Hoy 02 de abril: Día Mundial del Autismo

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida para sensibilizar a la población sobre esta condición y promover la inclusión de quienes la presentan como ciudadanos con plenos derechos. El trastorno del espectro autista (TEA) puede ser difícil de entender, no solo para las familias y educadores, sino incluso para algunos profesionales de la salud. Especialistas insisten en que el abordaje debe partir desde el amor y la comprensión, evitando que el miedo condicione la relación con los niños diagnosticados. Entre las señales tempranas de alerta se encuentran la falta de respuesta a estímulos sociales, dificultad para el contacto visual, regresión en habilidades previamente adquiridas y patrones de sueño irregulares. Según la especialista López Penha, algunos indicios pueden ser la falta de reacción a voces familiares o la ausencia de movimientos reflejos, como girar la cabeza para seguir un objeto en movimiento. Estos signos pueden manifestarse también a través de conductas repetitivas y limitadas, así como en dificultades para la comunicación social. La detección temprana y el acceso a terapias adecuadas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y favorecer su integración en la sociedad.
Día Mundial del Síndrome de Down

La Asamblea General de la ONU designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down con el propósito de generar mayor conciencia sobre esta condición genética y destacar la importancia de la inclusión y el respeto por la autonomía de las personas que la tienen. El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de material adicional en el cromosoma 21, lo que puede influir en el desarrollo intelectual, la salud y ciertos rasgos físicos. Su incidencia se estima entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 nacimientos en todo el mundo. El acceso a atención médica especializada, programas de intervención temprana y educación inclusiva son clave para mejorar la calidad de vida de quienes tienen esta condición. Gracias a los avances en estos ámbitos, la esperanza de vida ha aumentado significativamente. A inicios del siglo XX, la expectativa de vida no superaba los 10 años, mientras que en la actualidad, alrededor del 80% de los adultos con síndrome de Down alcanzan los 50 años o más. Con esta conmemoración, la ONU busca resaltar la dignidad y el valor de las personas con síndrome de Down en la sociedad, promoviendo su independencia y su derecho a tomar sus propias decisiones.
Ramón Matías Mella: héroe de la Independencia Dominicana

Un estratega clave en la historia nacional Ramón Matías Mella, nacido el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo, es una de las figuras más destacadas en la lucha por la independencia de la República Dominicana. Su valentía y conocimiento militar fueron determinantes en la consolidación de la soberanía nacional. Mella es reconocido como el estratega militar entre los tres Padres de la Patria, complementando el liderazgo ideológico de Juan Pablo Duarte y la capacidad política de Francisco del Rosario Sánchez. Su compromiso con la libertad dominicana lo llevó a desempeñar un papel fundamental en los procesos independentista y restaurador. Un líder en la lucha por la independencia Desde temprana edad, Mella mostró un profundo sentido de patriotismo y liderazgo militar. Fue pieza clave en la alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que combatían contra el dominio de Jean-Pierre Boyer. Esta unión permitió que el 16 de enero de 1844 se firmara el Acta de Separación, proclamando la necesidad de la independencia dominicana. El 27 de febrero de 1844, en el marco de la gesta independentista, Mella disparó el famoso trabucazo en la Puerta de la Misericordia, señal que marcó el nacimiento de la República Dominicana. Además, su intervención evitó que sectores afrancesados asumieran el poder, proclamando a Duarte como presidente de la Junta Central Gubernativa. Sin embargo, su defensa de la soberanía lo llevó al exilio, ordenado por Pedro Santana, quien favorecía una política anexionista. Un combatiente en dos grandes guerras Mella regresó al país en 1848, tras recibir amnistía del entonces presidente Manuel Jiménez. A pesar de alinearse inicialmente con los conservadores y Pedro Santana, en 1861 se opuso a la anexión a España y se unió a la lucha por la Restauración de la República. Participó activamente en la Guerra de la Restauración (1863-1865), una de las contiendas más significativas en la historia dominicana. Su espíritu combativo lo mantuvo en la lucha hasta sus últimos días, falleciendo el 4 de junio de 1864 en Santiago. Un legado inmortal Ramón Matías Mella es recordado como un héroe indomable, un estratega brillante y un patriota que luchó incansablemente por la soberanía dominicana. Sus restos descansan en el Altar de la Patria, junto a Duarte y Sánchez, como símbolo eterno de la independencia nacional. Hoy, en un nuevo aniversario de su natalicio, la República Dominicana honra su memoria y legado, recordándolo como una de las figuras más decisivas en la construcción de la nación. Por Marileivy Lorenzo
Alcaldía de Santiago refuerza apoyo al Carnaval 2025 con nueva entrega de fondos a grupos de lechones

