Santo Domingo.– Un grupo de senadores y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) coincidieron en la necesidad de incluir las plataformas digitales dentro del proyecto de ley sobre libertad de expresión que se discute en el Senado. La postura fue reafirmada durante un encuentro entre legisladores y la comisión designada por el presidente de la República para trabajar la propuesta.
El senador Antonio Taveras Guzmán (PRM – Santo Domingo) defendió que la regulación digital no busca censurar, sino garantizar el derecho a la libertad de expresión en condiciones de equidad y responsabilidad. A su juicio, muchos ciudadanos están desprotegidos frente a campañas de difamación que circulan en redes sociales sin ningún tipo de consecuencia legal.
En la misma línea se expresó el senador Félix Bautista (FP – San Juan), quien recordó que el marco constitucional obliga al Estado a regular derechos fundamentales cuando se ven comprometidos. Ambos legisladores rechazaron que se divida la legislación en dos proyectos, uno para medios tradicionales y otro para digitales.
Por su parte, la senadora Aracelis Villanueva (PRM – San Pedro de Macorís), quien preside la comisión del Senado que estudia el proyecto, afirmó que su equipo está dispuesto a escuchar a todos los sectores. Aunque no se inclinó por ninguna postura, aseguró que la comisión tendrá la última palabra sobre el contenido final de la ley.
El presidente del CDP, Aurelio Henríquez, también respaldó la inclusión de los medios digitales. Señaló que el proyecto fue trabajado durante más de dos años y contó con asesoría de organismos internacionales, como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA.
En contraste, el jurista Namphi Rodríguez, coordinador de la comisión que redactó la pieza original, propuso excluir las plataformas digitales del proyecto actual. Sugirió que se cree una legislación específica para ellas en el futuro, para evitar confusiones jurídicas.
Sin embargo, el abogado Eric Raful, también miembro de la comisión redactora, indicó que una ley integrada permitiría una protección más efectiva del sistema comunicacional. Explicó que la propuesta se enfoca en regular grandes plataformas digitales, y no a los creadores individuales de contenido.
Aunque el proyecto sigue en una etapa de revisión, la mayoría de los participantes en la reunión favoreció mantener un enfoque unificado que abarque tanto medios tradicionales como digitales, en busca de una regulación más justa y moderna.