aún no han confirmado oficialmente un móvil. El director del FBI, Kash Patel, señaló que no hay indicios de una amenaza a la seguridad pública en la zona. Una de las víctimas fue trasladada inicialmente a un centro de salud en estado crítico, pero posteriormente se confirmó su fallecimiento. Este incidente se produce en un contexto internacional marcado por tensiones en Medio Oriente, lo que ha llevado a reforzar la vigilancia en embajadas y eventos comunitarios.
Torre del Tambor Fengyang sufre colapso parcial tras 600 años de historia

China. – Parte del techo de la Torre del Tambor Fengyang, una estructura con más de seis siglos de historia ubicada en la provincia de Anhui, colapsó de manera repentina la tarde del lunes 19 de mayo, sin que se reportaran personas heridas. El incidente ocurrió en presencia de visitantes, generando alarma entre quienes se encontraban en las cercanías del sitio patrimonial. Según testigos, el colapso se produjo alrededor de las 6:30 p.m., cuando una gran cantidad de tejas comenzaron a desprenderse del lado este del tejado, provocando una nube de polvo y un fuerte estruendo. Videos compartidos en redes sociales muestran a los turistas alejándose rápidamente del área mientras ocurría el derrumbe. Las autoridades locales informaron que el desplome afectó principalmente a la torre superior, reconstruida en 1995, y no a la base original construida en 1375 durante la dinastía Ming. Tras el hecho, la oficina de cultura y turismo del condado de Fengyang activó un protocolo de emergencia, evacuó la zona y acordonó el lugar para evaluar los daños. También se conformó un equipo técnico para investigar las posibles causas, entre ellas fallas estructurales en las tejas y aleros que habían sido señaladas desde 2017. La torre, que servía antiguamente para marcar el paso del tiempo y anunciar ceremonias, había sido sometida a trabajos de restauración hace apenas un año. La Torre del Tambor de Fengyang es reconocida como una de las más grandes de su tipo en China y está catalogada como patrimonio cultural desde 1989. Su deterioro parcial ha reavivado el debate sobre la conservación efectiva de los monumentos históricos en el país asiático.
Maduro critica a EE.UU. por eliminar protección a migrantes venezolanos

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó duramente la decisión del Gobierno de Estados Unidos de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350,000 venezolanos, medida que fue avalada por el Tribunal Supremo estadounidense recientemente. Durante un discurso televisado, Maduro apuntó directamente contra figuras del exilio político en Miami, responsabilizando al senador Marco Rubio y a la congresista María Elvira Salazar de impulsar la eliminación de esta medida migratoria. “Rechazo y repudio el intento criminal de quitarles el TPS a nuestros migrantes. Es toda la mafia de Miami la que está detrás de esto”, declaró el mandatario. El fallo del alto tribunal estadounidense permite a la administración del expresidente Donald Trump reactivar una propuesta que busca facilitar la deportación de miles de migrantes venezolanos. Esta política revierte una acción previa de la administración Biden, que había extendido la protección migratoria hasta octubre de 2026, permitiendo a los beneficiarios trabajar legalmente en EE.UU. y evitar deportaciones. En respuesta a esta revocación, Maduro hizo un llamado a los migrantes venezolanos para que regresen al país, asegurando que Venezuela está en proceso de recuperación. “Los recibimos con los brazos abiertos para construir juntos una patria más sólida y próspera”, afirmó. El mandatario insistió en que la salida de miles de venezolanos fue consecuencia de lo que calificó como una “guerra económica” y cuestionó la narrativa de que Estados Unidos ofrecía un mejor futuro. “Les hicieron creer que iban al paraíso y terminaron en la tragedia americana”, sentenció.
Tropas israelíes rodean hospitales en Gaza

Gaza. Tropas israelíes rodearon esta semana dos de los últimos hospitales operativos en el norte de Gaza, impidiendo el acceso y la salida del personal y pacientes, según denuncias de trabajadores de salud y organizaciones humanitarias. Los centros afectados son el Hospital Indonesio y el Hospital Al-Awda, ambos blancos recientes de bombardeos en medio de la renovada ofensiva militar israelí. Según fuentes médicas, el Hospital Indonesio fue rodeado por tropas israelíes posicionadas a unos 500 metros de distancia, mientras drones vigilan la zona. Bombardeos recientes afectaron los generadores del centro y provocaron un incendio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte de al menos un trabajador del hospital y alertó sobre la escasez de agua y alimentos en la instalación. Por su parte, el Hospital Al-Awda también fue atacado, incluyendo un bombardeo que ocurrió durante una llamada telefónica con su director, Mohammed Salha. Un guardia resultó herido, y drones israelíes habrían impedido el movimiento de ambulancias y personal médico. El Ejército israelí alega que sus operaciones buscan desmantelar infraestructuras de Hamás y asegura que no ha ingresado a los hospitales. Sin embargo, la OMS advirtió que el sistema de salud en Gaza está al borde del colapso, con solo 20 de los 36 hospitales funcionando parcialmente. La ONU ha reportado casi 700 ataques a instalaciones médicas desde que comenzó el conflicto hace más de 19 meses. El conflicto se desató en octubre de 2023 tras un ataque de Hamás en el sur de Israel que dejó 1,200 muertos y 251 secuestrados. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva militar que, según el Ministerio de Salud de Gaza, ha causado la muerte de más de 53,000 personas, la mayoría mujeres y niños. El gobierno israelí ha manifestado su intención de facilitar lo que denomina una «migración voluntaria» de los gazatíes hacia terceros países, propuesta que organizaciones palestinas consideran un desplazamiento forzoso.
Crisis en Haití: EE. UU. y RD insisten en liderazgo internacional para restaurar la paz

Durante una reciente sesión en el Senado de los Estados Unidos, el senador Marco Rubio criticó la inacción de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente al deterioro humanitario y de seguridad en Haití, exhortando al organismo a asumir un rol protagónico en la coordinación de una misión internacional que ayude a estabilizar la nación caribeña. Desde el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, la situación en ese país ha empeorado drásticamente, con bandas armadas controlando vastas zonas del territorio, imposibilitando la celebración de elecciones y agravando la crisis institucional. En este contexto, el presidente dominicano Luis Abinader ha sostenido reiteradamente que la solución a esta crisis no puede venir desde República Dominicana, sino que debe ser liderada por la comunidad internacional. A pesar de los constantes llamados del Gobierno dominicano en foros multilaterales, la respuesta ha sido limitada. La ONU finalmente aprobó una misión de apoyo a la seguridad en Haití, liderada por Kenia. No obstante, meses después de su aprobación, los avances han sido mínimos debido al dominio territorial de los grupos armados. En su intervención, Rubio subrayó que el Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, está dispuesto a liderar los esfuerzos, pero insistió en la necesidad de que otros países del hemisferio, igualmente afectados por la situación haitiana, se involucren activamente. “La OEA debe asumir su responsabilidad. Esta es precisamente una de las razones por las que existe la organización”, expresó el senador. Estas declaraciones se dan poco después de una reunión sostenida en mayo entre Rubio y el presidente Abinader, la segunda en tres meses, donde ambos discutieron la urgencia de una respuesta internacional sólida ante el colapso institucional haitiano. En ese encuentro, Abinader reiteró su preocupación por el avance de la violencia en Haití y la necesidad de frenar su impacto en la región. Rubio también reveló que trabajan con agencias federales para controlar el tráfico ilegal de armas desde Miami hacia Haití, armamento que estaría siendo utilizado por las bandas criminales que mantienen en jaque a la nación vecina. Además, aseguró que Estados Unidos no espera que República Dominicana absorba una masiva ola migratoria, reconociendo los límites de cualquier país ante una crisis de tal magnitud.
Google reinventa su buscador con IA generativa más poderosa