Iniciativa busca garantizar la participación y fortalecimiento de la tradición carnavalesca en la ciudad Santiago de los Caballeros, 13 de febrero de 2025 – La Alcaldía de Santiago realizó este jueves la segunda entrega de recursos destinados a los grupos de lechones que forman parte del Carnaval de Santiago 2025, reafirmando así su compromiso con el fortalecimiento y preservación de esta icónica tradición cultural. Por primera vez, el gobierno municipal ha implementado un modelo de financiamiento estructurado, mediante fondos fijos y aportes directos, asegurando la participación de los grupos carnavalescos y elevando la calidad de la celebración. La primera entrega de estos recursos se efectuó semanas atrás, la segunda fue entregada hoy, y la tercera y última está programada para el 22 de febrero. El respaldo de la Alcaldía al Carnaval santiaguero El alcalde Ulises Rodríguez destacó la relevancia de esta iniciativa, subrayando el compromiso del Ayuntamiento con el desarrollo y la proyección de la cultura local. «El Carnaval de Santiago es parte fundamental de nuestra identidad y nuestra historia. Con este respaldo, garantizamos que los grupos de lechones, el alma de esta festividad, cuenten con los recursos necesarios para seguir enriqueciendo nuestras tradiciones. Desde la Alcaldía, estamos comprometidos con el arte, la creatividad y la grandeza de nuestro carnaval, una expresión que nos llena de orgullo cada año», expresó Rodríguez. Impulso a la cultura y a la participación ciudadana Con esta iniciativa, la Alcaldía de Santiago refuerza su apuesta por la promoción y el crecimiento del Carnaval, asegurando la inclusión de los grupos tradicionales y fomentando la participación de la comunidad en una de las manifestaciones culturales más representativas del país. Este apoyo económico permitirá que los lechones y demás comparsas dispongan de los insumos necesarios para su vestimenta, coreografías y presentaciones, garantizando así un espectáculo vibrante y lleno de color para el disfrute de locales y visitantes. El Carnaval de Santiago 2025 continúa consolidándose como una de las festividades más importantes del país, y con este respaldo, la Alcaldía reafirma su compromiso de preservar y fortalecer una tradición que forma parte del patrimonio cultural dominicano. Por Marileivy Lorenzo
Día Mundial de la Radio: Un siglo de voces que siguen vibrando

Cada 13 de febrero, el mundo celebra un medio que ha trascendido generaciones, fronteras y revoluciones tecnológicas: ¡la radio! Desde 2012, esta fecha busca reconocer su impacto en la historia, su evolución imparable y el poder de conectar a millones de personas con información, cultura y entretenimiento. ¿Por qué se celebra hoy?En 1946, un día como hoy, nació la Radio de las Naciones Unidas, marcando un hito en la comunicación global. En 2011, la UNESCO decidió rendir homenaje a este pilar de la sociedad, proclamando el Día Mundial de la Radio en la Asamblea General de la ONU. Desde sus inicios en el siglo XIX hasta la era digital, la radio ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder su esencia: ser la voz que informa, educa y emociona. Es el único medio capaz de llegar a cualquier rincón del mundo, incluso en lugares sin internet o electricidad. El origen de la radio se dio cuando Tesla inventó una bobina de inducción en 1884, la cual también es conocida como «Bobina Tesla». Se trata de un dispositivo que recibe y envía ondas de radio. No obstante, su experimento no pudo ser del todo testificado debido a que en el año 1895 un incendió destruyó todo su laboratorio. Cada año, la UNESCO propone una temática para destacar su impacto social. En 2025, el lema es «Radio y cambio climático», una invitación a utilizar este medio para concientizar sobre el calentamiento global y promover acciones para reducir las emisiones contaminantes. La radio es historia, presente y futuro. Fue la precursora de la televisión, el internet inalámbrico y el radar, demostrando que el sonido tiene un poder inigualable. Enciende la radio, conecta con el mundo y celebremos juntos su legado eterno. Por Marileivy Lorenzo
Más de 400 voluntarios participan en operativo de seguridad para el Día de La Altagracia

La Defensa Civil Dominicana activó el «Operativo Altagraciano 2025» en la Basílica de Higüey, donde se instalaron 22 puestos de socorro en carreteras y uno de atención pre-hospitalaria dentro del templo. El operativo tiene como objetivo garantizar la seguridad y salud de los miles de creyentes que visitan la Basílica para rendir homenaje a la Virgen de la Altagracia en su día. Juan Salas, director ejecutivo de la Defensa Civil, informó que 497 miembros, incluyendo médicos, técnicos en emergencias médicas y voluntarios, están participando en la jornada. Además, el operativo cuenta con seis unidades móviles de rescate y siete ambulancias equipadas para atender emergencias. El equipo de la Defensa Civil también ha dispuesto de drones para vigilar el flujo de personas y un dispositivo de seguridad vial en las principales vías hacia la Basílica. Se realizan bandereos preventivos y se han instalado dos equipos de extricación vehicular para atender cualquier accidente. Juan Salas destacó la importancia de este operativo para ofrecer atención gratuita a los miles de devotos que llegan desde distintos puntos del país. Con el apoyo del obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, se han dispuesto 23 médicos especializados dentro del templo para asistir a los visitantes. Este esfuerzo busca garantizar que los devotos puedan disfrutar de su jornada religiosa con la mayor seguridad posible y sin contratiempos, reforzando el compromiso de la Defensa Civil con la protección de la salud y bienestar de la población.
A 62 años de las primeras elecciones democráticas tras el ajusticiamiento de Trujillo

La campaña electoral de las elecciones generales del 20 de diciembre de 1962 marcó un hito histórico en la República Dominicana, al ser las primeras elecciones democráticas celebradas tras la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. En esos comicios resultó elegido el profesor Juan Bosch, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien regresó al país en 1961 luego de casi 25 años de exilio. El periodo electoral comenzó en octubre de 1962, con partidos políticos movilizando a las masas en un ambiente de recién estrenada libertad. Bosch, conocido por su conexión con el pueblo, recorrió el territorio nacional, interactuando con ciudadanos de todos los sectores. Este contacto directo transformó la forma de hacer política en un país que acababa de salir de 31 años de opresión. Tras el ajusticiamiento de Trujillo en mayo de 1961, el país vivió momentos de agitación política. Bosch destacó la relevancia de la llegada de los delegados del PRD el 5 de julio de 1961, señalando que su presencia dio sentido político a los acontecimientos que llevaron al fin de la dictadura. Ese mismo año, el PRD organizó su primer mitin y Bosch regresó al país el 20 de octubre, iniciando una nueva etapa en la política dominicana. Con su liderazgo, Bosch no solo ganó las elecciones, sino que también transformó la relación entre la política y las masas, estableciendo un modelo de interacción directa que marcó un precedente en la historia democrática del país.