Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

No estás loco es tu amígdala

Por Yokasta Rodríguez García ¿Te ha pasado que discutes con alguien y sientes que el corazón se te quiere salir del pecho? ¿O que una crítica te deja temblando como si te acabaran de empujar al borde de un abismo? No estás exagerando. Tampoco estás loca. Eso que sientes tiene nombre: amígdala cerebral. Una parte pequeñita de tu cerebro, del tamaño de una almendra, que se activa cada vez que percibe una amenaza. Su trabajo es protegerte. Si un coche va a atropellarte, ella reacciona y te hace correr sin pensar. Te salva la vida. Pero hay un detalle: no distingue entre un peligro real y uno emocional. Para la amígdala, una discusión, una mala mirada, o un “tenemos que hablar”, es igual de peligroso que un león persiguiéndote. Por eso sudas, te tiembla el cuerpo, te bloqueas o gritas. No porque seas débil, dramática o intensa, sino porque tu cerebro cree que tiene que defenderte. El problema es que vivimos activando esa alarma todos los días, con cosas que no son de vida o muerte. Y eso nos desgasta, nos estresa y nos desconecta de lo que realmente está pasando. Saber esto no te cambia la vida de un día para otro, pero sí te da algo valioso: comprensión. Empiezas a mirarte con más ternura, con más paciencia. Y aprendes a preguntarte: ¿Esto es realmente un peligro… o es mi amígdala en modo drama? No se trata de apagar tus emociones, sino de aprender a escucharlas con más compasión. Porque a veces, lo que tu cuerpo llama “peligro”… Es solo una herida pidiendo ser atendida

No son los cuernos: es la cuenta bancaria lo que rompe matrimonios

Por Yokasta Rodríguez García Aunque parezca sorprendente, las infidelidades no son lo que más destruye matrimonios. Lo que más separa a las parejas es el dinero. El dinero es una de las mayores causas de estrés en una relación y el principal motivo de divorcio. Muchos matrimonios no se rompen por falta de amor, sino por problemas financieros que, poco a poco, van desgastando la relación. Primero son pequeñas discusiones… Luego vienen los reproches… Hasta que un día, el amor ya no puede respirar. La relación se asfixia. Ya no hay paz, solo tensión. Y no, el problema no siempre es la falta de dinero. El verdadero problema es no hablar, no hacer equipo, no tomar decisiones juntos. Porque cuando el dinero manda, el amor sufre. Pasa lo típico: Pero eso no debería ser así. Aunque una mujer no trabaje fuera, cuidar de la casa y de los hijos es un trabajo sin descanso. Sin sueldo, sin vacaciones… pero con muchísimo valor. Y también merece voz, respeto y decisión. Una pareja no es una competencia, es un equipo. Y en un equipo se habla, se confía y se construye juntos. Sí, los celos, la rutina o la falta de deseo pueden dañar una relación… Pero una mala racha económica, vivir endeudados o no saber cómo salir adelante puede romper más que una infidelidad. El estrés financiero no es solo un tema de números. Es una carga emocional que pesa en el corazón. La solución no está en tener más, sino en estar más unidos. Porque cuando hay comunicación, el amor resiste. Y cuando hay unidad, el dinero no tiene la última palabra.

La importancia de la energía y el crecimiento de los centros de datos en República Dominicana

La energía solar es la principal fuente de energía para nuestro planeta: sustenta el clima, la meteorología y la fotosíntesis, procesos esenciales para la vida en la Tierra. De manera similar, los seres humanos requerimos energía adicional a la obtenida de los alimentos para realizar nuestras actividades cotidianas. En hogares, industrias, servicios o transporte, la energía eléctrica se transforma en trabajo útil, calor o frío mediante máquinas y dispositivos diversos. Se trata, pues, de un atributo fundamental de la materia que subyace a todas las transformaciones naturales. La humanidad ha atravesado épocas clave de innovación energética y tecnológica:a) 1765 Primera Revolución Industrial (mecanización).b) 1870 Segunda Revolución (electricidad).c) 1969 Tercera Revolución (informática).d) 2020 Cuarta Revolución (digitalización acelerada por la pandemia). Hoy, con la irrupción de la inteligencia artificial, muchos expertos señalan el inicio de una quinta fase industrial, marcada por la colaboración humano-máquina, automatización y eficiencia. Este contexto impulsa la demanda de infraestructuras críticas, como los centros de datos. Según AWS y el Uptime Institute, un centro de datos es una instalación física que alberga sistemas de TI (servidores, redes, almacenamiento) para garantizar la continuidad de servicios digitales. Clasificados en niveles TIER I a IV (según redundancia y resiliencia), estos espacios son el corazón de la economía digital. Los centros de datos consumen hasta 50 veces más energía por superficie que un edificio de oficinas tradicional. A nivel global: El desafío energético: De modo que, la planificación estratégica en energía no es solo un imperativo técnico, sino una ventaja competitiva para el desarrollo nacional. Autor:José Aquino A.Profesor, Universidad Americana (UAM)Especialista en centro de datos (AOS)