Google anunció este martes el lanzamiento de una nueva herramienta de búsqueda basada en inteligencia artificial (IA) mejorada, denominada AI Mode, que representa un avance significativo en la integración de la IA generativa dentro del buscador más utilizado del mundo. Durante el evento anual para desarrolladores, el director ejecutivo Sundar Pichai explicó que AI Mode permite a los usuarios formular preguntas más largas y complejas, ofrecer respuestas personalizadas y visualizar resultados con gráficos e informes detallados. Esta nueva modalidad busca profundizar en el razonamiento y ofrecer resultados más completos, priorizando los intereses del usuario siempre que haya autorizado el acceso a su historial. La herramienta, que por el momento estará disponible solo en Estados Unidos, promete transformar la forma en que se realiza la búsqueda en línea, incorporando un sistema de repreguntas que permite continuar las consultas sin empezar de cero. Liz Reid, directora de búsqueda de Google, señaló que esta tecnología “busca en toda la web con una profundidad mucho mayor que la búsqueda tradicional”, agregando que el nuevo sistema ofrece una experiencia más rica e interactiva para el usuario. Desde la introducción de AI Overviews el año pasado, más de 1,500 millones de personas ya han interactuado con herramientas de IA en la búsqueda de Google. Según Pichai, este avance demuestra que “la IA generativa está llegando a más personas que con cualquier otro producto del mundo”.
Dejan ramo con mensaje de «perdón» en salón de influencer asesinada

México.– Un arreglo floral con un lazo que llevaba la palabra “perdón” fue dejado este lunes en el salón de belleza donde trabajaba Valeria Márquez, la influencer que fue asesinada en Guadalajara mientras realizaba una transmisión en vivo por TikTok. El ramo fue colocado minutos después de que varios medios de comunicación acudieran al lugar, lo que llamó la atención de las autoridades. La Fiscalía del estado de Jalisco inició una investigación para establecer el origen del arreglo y el motivo de su entrega. Según informó el diario Milenio, los agentes cubrieron las flores con una caja como parte del procedimiento de inspección. El homicidio, que ocurrió hace casi una semana y fue presenciado en tiempo real por miles de usuarios, ha generado repudio y conmoción tanto en México como en el extranjero.
Venezuela suspende vuelos desde Colombia por presunto ingreso de “mercenarios”

Caracas, Venezuela.– El gobierno venezolano anunció este lunes la suspensión inmediata de los vuelos procedentes de Colombia, tras denunciar que individuos calificados como “mercenarios” estarían ingresando al país con la supuesta intención de desestabilizar las elecciones regionales y legislativas previstas para este domingo. El anuncio fue hecho por el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quien indicó en rueda de prensa que la decisión responde a una presunta operación de sabotaje. De acuerdo con sus declaraciones, al menos 38 personas han sido arrestadas en relación con este caso, incluyendo 17 ciudadanos extranjeros. Cabello también vinculó esta supuesta operación con la dirigente opositora María Corina Machado, quien ha llamado públicamente a boicotear los comicios tras denunciar irregularidades en el proceso de reelección del presidente Nicolás Maduro. Según las autoridades venezolanas, los supuestos implicados llegaron desde Colombia, aunque se habría identificado que su origen inicial se sitúa en otros países. Algunos fueron capturados también en pasos fronterizos terrestres. El presunto plan incluía, según el ministro, ataques contra embajadas, centros de salud y estaciones policiales dentro del país. Los vuelos entre ambas naciones habían sido restablecidos en noviembre de 2022, tras varios años suspendidos. Las autoridades venezolanas han reiterado en múltiples ocasiones que existen conspiraciones para derrocar al presidente Maduro, supuestamente organizadas desde el extranjero con apoyo de sectores de la oposición local.
Líder de “400 Mawozo” condenado por secuestrar a 16 estadounidenses en Haití

Joly Germine, cabecilla del grupo criminal haitiano “400 Mawozo”, fue hallado culpable este jueves por un jurado federal en el Distrito de Columbia, debido a su participación en el secuestro de 16 ciudadanos estadounidenses —entre ellos cinco menores de edad— ocurrido en 2021. Las víctimas permanecieron cautivas durante 62 días. El veredicto fue emitido tras un juicio de 10 días en una corte federal de EE. UU., donde Germine enfrentó un cargo por conspiración para la toma de rehenes y 16 cargos adicionales por el secuestro de ciudadanos estadounidenses con fines de extorsión. Aún está pendiente la determinación de su condena. Según el Departamento de Justicia, el caso fue presentado por la fiscal federal Jeanine Ferris Pirro, junto al agente especial del FBI, Ryan James, desde la oficina de campo de Miami. “La justicia prevalecerá cuando se trata de proteger a nuestros ciudadanos, especialmente aquellos que sufren abusos en manos de grupos criminales. Germine dirigió un plan para usar a misioneros cristianos como fichas de negociación, buscando su libertad desde una prisión haitiana”, aseguró la fiscal Pirro. En junio de 2024, Germine, también conocido como “el rey”, se había declarado culpable de tráfico de armas y de lavar dinero proveniente de rescates. Fue condenado a 35 años de cárcel, mientras que su esposa, Eliande Tunis, recibió una pena de 12 años por su rol en estos crímenes. La banda “400 Mawozo” operaba en Croix-des-Bouquets, al este de la capital haitiana, y Germine la dirigía desde prisión mediante el uso de teléfonos celulares no supervisados, coordinando con otros miembros del grupo, muchos de ellos familiares. El secuestro se produjo el 16 de octubre de 2021, cuando 17 misioneros menonitas de la organización Christian Aid Ministries, con sede en Ohio, fueron interceptados por integrantes armados y encapuchados del grupo mientras regresaban de un orfanato. Tras retenerlos a la fuerza, exigieron un millón de dólares por cada rehén. Durante las negociaciones, el grupo amenazó públicamente con asesinar a los cautivos si no se cumplían sus demandas y propusieron intercambiar a los rehenes por la liberación de Germine. El 20 de noviembre de ese año, dos rehenes fueron liberados por razones médicas. Más tarde, el 5 de diciembre, se liberaron a tres personas más tras el pago de un rescate de 350 mil dólares. Sin embargo, Germine ordenó suspender cualquier liberación adicional. Finalmente, el 16 de diciembre de 2021, los rehenes restantes lograron escapar durante la noche mientras los secuestradores estaban distraídos. Caminaron por varias horas hasta salir del territorio dominado por la banda, donde fueron asistidos por el FBI, desplegado en Haití para el caso. En total, las víctimas estuvieron secuestradas durante poco más de dos meses.
República Dominicana y El Salvador refuerzan cooperación en materia de defensa

San Salvador, El Salvador. – El teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ministro de Defensa de la República Dominicana, realizó una visita oficial a El Salvador por invitación del Gabinete de Seguridad de ese país, con el propósito de conocer de cerca el modelo de seguridad aplicado en ese territorio, así como reforzar la colaboración bilateral en temas de defensa y respaldo a las instituciones civiles. La comitiva dominicana estuvo acompañada por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y participó en una agenda de trabajo organizada por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública salvadoreño, que incluyó reuniones estratégicas y recorridos por entidades clave en materia de seguridad. Durante su estadía, el teniente general Fernández Onofre sostuvo un encuentro con directivos de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), liderados por el comisionado César Flores Murillo, además de realizar una visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de alta seguridad reconocida por su innovador enfoque penitenciario. En el segundo día de la visita, el ministro dominicano sostuvo conversaciones con su homólogo salvadoreño, el vicealmirante René Francis Merino Monroy, ministro de Defensa Nacional, abordando temas como la prevención del crimen organizado, la cooperación regional, el fortalecimiento institucional, y el rol de las fuerzas salvadoreñas desplegadas en Haití, que participan en labores de apoyo a la estabilidad y la seguridad en ese país caribeño. También se reunió con el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, con quien conversó sobre estrategias de combate a las pandillas, así como la implementación de políticas integrales enfocadas en la seguridad ciudadana. Esta visita se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno de la República Dominicana por identificar experiencias exitosas en el ámbito de la seguridad pública, fomentar el intercambio de conocimientos y consolidar alianzas estratégicas con países socios en la región.
Princesa Leonor continúa formación naval rumbo a República Dominicana

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, embarcación en la que se encuentra realizando su instrucción la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, zarpó este viernes desde el puerto de Santa Marta, Colombia, con destino a Santo Domingo, República Dominicana, como parte de su itinerario formativo. La partida del navío ocurrió puntualmente a las 11:00 de la mañana (hora local), cumpliendo con el cronograma establecido. Durante su travesía por el mar Caribe, el emblemático velero hizo dos paradas en territorio colombiano: la primera en Cartagena de Indias, del 9 al 13 de mayo, y la segunda en Santa Marta, donde permaneció durante dos días. Esta última ciudad, que conmemora este año sus 500 años de fundación, ofreció una cálida bienvenida a la tripulación. Durante su estancia en Santa Marta, la princesa Leonor asistió a varios eventos oficiales organizados por la Armada de Colombia, la embajada española y autoridades locales. Uno de los actos más representativos fue la entrega de las llaves de la ciudad al capitán del buque, Luis Carreras-Presas do Campo, por parte del alcalde Carlos Pinedo Cuello, en una ceremonia celebrada frente al monumento de Rodrigo de Bastidas, fundador de la ciudad en 1525. Como parte de los festejos por el quinto centenario, el bergantín-goleta fue recibido con ritmos tradicionales de la región interpretados por una papayera, agrupación musical típica del Caribe. Varios guardiamarinas, incluida la princesa, aprovecharon la ocasión para fotografiarse con músicos y bailarines. En un encuentro cultural destacado, Leonor compartió un almuerzo a bordo con el reconocido cantautor colombiano Carlos Vives, originario de la ciudad y figura emblemática del vallenato a nivel internacional. Siguiente destino: Santo Domingo El tramo náutico entre Santa Marta y Santo Domingo tomará entre tres y cuatro días, dependiendo del clima y las condiciones marítimas, ya que el buque navega a una velocidad promedio de 6 a 10 nudos (equivalente a 11 a 15 km/h). De acuerdo con la embajada de España en República Dominicana, se espera que el barco llegue el 19 de mayo y permanezca anclado durante cinco días, antes de continuar su viaje hacia Nueva York el 24 de mayo. Tras su única parada en territorio estadounidense, el Juan Sebastián de Elcano iniciará el retorno a España, completando así un viaje de más de seis meses por América como parte de su 97.º crucero de instrucción. En lo que va de recorrido, el buque ha hecho escalas en ciudades como Salvador de Bahía (Brasil), Montevideo (Uruguay), Punta Arenas y Valparaíso (Chile), El Callao (Perú), Ciudad de Panamá (Panamá), y las colombianas Cartagena y Santa Marta. Construido en 1927 y en operación desde 1928, esta embarcación ha servido como escuela para más de 6,500 oficiales de la Armada española, y se le reconoce como una auténtica «embajada flotante» por su rol diplomático en cada puerto que visita.
La polio regresa a Papúa Nueva Guinea y desata una campaña urgente de vacunación

Las autoridades de Papúa Nueva Guinea han declarado una emergencia nacional tras la reaparición de la poliomielitis, una enfermedad que no se había detectado en el país desde el año 2018. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este viernes la presencia del virus, el cual afecta principalmente a niños pequeños, y ya trabaja junto al Ministerio de Salud local para frenar su propagación. De acuerdo con organismos internacionales, se han identificado dos casos confirmados de polio, lo que activó un plan de respuesta inmediata en todo el país. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) anunció que se implementarán dos campañas nacionales de vacunación, acompañadas de programas educativos dirigidos a las comunidades. “Técnicos en vacunación, cadena de frío y movilización social ya se encuentran desplegados en varias regiones del país”, declaró Veera Mendonca, representante de UNICEF en Papúa Nueva Guinea. También advirtió que una gran cantidad de menores se encuentran expuestos debido a la baja cobertura de vacunación, por lo que instó a fortalecer la inmunización infantil. Los nuevos casos se detectaron tras estudios realizados en Port Moresby, capital del país, y en la ciudad de Lae, donde el virus fue hallado en muestras ambientales y de aguas residuales, lo que refleja que el virus está activo en el entorno. La poliomielitis se transmite por vía fecal-oral, ya sea mediante contacto directo o por consumo de alimentos o agua contaminada. El virus se replica en el intestino y, en casos severos, puede afectar el sistema nervioso provocando parálisis permanente. Se estima que una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible y hasta el 10 % puede resultar fatal si afecta los músculos respiratorios. Según datos de la OMS, la polio ha sido reducida en más de un 99 % desde 1988, cuando la enfermedad era endémica en más de 125 naciones y se registraban alrededor de 350,000 casos anuales. Actualmente, solo persiste de forma endémica en Afganistán y Pakistán. La OMS advierte que si la poliomielitis no se elimina por completo en estos últimos focos, podría resurgir en otras partes del mundo.
Argentina endurece reglas para la entrada y permanencia de extranjeros

El gobierno argentino reveló este 14 de mayo su intención de reformar las políticas migratorias mediante un decreto de necesidad y urgencia, con el propósito de establecer controles más rigurosos sobre el ingreso y la estadía de ciudadanos extranjeros en su territorio. Aunque el decreto aún no ha sido publicado oficialmente, las autoridades adelantaron algunas de las disposiciones que incluirá. Entre los cambios previstos se contempla un proceso más exigente para acceder tanto a la residencia definitiva como a la nacionalidad argentina. Además, quienes cometan delitos dentro del país podrán ser expulsados de manera inmediata, y se exigirá como requisito para entrar al territorio argentino contar con un seguro médico vigente. Esta iniciativa había sido mencionada previamente por el presidente Javier Milei durante su discurso de apertura del año legislativo el pasado 1 de marzo, aunque hasta ahora el tema migratorio no había sido uno de los ejes centrales de su gobierno. Una postura cercana a la de Trump Con esta reforma, Milei refuerza su afinidad ideológica con figuras como el expresidente estadounidense Donald Trump, a quien ha expresado admiración públicamente. La medida recuerda a una modificación similar impulsada en 2017 por el entonces presidente Mauricio Macri, también vía decreto, que fue posteriormente declarado inconstitucional por el Poder Judicial. Según el censo nacional del año 2022, Argentina alberga a casi dos millones de personas nacidas en el extranjero, lo que representa una porción significativa de su población total, que asciende a más de 45 millones de habitantes.
Nuevo embajador dominicano en El Salvador fortalece vínculos con Bukele

San Salvador.– El representante diplomático de la República Dominicana, Dr. Flavio Amaury Rondón de Jesús, formalizó su designación como embajador ante el gobierno de El Salvador, al entregar sus cartas credenciales al presidente Nayib Bukele durante un acto oficial celebrado en la Casa Presidencial. A su llegada a la sede del Ejecutivo salvadoreño, Rondón fue recibido por autoridades de la Cancillería local y, tras los honores protocolares con los himnos nacionales de ambas naciones, fue conducido al despacho del presidente Bukele, con quien sostuvo un diálogo sobre iniciativas conjuntas. En el encuentro, el embajador dominicano reiteró la intención del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader de fortalecer los lazos bilaterales, particularmente en áreas clave como la seguridad ciudadana, el comercio y el turismo. Rondón destacó que el mandatario salvadoreño se mostró abierto a compartir sus experiencias en materia de seguridad, reconociendo el interés dominicano en conocer de cerca los avances de El Salvador en ese aspecto. También señaló que Bukele valoró el liderazgo turístico de la República Dominicana en el Caribe, destacando el flujo constante de visitantes internacionales hacia sus destinos. El diplomático indicó que El Salvador representa un mercado relevante para las exportaciones dominicanas, y reconoció el desempeño económico positivo del país centroamericano, impulsado por políticas públicas implementadas en los últimos años. Asimismo, resaltó la riqueza cultural salvadoreña, ampliamente reconocida por organismos internacionales como las Naciones Unidas, y reafirmó su compromiso de promover un mayor intercambio cultural y económico entre ambos países. Flavio Rondón de Jesús también ejerce como embajador concurrente en Belice, y anteriormente estuvo al frente de la misión diplomática dominicana en Cuba, donde desarrolló una destacada labor.
Último adiós a José Mujica «Pepe» en el Palacio Legislativo de Uruguay