El Poder de Decir NO: Un Acto de Amor Propio

Por Yokasta Rodríguez García Muchas veces terminamos diciendo “sí” cuando en realidad queríamos decir “no”. Por miedo. Por costumbre. Por no decepcionar. Y ese hábito nos desgasta. La falta de límites saludables agota… física, emocional y espiritualmente. Nos rompe por dentro, aunque por fuera sigamos sonriendo. Decir que sí a todo no es bondad… es muchas veces autoabandono disfrazado de amabilidad. Y nadie lo dice, pero lo sabes: también se cuida diciendo NO. También se ama desde la verdad. También se respeta poniendo límites. Permítete decir NO. Si no te apetece ir a ese cumpleaños. Si no quieres ayudar esta vez. Si necesitas estar sola. Si simplemente hoy no puedes con más. No tienes que dar explicaciones largas. No tienes que justificar tu paz. Tu bienestar también importa. Comunica tus límites con amor: Habla desde la calma. Desde la claridad. Sin culpa. A veces un NO sincero fortalece más una relación que mil “sí” fingidos. Reflexión y Acción: Piensa en un área de tu vida donde necesitas poner un límite más claro. ¿Dónde estás diciendo sí, cuando tu corazón grita NO? Hazte esta promesa hoy: “Voy a dejar de cargar lo que no me corresponde. Voy a dejar de justificar mi cansancio. Voy a empezar a decir NO cuando lo necesite. Y eso también es amor.” Porque tú sabes muy bien a qué tienes que decir NO… y a qué deberías empezar a decirle SÍ.

El día que Europa se apagó ¿Y si fue una advertencia?

Por Yokasta Rodríguez García Madrid, España. El lunes 28 de mayo, a las 12:33 del mediodía, todo se apagó, España, Portugal y parte de Europa se quedaron sin luz, sin móviles, sin trenes, sin respuestas. No hubo aviso. Solo un silencio raro. Un parpadeo que lo cambió todo. En pocos minutos, el miedo se hizo dueño de las calles. Gente corriendo a los supermercados, comprando lo básico como si se acabara el mundo: velas, agua, comida, papel higiénico. Los semáforos no funcionaban. Los ascensores se detuvieron. No podíamos llamar a nadie. Y en medio del caos, el pánico fue contagiándose como un virus. Algunos hablaban de un ataque cibernético. Otros decían que esto era una señal del fin del mundo. Y entonces surgió la gran pregunta: ¿Por qué, cuando algo se sale de lo normal, lo primero que sentimos es miedo? ¿Será que, en el fondo, sabemos lo frágil que es todo? ¿Será que vivimos tan desconectados de lo esencial que, cuando lo perdemos, sentimos que no somos nada? Durante esas horas, muchos solo querían una cosa: hablar con su familia. Saber si estaban bien. Porque cuando todo falla, lo único que nos calma es el amor. La voz de los nuestros. El saber que no estamos solos. Después de 10 horas, la luz volvió. Y con ella, la calma. Muchos dijeron: “Dios tenía el control.” Y sí… quizás siempre lo tuvo. Pero, entonces, ¿por qué no confiamos desde el principio? Dicen que fue un fallo técnico: un problema con la energía solar, una caída de frecuencia, una red eléctrica que no aguantó. Tal vez fue eso. O tal vez fue una sacudida. Una pausa que vino a decirnos: “Ey, detente. Mira lo que de verdad importa.” Vivimos tan ocupados, tan distraídos, tan rápidos… que no vemos lo valioso de lo cotidiano hasta que lo perdemos. Un mensaje, una llamada, una luz encendida… lo damos por hecho. Hasta que un día, se apaga. Y quizás ese apagón no fue una tragedia, sino una oportunidad. Para hacer silencio. Para mirar hacia dentro. Para reconectar con lo esencial. Con la fe. Con la vida. Con lo que realmente somos.

¿Por qué seguimos callando sobre salud mental en el trabajo?