Montevideo, Uruguay. – Acompañado por una multitud, el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay, José Mujica, inició este miércoles su recorrido desde la Torre Ejecutiva de Montevideo hasta el Palacio Legislativo, donde sus restos serán expuestos para el homenaje póstumo. Pocos metros después de la partida, frente al Palacio Estévez, el actual jefe de Estado, Yamandú Orsi, junto a Lucía Topolansky —viuda del exmandatario—, colocó la bandera nacional sobre el ataúd, transportado en una cureña militar. Tras un momento de aplausos y solemnidad, el cortejo continuó su trayecto por la emblemática avenida 18 de Julio, principal vía de la capital uruguaya, rumbo a la sede del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Encabezando la caravana fúnebre, centenares de integrantes del Movimiento de Participación Popular (MPP), corriente del Frente Amplio fundada por Mujica, marcharon en silencio, vestidos de negro y portando camisetas con la frase: “No me voy, estoy llegando”. Esta expresión fue pronunciada por el líder político el 1 de marzo de 2015 al dejar la Presidencia, tras completar su mandato de cinco años. “No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y, donde esté, estaré por ti, estaré contigo, porque esa es la forma más elevada de vivir. Gracias, querido pueblo”, expresó Mujica en aquel entonces. La noticia de su fallecimiento fue confirmada por el presidente Orsi a través de su cuenta en X: “Con hondo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, guía y referente. Te vamos a extrañar, viejo querido. Gracias por todo lo que nos entregaste y por tu amor inmenso hacia tu pueblo”. El 29 de abril del año pasado, Mujica reveló en una conferencia de prensa que le había sido diagnosticado un tumor en el esófago. Más tarde confirmó que se trataba de una afección maligna y que debía someterse a tratamiento con radioterapia, procedimiento que inició en Montevideo. A principios de este año, el exgobernante comunicó en una entrevista con el semanario Búsqueda que la enfermedad se había extendido hacia el hígado, agravando su estado de salud.
Al menos 70 muertos en Gaza tras bombardeos israelíes

JERUSALÉN.– Al menos 70 personas murieron y decenas resultaron heridas tras los ataques lanzados por el Ejército israelí contra varias zonas de la Franja de Gaza desde la noche del martes, según un balance preliminar del Ministerio de Sanidad del enclave palestino. Los bombardeos más intensos se registraron en Yabalia y su campamento de refugiados, en el norte de Gaza, luego de que Israel detectara el disparo de tres cohetes desde el enclave, dos de los cuales fueron interceptados y uno cayó en un área despoblada. Horas antes, el Ejército israelí había emitido una advertencia pública ordenando evacuar esa zona. El Hospital Indonesio de Beit Lahia informó que entre los fallecidos en Yabalia hay al menos 22 menores de edad y 15 mujeres, la mayoría pertenecientes a cinco clanes familiares: Najjar, Sweilem, Maqbel, Khalla y Qattanani. Las víctimas fueron trasladadas sin vida tras los ataques realizados durante la madrugada. Además, las fuerzas israelíes atacaron este miércoles otras áreas del sur del enclave, incluyendo campamentos de desplazados en la costa de Mawasi, donde murieron al menos cuatro personas, entre ellas dos niñas y una mujer de la misma familia. Otro bombardeo contra una vivienda en el barrio de Al Fukhari, en Jan Yunis, dejó seis muertos del mismo núcleo familiar. El Hospital Europeo de Jan Yunis también fue blanco de un bombardeo el martes por la tarde, causando la muerte de al menos 16 personas y más de 70 heridos, según fuentes médicas locales. Medios israelíes señalaron que el objetivo del ataque era un presunto centro de mando subterráneo de Hamás, vinculado a Mohamed Sinwar, hermano del líder del grupo Yahya Sinwar. Sin embargo, el brazo armado del grupo islamista negó la presencia de comandantes en el lugar. El Ministerio de Sanidad gazatí indicó que, además de las nuevas víctimas, los hospitales recibieron cadáveres de personas fallecidas en ataques anteriores, como el caso de un gazatí desenterrado de los escombros. Desde el inicio del conflicto, se estima que más de 52,900 personas han muerto y al menos 119,800 han resultado heridas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños. El acceso de la prensa internacional a la Franja sigue restringido por Israel, lo que dificulta la verificación independiente de las cifras, aunque organismos internacionales como la ONU validan los reportes diarios del Ministerio de Sanidad gazatí.
Soldados kenianos en Haití: «Los criminales tienen mejores armas que nosotros»

Desde junio de 2024, miembros del contingente keniano desplegado en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) han estado operando en los sectores más peligrosos de Puerto Príncipe, Haití, donde las pandillas mantienen el control territorial. Bajo condiciones críticas y expuestos a una violencia constante, estos soldados patrullan zonas como Pétion-Ville, desplazándose en vehículos blindados mientras se mantienen en estado de máxima alerta. «Somos los únicos que realmente hacemos frente directo a las bandas», declaró un oficial que prefirió mantener su identidad en reserva. Mientras tanto, otras fuerzas aliadas cumplen funciones menos expuestas, como resguardo de instalaciones o apoyo en evacuaciones. La participación keniana ha tenido un costo alto: al menos dos soldados han muerto en Artibonite y varios más han sido heridos en emboscadas recientes. Uno de los testimonios más preocupantes proviene de un militar que expresó: “Los delincuentes están mejor armados que nosotros”. Problemas internos: mal equipamiento y falta de planificación Pese a su presencia sobre el terreno, los efectivos kenianos han denunciado múltiples carencias: vehículos con desperfectos mecánicos, ausencia de apoyo aéreo y decisiones tácticas contradictorias. Algunos soldados cuestionan el envío de tropas a localidades alejadas mientras persisten focos peligrosos cerca del aeropuerto internacional. Además, los retrasos en los pagos han agravado el malestar. Según declaraciones oficiales, los uniformados solo han recibido su salario hasta octubre de 2024, a pesar de haber sido desplegados desde mediados de año. Un país sumido en el caos y una misión sin liderazgo claro La situación en Haití continúa deteriorándose. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, alrededor del 90 % de la capital está en manos de grupos armados. En 2024, más de 5,600 personas perdieron la vida a causa de la violencia, y al menos un millón fueron desplazadas de sus hogares. El sistema sanitario está colapsado: únicamente el 37 % de los centros de salud permanece operativo. Médicos Sin Fronteras ha tenido que cerrar varios de sus servicios por razones de seguridad. En respuesta a la crisis, el gobierno provisional haitiano ha movilizado a la Brigada de Seguridad de Áreas Protegidas (BSAP), una fuerza altamente cuestionada por presuntas violaciones a los derechos humanos. El abogado y activista Samuel Madistin denunció que esta brigada “no es una fuerza oficial, sino un brazo armado vinculado a intereses políticos”. En medio de este panorama desolador, los soldados kenianos se sienten abandonados y sin rumbo. “Hemos compartido nuestras inquietudes. Nos pidieron mantener la fe, pero todo sigue igual”, concluyó un soldado con un tono de decepción.
Corresponsales protestan por exclusión de agencias del avión de Trump

Washington. La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA, por sus siglas en inglés) expresó su rechazo este martes a la exclusión de periodistas de las principales agencias de noticias del avión presidencial durante el viaje del presidente Donald Trump a Oriente Medio, calificando la medida como un hecho sin precedentes. En un comunicado, la WHCA lamentó que no se haya permitido abordar el Air Force One a reporteros de agencias como Associated Press (AP), Reuters y Bloomberg, marcando la primera vez que estas entidades quedan fuera de una cobertura internacional directa del mandatario desde que existen este tipo de viajes con corresponsales. “Excluir a las agencias es una falta de respeto hacia los estadounidenses que necesitan información sobre su presidente, especialmente en viajes al extranjero, donde puede ocurrir cualquier cosa y cuyas consecuencias pueden afectar a todo el mundo”, indicó la organización, que representa a periodistas acreditados en la Casa Blanca, incluida la agencia EFE. Además, la asociación manifestó su preocupación por lo que considera una “nueva restricción sobre quién puede cubrir la Casa Blanca”, al tiempo que denunció “represalias continuas contra decisiones editoriales independientes”.
Xi Jinping: “No hay ganadores en las guerras comerciales”