Por Yokasta Rodríguez García Cada vez más personas están de baja por ansiedad, depresión o agotamiento mental. Y no me sorprende. Esto es una pandemia silenciosa… Y va en aumento. Incluso los jóvenes ya lo están sufriendo. Hay personas que van a trabajar con la cabeza hecha un lío, el corazón roto y el cuerpo funcionando en automático. Están al límite… pero sonríen. No pueden más… pero llegan puntuales. Porque claro, “el trabajo es lo primero”. Pero eso, con el tiempo, pasa factura. Y no barata. ¿Cuánta salud mental estamos perdiendo solo por mantener un sueldo? El trabajo debería darte tranquilidad. Pero a veces, te quita la paz. Te roba el sueño. Y las ganas de todo. ¿Y lo que no se ve? • El nudo en el estómago cada mañana. • El jefe que acosa y se escuda en “era una broma”. • El miedo a decir “no estoy bien”. • Las lágrimas en el baño. ¿Y lo que nadie quiere contar? — El jefe que toca donde no debe. — Las indirectas incómodas. — El bullying entre compañeros. — Las jornadas interminables. — Las horas extra que no pagan. — El miedo a decir “no puedo más” por miedo al despido o al juicio. A veces el trabajo te rompe más que cualquier otra cosa. Pero callamos.Porque si te caes… te reemplazan. Si te has sentido así, busca ayuda.No esperes a enfermar. Pedir ayuda no es rendirse.Es cuidarte. Sí, algunas empresas ya están tomando conciencia. Pero aún falta mucho. Ir al psicólogo no es de locos. Seguir aguantando hasta romperte, sí.

Fernando Abreu califica de «tibias» las medidas migratorias del Gobierno y afirma que no resuelven ni el 15% del problema haitiano

Santo Domingo. – El presidente del partido Nueva Derecha Libertaria (Patria Libre), Fernando Abreu, arremetió este miércoles contra las medidas migratorias adoptadas por el Gobierno dominicano, calificándolas de “tibias” y asegurando que “no resuelven ni el 15% de la problemática de la inmigración haitiana”. Las declaraciones de Abreu se produjeron durante su participación en la marcha contra la inmigración haitiana, realizada este 24 de abril frente al Palacio Nacional, convocada por la organización La Antigua Orden. El dirigente político criticó que, pese a múltiples anuncios realizados en el pasado, las autoridades no han logrado resultados concretos. “Este es un gobierno progresista que ha demostrado poca voluntad para enfrentar con firmeza la crisis migratoria que afecta a nuestra soberanía”, expresó. Abreu reiteró que el país necesita acciones más contundentes para frenar la inmigración irregular, en especial la proveniente de Haití, y advirtió que la situación se agrava día tras día sin una respuesta clara y efectiva del Estado.

Semana Santa: Mucho más que habichuelas con dulce…

Por Yokasta Rodríguez García Haz una pausa. Respira.Tu corazón también necesita descanso. Ya estamos en Semana Santa, y desde hoy, Jueves Santo, muchos dejamos de trabajar hasta el lunes. Es un buen momento para parar un poco, mirar hacia dentro y pensar en lo que realmente importa. Semana Santa no es solo vacaciones, fiestas, beber ron o comer habichuela con dulce. Es un tiempo para recordar lo valioso que es amar, perdonar y cuidar a los nuestros. No se trata de religión, se trata de tener una relación con Dios. Con uno mismo, con los demás y con lo que te da paz. Hemos pasado por mucho en estos días. No podemos permitirnos más dolor, más muertes, más tragedias ni más lágrimas. Quédate en casa si puedes. Cuídate. Cuida a los tuyos.Pásala bien, pero con conciencia y precaución. Que esta Semana Santa no sea como todas.Habla con tu familia. Mira a tu alrededor.Agradece lo que tienes. A veces, cuando ya no tenemos algo, es cuando nos damos cuenta de lo mucho que valía.No esperes perder para valorar. Tal vez esta semana sea una oportunidad para empezar de nuevo.Para soltar lo que duele, para perdonar, para pedir perdón.No digas: “Después me pongo en eso.”Hazlo ahora. Limpia tu corazón. Suelta lo que no necesitas.Escucha lo que tu interior te quiere decir. Para muchos, esta es la semana menos santa del año.Ojalá este año sea diferente.Ojalá esta sea una semana para volver a nuestra esencia, para reflexionar y reconectar. Este viernes se recuerda la muerte de Jesús.Más allá de creencias, pensemos en el mensaje:Amar, dar, perdonar… aunque cueste. Vive esta semana con calma, con intención y con propósito.Haz que valga la pena. Dios te bendiga, República Dominicana.Y que la paz empiece dentro de cada uno de nosotros.