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó que no existen ganadores en las guerras comerciales, y reafirmó el compromiso de su país con la cooperación y el multilateralismo, durante la apertura de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. Durante su discurso, Xi señaló que “el acoso solo se aísla” y que los países deben unirse para preservar la paz y promover el desarrollo global. El mandatario también criticó el unilateralismo y el proteccionismo, y anunció la puesta en marcha de cinco “grandes proyectos” entre China y América Latina. Entre los planes anunciados se encuentra el fortalecimiento del diálogo político mediante el intercambio anual de 300 miembros de partidos políticos de la CELAC durante los próximos tres años. Asimismo, China se comprometió a reforzar un sistema comercial estable, abierto y cooperativo, además de ampliar la cooperación en cultura, seguridad, gestión de desastres y lucha contra el crimen organizado. En el ámbito educativo, Xi Jinping informó que su país otorgará a los países miembros de la CELAC 3,500 becas gubernamentales, 10,000 becas de asistencia a China, 500 para maestros internacionales de chino, 300 para técnicos en reducción de pobreza y 1,000 becas para el proyecto “puente chino”. El presidente chino destacó que su país trabajará junto a la región en la implementación de la Iniciativa de Seguridad Global, que incluye la promoción de una zona libre de armas nucleares y cooperación en ciberseguridad, lucha contra el terrorismo y la corrupción. En el encuentro también participaron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; y Gabriel Boric, de Chile, quienes abogaron por un mayor diálogo regional y expresaron su respaldo a una cooperación basada en el respeto mutuo. Boric destacó que “las conversaciones y no las imposiciones unilaterales” son el único camino para enfrentar los retos comunes. Los mandatarios coincidieron en que la integración y el entendimiento son clave frente a los desafíos globales.
Barbecue lanza advertencias desde Haití: “No nos detendremos hasta dominar toda la isla”

Mientras Haití continúa atravesando una crisis marcada por la violencia y el desorden institucional, el líder pandillero Jimmy Chérizier, conocido como “Barbecue”, difundió un video donde lanza amenazas directas hacia ciudadanos dominicanos que se encuentran en suelo haitiano. El material audiovisual, publicado en redes sociales, muestra al jefe de la coalición de bandas G9 caminando sobre una caminadora mientras emite fuertes advertencias, en medio del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, que busca contribuir a la estabilización del país. “Estamos como estamos porque ya no aceptamos políticos corruptos… Vamos a preservar nuestro legado y los expulsaremos al otro lado de la isla. Vamos a cortarles la cabeza, quemar sus casas y sus cuerpos… No nos detendremos hasta ser dueños de toda la isla”, expresó Chérizier en el video, asegurando que los dominicanos aún no han entendido lo que él califica como la “realidad” de la situación. Estas declaraciones surgen en un contexto de creciente preocupación internacional ante el colapso del orden en Haití, una situación que el Gobierno dominicano ha venido denunciando debido al riesgo que representa para la seguridad fronteriza y regional. Chérizier, exmiembro de la Policía Nacional de Haití, es actualmente uno de los principales símbolos de la ola de violencia que mantiene bajo control pandillero gran parte de la capital, Puerto Príncipe. Hasta el momento, las autoridades dominicanas no han ofrecido una postura oficial frente a estas nuevas amenazas, aunque se ha intensificado el patrullaje en la zona fronteriza, en paralelo al monitoreo del avance de las fuerzas internacionales desplegadas en Haití y sus eventuales repercusiones para la República Dominicana.
RD y Kenia firman acuerdos para apoyar misión de paz en Haití

La República Dominicana y Kenia firmaron este lunes dos memorandos de entendimiento destinados a estrechar sus vínculos bilaterales y a colaborar en temas regionales, incluyendo el apoyo logístico y humanitario a los agentes kenianos que participan en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití. Los documentos fueron rubricados en el Ministerio de Relaciones Exteriores por los cancilleres Roberto Álvarez y Musalia Mudavadi, durante la visita oficial del funcionario africano a Santo Domingo. Uno de los acuerdos contempla asistencia en casos de evacuaciones médicas, repatriación de heridos o fallecidos, así como la entrada a territorio dominicano de los integrantes kenianos de la misión liderada por su país. El segundo memorando, centrado en la cooperación educativa, fue establecido entre el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) y la Academia del Servicio Exterior de Kenia, con el objetivo de fomentar la capacitación conjunta del cuerpo diplomático de ambas naciones. Durante el acto, Álvarez destacó el papel de Kenia en los esfuerzos por la estabilización de Haití, y expresó su reconocimiento por el sacrificio de los efectivos desplegados, señalando que más de 20 de ellos ya han sido atendidos en centros de salud dominicanos. Por su parte, Mudavadi valoró a la República Dominicana como un socio estratégico en el Caribe y en el marco de la situación haitiana. Además, adelantó que se están considerando iniciativas como el establecimiento de embajadas en ambas capitales, la eliminación del requisito de visado diplomático y la promoción de colaboraciones en áreas como el comercio, el turismo y la inversión, fortaleciendo así los lazos Sur-Sur.
Juicio en Madrid por asesinato de dominicana en prostíbulo: principal acusado dice no recordar haberla apuñalado

Tres ciudadanos colombianos están siendo juzgados en la Audiencia de Madrid por el asesinato de Altagracia E.S., una dominicana dueña de un prostíbulo en Pezuela de las Torres. La víctima fue hallada muerta el 6 de febrero de 2023 con 23 puñaladas. La Fiscalía solicita 24 años de prisión para John M.G. y su tía Leila Laura G.M., como coautores del crimen, y 10 años para Sebastián E.M., acusado de haber ayudado a los implicados a huir del lugar. Durante el juicio, John M.G. reconoció que tuvo un forcejeo con la víctima, pero afirmó no recordar haberla apuñalado. Según su testimonio, acudió al lugar porque su tía lo llamó pidiendo ayuda al sentirse en peligro. Al llegar, asegura que intervino para defenderla, le quitó un cuchillo a la víctima y la empujó, pero sostiene que la dejó viva y sin heridas visibles. Leila Laura G.M., quien trabajaba en el prostíbulo, también negó haber participado en el crimen. Explicó que había discutido con Altagracia un día antes por una deuda de dinero y la retención de su pasaporte. Afirmó que la víctima la atacó con un cuchillo y que por eso llamó a su sobrino. Según su versión, tras la llegada de John, este intervino para separarlas y ella salió corriendo a la calle, sin presenciar más del hecho. El tercer acusado, Sebastián E.M., fue señalado como la persona que ayudó a los otros dos a escapar. Él era dueño del vehículo en el que huyeron y, según la acusación, sabía lo que había ocurrido, aunque la defensa sostiene que solo les prestó ayuda sin conocer los detalles del incidente. Los forenses que realizaron la autopsia concluyeron que Altagracia murió desangrada por 23 puñaladas, todas causadas por una sola persona. Aunque los acusados niegan ser responsables directos del asesinato, la Fiscalía considera que hay pruebas suficientes para imputarlos como autores materiales y cómplice del crimen.
Gobierno irlandés contempla prohibir redes a menores de 16

DUBLÍN – El viceprimer ministro de Irlanda, Simon Harris, planteó este viernes la necesidad de que el Gobierno considere seriamente una prohibición al acceso de menores de 16 años a las redes sociales, en un intento por enfrentar lo que catalogó como una «bomba de relojería» entre los más jóvenes. Harris sugirió que su país siga el ejemplo de Australia, que recientemente aprobó una de las legislaciones más estrictas del mundo al respecto, imponiendo sanciones millonarias a plataformas como Facebook, Instagram y TikTok si permiten el acceso a menores de 16 años. Las multas podrían alcanzar hasta 32 millones de dólares (unos 30.5 millones de euros). Durante su intervención en el Parlamento irlandés, Harris informó que el Ministerio de Comunicaciones ya está realizando un análisis sobre cómo otros países están abordando este problema. «Mientras que la edad de consentimiento digital en Irlanda es de 16 años, sabemos que muchos niños acceden a redes sociales mediante soluciones alternativas que burlan esa regulación», advirtió. El vicemandatario instó a que se adopten medidas más firmes para garantizar que la edad mínima para usar redes sociales se alinee con la legislación vigente. «Debemos estudiar cuidadosamente la posibilidad de hacer obligatorio el límite de los 16 años», enfatizó.
Detienen a 53 dominicanos en operativo migratorio en Puerto Rico

San Juan, Puerto Rico. Un total de 53 ciudadanos dominicanos fueron detenidos en la madrugada del jueves durante un operativo migratorio encabezado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la zona de Condado, en San Juan, Puerto Rico, según informaron las autoridades federales. El operativo se realizó en las inmediaciones del Hotel La Concha, donde los detenidos laboraban para una empresa subcontratada vinculada a un proyecto de construcción. La directora de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), Rebecca González, informó que entre los arrestados se encuentran siete mujeres, y que ninguno portaba documentos de identificación al momento de la intervención. González indicó que algunos de los intervenidos admitieron no tener estatus migratorio definido, aunque aún se encuentra en proceso la verificación de sus datos con las bases del ICE-HSI. Todos fueron trasladados a las instalaciones del organismo en San Juan, donde se determinará si alguno enfrenta cargos criminales y si debe ser procesado en conjunto con la Fiscalía Federal. Los detenidos serán referidos a la Oficina de Remoción y Deportación de ICE en Miami, antes de ser llevados a centros de detención desde los cuales podrían ser deportados. Las autoridades explicaron que este operativo forma parte de las denominadas “inspecciones de cumplimiento” en comercios, con el objetivo de identificar trabajadores sin autorización. La funcionaria señaló que, hasta la fecha, han intervenido con 238 negocios y detenido a 364 personas en lo que va de año, incluyendo 245 dominicanos, 31 haitianos, 16 venezolanos, 12 mexicanos, 9 brasileños y 6 ciudadanos chinos. Aunque el Hotel La Concha colaboró con la investigación, se aclaró que los detenidos no eran empleados directos del establecimiento, sino de una compañía privada contratada para trabajos de construcción.
Estados Unidos concederá asilo a 54 afrikáners sudafricanos

La administración del expresidente Donald Trump aprobó el estatus de refugiados para 54 ciudadanos sudafricanos afrikáners, cuya llegada a Estados Unidos está programada para el lunes 12 de mayo, según confirmaron fuentes vinculadas al proceso. De acuerdo con el diario The New York Times, el grupo será recibido en un aeropuerto cercano a Washington, aunque aún no se han definido todos los detalles logísticos del traslado. Esta es la primera delegación que arriba desde Sudáfrica tras la orden ejecutiva firmada por Trump en febrero de ese año, la cual suspendió ayudas a Pretoria por la Ley de Expropiación que permite la confiscación de tierras a la minoría blanca. El programa bajo el cual se otorga este asilo fue reactivado temporalmente, luego de estar en pausa desde el inicio del mandato de Trump, quien promovió una política migratoria restrictiva. En marzo, la embajada estadounidense en Sudáfrica inició el proceso para recibir solicitudes de afrikáners que alegan discriminación racial. Según la Cámara de Comercio de Sudáfrica en EE. UU., más de 67,000 personas manifestaron interés en acogerse al programa. La medida provocó tensiones diplomáticas, incluyendo la expulsión del embajador sudafricano Ebrahim Rasool en marzo. Posteriormente, en abril, Trump y el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa sostuvieron una llamada en la que acordaron buscar un mejor entendimiento bilateral.
Trump propone reducir aranceles a China al 80% antes de diálogo comercial

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que ve con buenos ojos una disminución de los aranceles aplicados a productos importados desde China, reduciéndolos del 145% actual al 80%. Esta declaración se produce en la antesala de un encuentro clave entre representantes de Estados Unidos y China que se celebrará este sábado en Suiza. A través de su plataforma Truth Social, Trump manifestó: “¡Un arancel del 80% para China suena adecuado! Ahora depende de Scott B.”, haciendo alusión al secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien liderará la delegación estadounidense en las conversaciones. Este diálogo marca la primera reunión de alto nivel entre ambas potencias desde que el senador Steve Daines visitó Pekín en marzo y sostuvo una reunión con el primer ministro chino, Li Qiang. La delegación norteamericana llega a Suiza con el objetivo de lograr un entendimiento comercial “equitativo”, en un contexto donde la dinámica portuaria se ha visto afectada por las restricciones mutuas. Aunque los aranceles inicialmente planteados por Trump el pasado 2 de abril eran del 34%, la nueva cifra representa una rebaja sustancial que podría tener efectos importantes en el comercio bilateral. Desde Washington se ha argumentado que las tarifas altas fueron una respuesta a prácticas económicas consideradas injustas por parte de China y a su decisión de aplicar represalias en lugar de negociar. El enfoque de la administración estadounidense en esta ronda de conversaciones apunta a encontrar soluciones viables que mejoren la relación comercial, sin ceder en lo que consideran intereses nacionales estratégicos.
Fallece influencer Valéria Pantoja mientras se recuperaba de cirugía bariátrica

La influencer brasileña Valéria Pantoja, dedicada al mundo de la estética y con más de 12 mil seguidores en Instagram, falleció a los 30 años el pasado 14 de mayo mientras se recuperaba de una cirugía bariátrica, según confirmó un familiar. Ante las especulaciones que circularon en redes sociales tras su sorpresivo deceso, su cuñada desmintió rumores de suicidio o accidente doméstico. «¡No se suicidó! ¡No se cayó por las escaleras! Aún desconocemos la causa, solo después de la autopsia. Se estaba recuperando de una cirugía bariátrica, estaba muy débil, se enfermó al amanecer y terminó sin vida en el hospital», expresó en una publicación. Valéria, madre de un niño y reconocida por ofrecer tratamientos como bótox y rellenos de labios, recibió múltiples muestras de pesar por parte de su comunidad digital y clientes habituales. La cirugía bariátrica, que incluye procedimientos como el bypass gástrico o la manga gástrica, busca modificar el sistema digestivo para facilitar la pérdida de peso, de acuerdo con Healthline.
Robert Francis Prévost es elegido como nuevo Papa y adopta el nombre de León XIV

«Habemus Papam». Con esta histórica proclamación desde el balcón de la basílica de San Pedro, el cardenal Dominique Mamberti dio a conocer al mundo la elección de Robert Francis Prévost como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El religioso estadounidense asumirá el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer pontífice norteamericano en la historia. La fumata blanca surgió tras tan solo cuatro votaciones, un resultado que sorprendió por su rapidez y el consenso alcanzado entre los 133 cardenales del cónclave, considerado el más diverso de la historia de la Iglesia. Prévost logró obtener 89 votos, los dos tercios necesarios para ser elegido Papa. Un cambio con raíces profundas La elección de León XIV llega en un momento clave para la Iglesia, que atraviesa una serie de desafíos internos y externos. Con tensiones sobre cuestiones éticas y la necesidad de mantenerse vigente en los nuevos tiempos, el perfil de Prévost, conciliador y sereno, fue decisivo para unificar las diversas posturas de los cardenales. Esta armonización fue fundamental para la elección, en un contexto de polarización creciente. Nacido en Chicago en 1955, Prévost es el primer papa estadounidense. Sin embargo, su vida y obra están profundamente marcadas por su labor en América Latina, especialmente en Perú, donde vivió y sirvió por más de cuatro décadas como misionero y obispo de Chiclayo. Su dominio del español y el cariño que le profesan las comunidades de la región le otorgan un fuerte vínculo con la Iglesia en el sur global. Experiencia vaticana y sensibilidad pastoral En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, un cargo clave en la gestión de los nombramientos episcopales y otras decisiones fundamentales. Su estilo de trabajo, discreto pero firme, le permitió ganar la confianza de sus colegas en un periodo de alta polarización tanto dentro como fuera del Vaticano. Además de su experiencia pastoral, Prévost cuenta con una sólida formación académica. Estudió matemáticas, teología y derecho canónico, y fue Prior General de la Orden de San Agustín durante 12 años, en los que recorrió comunidades religiosas en todo el mundo. León XIV: signo de continuidad y renovación El nombre que ha adoptado, León XIV, no es casual. Evoca a papas pasados reconocidos por su sabiduría y capacidad de liderar en tiempos complicados. Con su elección, Prévost asume el reto de mantener la continuidad del legado del Papa Francisco, mientras se embarca en una renovada misión de diálogo y acercamiento pastoral, características que marcaron el pontificado de su antecesor. Además, su elección también rompe un importante tabú dentro de la Iglesia: nunca antes un estadounidense había sido elegido Papa. A pesar de las consideraciones geopolíticas históricas que han condicionado las decisiones del cónclave, la experiencia misionera de Prévost y su habilidad para conectar con diversas realidades le permitieron ganar el apoyo necesario para llegar al trono de Pedro. Un pontificado con mirada global León XIV enfrenta su pontificado con el reto de guiar a una Iglesia que busca renovarse sin caer en fracturas internas. Su cercanía con América Latina, su vasta experiencia en las comunidades más vulnerables del mundo, y su postura doctrinal sobria lo posicionan como una figura capaz de inspirar confianza en estos tiempos de transición para la Iglesia. En su primer mensaje como Papa, León XIV expresó su agradecimiento y su compromiso con una Iglesia «más cercana, más humilde y más valiente». Con este discurso, inició su camino en un momento histórico y crucial para la Iglesia, mientras los ojos del mundo católico, y más allá, se centran en este nuevo capítulo bajo su liderazgo.
Cardenales votan este jueves en el Vaticano para elegir al próximo papa

Ciudad del Vaticano.– Este jueves, 133 cardenales menores de 80 años celebran hasta cuatro votaciones en el marco del cónclave para elegir al próximo papa, en un proceso marcado por rituales históricos que concluyen cuando, tras lograr el respaldo de dos tercios del colegio cardenalicio, la Capilla Sixtina emite humo blanco. La señal indicaría que un nuevo pontífice ha sido elegido. Para que sea oficial, el cardenal debe aceptar el encargo y anunciar con qué nombre desea ser llamado. Una vez confirmada su elección, el anuncio se realiza públicamente y el papa electo se prepara para su primera aparición ante los fieles desde el balcón central de la Plaza de San Pedro. Antes de salir, el nuevo papa es llevado a la llamada “Sala de las Lágrimas”, una pequeña habitación contigua a la Capilla Sixtina donde puede rezar, calmarse e incluso llorar. Allí lo esperan tres sotanas blancas de diferentes tallas, así como otros elementos litúrgicos: sobrepelliz, muceta morada, estola púrpura, cruz dorada, fajines y calzado. Cada papa elige cómo presentarse al mundo. Joseph Ratzinger apareció con esclavina y estola; Jorge Bergoglio optó por mostrarse solo con la sotana blanca y la cruz. El anuncio lo hará el protodiacono Dominique Mamberti, quien revelará el nombre secular y papal del nuevo sumo pontífice, antes de la tradicional bendición urbi et orbi.
Luigi Mangione celebra su 27 cumpleaños en prisión con más de un millón de dólares recaudados para su defensa

Luigi Mangione, el joven acusado de asesinar al director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, este martes cumple 27 años, pero lo hace en circunstancias muy distintas a las que probablemente hubiera imaginado. La recaudación de fondos para su defensa ha alcanzado más de un millón de dólares, sumando un total de 1,046,366 dólares hasta la tarde del martes, con más de 28,800 contribuciones. La campaña se lleva a cabo en la página de recaudación de fondos GiveSendGo, donde varios donantes, entre ellos una usuaria llamada «Aelita de Portugal», han expresado su apoyo con mensajes de esperanza y aportes económicos. Mangione enfrenta graves cargos en Nueva York, Pensilvania y a nivel federal, incluido el asesinato de Thompson en diciembre de 2024. Además, el joven de 27 años podría enfrentar la pena de muerte, según las acusaciones que se le imputan. Su defensa legal es costosa, y los fondos recaudados se entregarán a sus abogados para cubrir los gastos de sus tres casos penales pendientes. En su defensa, Mangione se declaró «no culpable» de todos los cargos federales, así como de los cargos estatales de asesinato y terrorismo. La policía lo localizó después de una intensa búsqueda que terminó con su arresto en un McDonald’s en Altoona, Pensilvania, luego de una persecución a través de Central Park y un hostal en el Upper West Side.
NASA Evalúa Misión a Marte en 2026 y Reorienta su Presupuesto Espacial

MIAMI.- La agencia espacial estadounidense NASA está evaluando la posibilidad de realizar un aterrizaje humano en Marte en 2026, con una asignación de mil millones de dólares para esta misión en el nuevo presupuesto presentado por la administración Trump. Según un portavoz de la NASA, esta inversión tiene como objetivo avanzar en las tecnologías necesarias para explorar el planeta rojo. A pesar de que no se ofrecieron más detalles, el portavoz expresó su agradecimiento por el interés de los socios internacionales en unirse a la misión para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad. El presupuesto también incluye una inversión de más de 7.000 millones de dólares para continuar con las misiones lunares, destacando un enfoque prioritario en la exploración humana de la Luna y Marte. Janet Petro, administradora interina de la NASA, destacó que este enfoque simultáneo en ambos cuerpos celestes es fundamental para impulsar la investigación científica y tecnológica crítica, mientras se preparan para futuras misiones espaciales. En este contexto, SpaceX, fundada por Elon Musk en 2002, ha sido identificada como un actor clave en la revolución de la tecnología espacial. La compañía ha logrado avances significativos en el desarrollo de cohetes reutilizables, lo que reduce considerablemente los costos de los viajes espaciales y abre la puerta a la posible colonización de Marte. El presupuesto propuesto también contempla recortes en otros programas de la NASA, incluyendo el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula Orion, que serán eliminados después de la misión Artemis III. En lugar de estos proyectos, la agencia se enfocará en sistemas comerciales de próxima generación para misiones lunares, favoreciendo una mayor colaboración con empresas privadas para la exploración espacial.
Ana Julia Quezada, condenada por el crimen de Gabriel, señalada por amenazas y uso de móviles en prisión

La madre de Gabriel Cruz, Patricia Ramírez, denunció este miércoles que ha recibido amenazas desde la cárcel por parte de Ana Julia Quezada, la mujer dominicana condenada por el asesinato de su hijo en 2018. La acusación incluye señalamientos sobre presuntas irregularidades en el centro penitenciario donde Quezada cumple condena, como el uso de teléfonos móviles y grabaciones con contenido sexual. Durante una rueda de prensa, Ramírez expresó su preocupación por la falta de medidas para protegerla y evitar lo que calificó como una «revictimización constante». Afirmó haber sido informada por fuentes internas y externas de la prisión de Brieva sobre los privilegios que tendría Quezada, entre ellos, el acceso a dispositivos móviles, grabaciones dentro de la cárcel, y la supuesta preparación de un documental con su participación. Ramírez también aseguró que Quezada ha expresado amenazas directas en su contra frente a otras reclusas, y que ha recibido llamadas de desconocidos, lo que ya ha denunciado ante las autoridades. Además, indicó que un funcionario penitenciario está siendo investigado por presuntamente facilitarle un teléfono móvil a cambio de favores sexuales. Ana Julia Quezada fue condenada en 2019 a prisión permanente revisable por el asesinato de Gabriel Cruz, siendo la primera mujer en recibir esta pena en España. La sentencia también incluyó indemnizaciones a la familia del menor y al Estado, que aún no han sido pagadas.
Cardenales inician cónclave con llamado a la unidad en la Iglesia

Los cardenales iniciaron este miércoles el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, en medio de un ambiente marcado por la incertidumbre y un fuerte llamado a la unidad de la Iglesia. La misa previa a la elección fue oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, quien instó a mantener la cohesión eclesial ante lo que calificó como un momento “difícil, complejo y convulso”. En la tarde, los 133 cardenales electores se reunieron en la Capilla Sixtina para realizar la primera votación, mientras el mundo espera atento la tradicional señal de humo que marcará el resultado. En esta jornada inicial solo está prevista una votación, aunque no se espera que se alcance el mínimo de 89 votos necesario para designar al nuevo pontífice. En caso de que no haya acuerdo, las votaciones continuarán desde el jueves con dos rondas matutinas y dos vespertinas. Los cardenales, aislados del exterior en la residencia Santa Marta, no pueden usar celulares, ni tener acceso a medios de comunicación. Durante estos días, los intercambios de ideas se dan en encuentros informales, mientras en la Capilla Sixtina el proceso avanza con solemnidad y secreto absoluto. El inicio oficial del cónclave se marcó con el tradicional «extra omnes», cerrando las puertas para dar paso a las deliberaciones. Este cónclave será el más numeroso e internacional en la historia de la Iglesia, con participación de cardenales de 70 países, la mayoría de ellos designados por Francisco. Entre los nombres que suenan como posibles sucesores están el italiano Pietro Parolin, el español Ángel Fernández Artime, el húngaro Peter Erdo, el italiano Pierbattista Pizzaballa y el esrilanqués Malcolm Ranjith. Desde el fallecimiento de Francisco el 21 de abril, los cardenales han sostenido reuniones para abordar temas cruciales como la crisis financiera del Vaticano, los escándalos de abusos y los desafíos en torno a la unidad interna. La elección del próximo papa podría tomar entre dos y cinco días, según estimaciones de los propios electores.
Rusia mantendrá alto el fuego de 72 horas en Ucrania aunque Kiev lo rechace

MOSCÚ.– El Kremlin confirmó que el alto el fuego unilateral en Ucrania, propuesto por el presidente Vladímir Putin, comenzará esta medianoche, a pesar del rechazo expresado por Kiev. Dmitri Peskov, portavoz del gobierno ruso, reafirmó en su habitual conferencia de prensa que la iniciativa presidencial sigue en pie y que tendrá una duración de 72 horas, finalizando en la medianoche del 10 al 11 de mayo. La tregua fue anunciada en el marco de los actos conmemorativos por el 80 aniversario del triunfo del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, festividades que contarán con la presencia de líderes de más de 30 países en Moscú. Peskov criticó los recientes ataques ucranianos con drones en diferentes zonas de Rusia, incluida la capital, y calificó al gobierno de Zelenski como «terrorista». Aunque Putin no ha emitido nuevas órdenes en respuesta a estos incidentes, sí instruyó a las Fuerzas Armadas a reaccionar con firmeza ante cualquier provocación durante el período de cese al fuego. El Kremlin aseguró que se están tomando todas las medidas necesarias para garantizar que las celebraciones del Día de la Victoria transcurran de forma segura y sin sobresaltos. Este alto el fuego coincide con una intensa agenda diplomática en Moscú. Este miércoles, Putin sostuvo reuniones con los mandatarios de Venezuela y Cuba. El jueves recibirá al presidente chino y el viernes tiene previsto encontrarse con el líder brasileño y el primer ministro de Eslovaquia. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, no solo rechazó la propuesta rusa, sino que también advirtió que su país no puede garantizar la seguridad de los jefes de Estado que decidan viajar a Moscú. Mientras tanto, la Casa Blanca inicialmente expresó reservas frente al alto el fuego temporal, abogando en su lugar por una solución más permanente. Sin embargo, el expresidente Donald Trump respaldó públicamente la iniciativa de Putin durante esta semana.
Tensión nuclear: India y Pakistán al borde del conflicto tras bombardeos en Cachemira

Una ofensiva militar india contra objetivos en Pakistán y en la región de Cachemira controlada por Islamabad ha encendido las alarmas internacionales. El ataque con misiles dejó al menos 10 personas muertas y 32 heridas, de acuerdo con fuentes paquistaníes citadas por la BBC. La operación, bautizada como «Sindoor», fue justificada por India como una respuesta a un atentado militante ocurrido el mes pasado, donde 26 turistas perdieron la vida en la Cachemira administrada por India. Nueva Delhi sostuvo que la acción fue de “carácter limitado”, sin atacar bases militares, y dirigida únicamente a infraestructura vinculada al terrorismo. Sin embargo, Islamabad denunció la ofensiva como “una flagrante violación de su soberanía” y un “acto cobarde” que no quedará sin respuesta. Tres zonas fueron alcanzadas: Bahawalpur, Muzaffarabad y Kotli, según fuentes oficiales paquistaníes. La tensión se elevó aún más cuando el gobierno de Pakistán movilizó su fuerza aérea y cerró el espacio aéreo en ciudades estratégicas como Lahore, Karachi e Islamabad. Por su parte, aerolíneas indias también cancelaron vuelos a regiones cercanas a la línea de control. Islamabad aseguró que “responderá en el momento y lugar que considere adecuado”, lo que hace temer un enfrentamiento mayor entre ambas naciones con capacidad nuclear. Organismos internacionales no tardaron en reaccionar. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó “profunda preocupación” y llamó a la moderación militar. Estados Unidos, por su parte, mostró escaso involucramiento: el presidente Donald Trump se limitó a declarar que la situación era “una pena” y expresó su esperanza de que el conflicto no escale más allá. India y Pakistán han mantenido una enemistad prolongada desde su independencia en 1947, centrada principalmente en la región de Cachemira. Con varias guerras en su historial, la actual escalada es una de las más peligrosas de los últimos años, al tratarse de dos potencias nucleares con disputas fronterizas activas y acusaciones cruzadas sobre apoyo al terrorismo. El riesgo de una guerra abierta no puede descartarse mientras ambos gobiernos continúan con discursos encendidos.
Millena Brandão, actriz de Netflix muere a los 11 años en Brasil

La actriz y modelo infantil brasileña Millena Brandão, conocida por su participación en la serie de Netflix Sintonía, falleció el 2 de mayo a los 11 años, tras sufrir múltiples paros cardíacos. La noticia fue confirmada por su familia a través de redes sociales. La joven artista había presentado síntomas como dolores de cabeza, pérdida de apetito y somnolencia a finales de abril. Inicialmente fue evaluada por sospecha de dengue, pero luego se le diagnosticó una infección urinaria y fue enviada a casa con medicamentos. Días después sufrió su primer paro cardíaco, tras lo cual fue trasladada a tres hospitales distintos. En el Hospital General de Grajaú, donde se confirmó su muerte cerebral, los médicos detectaron una masa de cinco centímetros en su cerebro. Aún se desconoce si se trataba de un tumor, un quiste, un edema o un coágulo, y se le practicará una biopsia para esclarecer la causa. Según su madre, Thays Brandão, Millena sufrió un total de 13 paros cardíacos, en algunos casos varios en un mismo día. “Un día tuvo siete paros. A veces le daban masajes, otras veces usaban el desfibrilador”, relató. Los hospitales involucrados en su atención han emitido comunicados lamentando su fallecimiento y anunciaron investigaciones internas sobre el tratamiento brindado.
Cardenales comienzan aislamiento para elegir nuevo papa

Los cardenales que participarán en el cónclave para elegir al nuevo papa comenzaron este martes a instalarse en la residencia de Santa Marta y otras áreas del Vaticano, donde permanecerán aislados hasta la elección del sucesor de Francisco. La Santa Sede confirmó que a partir de este miércoles a las 3:00 de la tarde, hora local, se interrumpirán todas las señales telefónicas en el interior del Vaticano, con el fin de evitar cualquier contacto externo e influencias durante el proceso de votación. El cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, indicó que existen “al menos cinco o seis” posibles candidatos con perfiles distintos que podrían asumir el pontificado. La elección se desarrollará bajo estricto secreto, sin acceso a internet, teléfonos ni medios de comunicación para los cardenales. El cónclave se realiza tras la muerte del papa Francisco el pasado 21 de abril. Durante este proceso, que tendrá lugar en la Capilla Sixtina, los fieles estarán atentos a la tradicional fumata blanca que anunciará la elección del nuevo líder de los 1,400 millones de católicos en el mundo. Este será el pontífice número 267 en la historia de la Iglesia Católica, en un contexto marcado por el legado reformista de Francisco y las tensiones internas que su gestión dejó en algunos sectores de la curia.
Vaticano anula el Anillo del Pescador de Francisco

El Vaticano confirmó este martes la anulación del Anillo del Pescador del papa Francisco, dieciséis días después de su fallecimiento, como parte del protocolo previo a la elección de su sucesor en el cónclave que inicia mañana. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, explicó que la destrucción del anillo y los sellos oficiales con los que Francisco autentificaba documentos fue realizada por decisión de los cardenales reunidos en las congregaciones generales. El proceso incluyó la incisión de una cruz sobre el anillo, lo que invalida su uso. Esta práctica, establecida en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, tiene como propósito evitar falsificaciones durante el periodo de sede vacante, que se activa tras la muerte del pontífice. El camarlengo, cardenal Joseph Kevin Farrell, fue el encargado de constatar la defunción de Francisco y de retirar el anillo, lo que formalmente marcó el fin de su pontificado.