República Dominicana esta de luto: No hay palabras, solo dolor

Lo que pasó el 8 de abril nos partió el alma. República Dominicana está de luto, y este dolor no lo vive una sola familia, lo sentimos todos. Hay heridas que no se ven, pero duelen igual.  Solo nos queda abrazarnos, llorar juntos y caminar este dolor paso a paso. No pasa nada por no estar bien, no hay que fingir fuerza. No hay que aparentar paz cuando por dentro todo duele. Llorar no te hace débil. Te hace humano. Dios no nos pide que escondamos el dolor. Nos dice: “vení a mí con lo que sentís”. Porque en medio de la tristeza, también se vale confiar, aunque no entendamos nada. Acompañar a alguien en duelo no es fácil No hace falta decir mucho. No intentes explicar el dolor. Solo quédate. • Escuchar sin interrumpir. • Estar sin presionar. • Abrazar sin hablar. No se trata de tener respuestas. Se trata de estar ahí, con el corazón disponible. Por favor evitemos las frases que duelen más que ayudan :  “Tienes que ser fuerte”  “Es la voluntad de Dios”  “Todo pasa por algo”  “Ya está mejor” Muchos creyentes sentimos que tenemos que explicarlo todo. Y a veces, sin querer, soltamos frases como “Dios lo quiso así”. Pero no todo lo que pasa viene de Dios. Hay cosas que pasan por decisiones humanas, por errores evitables. Dios no manda la tragedia. Dios acompaña en ella. Cada quien vive el duelo a su ritmo No hay una fórmula. Unos lloran, otros se callan. Algunos buscan compañía, otros se aíslan. Todo es válido. Cada quien vive  el dolor como puede. No hay apuro. No hay reglas. Solo tiempo, paciencia y amor. Este dolor también viene a recordarnos algo… Que la vida es frágil. Que no tenemos el control. Que un segundo lo cambia todo. Y que no hay mejor momento para amar que ahora. Decí “te quiero” más seguido. Perdoná. Abrazá con el alma. Escuchá con el corazón. Y no postergues lo que importa. Hay dolores que no se pueden explicar Y está bien sentirlos. Es válido sentir ira, culpa, tristeza  ,cuestionar a Dios o simplemente no saber qué decir. Lo importante es darse permiso para sentir ese dolor. El duelo no tiene calendario. La muerte no pide permiso. Y aunque parezca cruel, el amor no muere. Sana.  Por eso, hay que mirar la vida con otros ojos. Buscar cómo vivirla de verdad. Porque no sabemos la hora, ni el día, y a veces, la vida nos sorprende. El duelo no se supera, se camina y se aprende a vivir con el  Se camina con lágrimas. Con días buenos y días donde todo pesa. Con fe, aunque no entendamos. Con amor, aunque duela. “La fe no quita el dolor, pero lo acompaña” No se trata de tener respuestas. Se trata de confiar, aún con el corazón roto» De seguir caminando con el alma en pedazos y la esperanza en construcción  Dios no siempre da la respuesta, pero si da consuelo . Hoy mas que nunca ,el amor y la fe son la fuerza que nos permitirá sanar  Por Yokasta Rodríguez Garcia

ADOLESCENCIA: La serie que todos deberíamos ver y compartir

Hay series que entretienen, series que te dan un golpe de realidad, que te dejan pensando y te dan la oportunidad de empezar conversaciones que podrían salvar vidas. Una historia que podría ser la de cualquier chico Jamie tiene 13 años y tiene lo que se podría decir una vida normal, escuela, amigos, familia… Hasta que lo acusan de asesinar a una compañera, desde ese momento todo se derrumba. Odio en redes sociales. sin pruebas. Una familia destrozada. Lo más duro es que no parece una serie, parece la vida real, porque cosas así están pasando todos los días. No es solo una historia, es una alarma para despertar. “Adolescencia” te habla de temas que duelen: • Bullying • Ansiedad, tristeza, depresión • Soledad emocional • La presión de las redes sociales • Grupos de odio como los incels y femcels • Padres que no ven lo que está pasando • Chicos que no saben cómo pedir ayuda Y lo hace sin adornos. Sin pausa. Sin filtro. Tan real que incomoda y nos da miedo  ¿Y si tu hijo estuviera sufriendo… y no lo notas? El acoso ya no se queda en el colegio. Ahora vive en el móvil. En TikTok, WhatsApp, en los foros… en los silencios. Y muchos lo cargan como una mochila invisible. Una mochila llena de: • Miedo. • Culpa. • Vergüenza. • Ansiedad. Y a veces… ni nos damos cuenta. ¿Sabes realmente qué está viendo tu hijo? Muchos padres piensan: “Si está en casa, está seguro”. Pero hoy, el peligro también está en la habitación de al lado. En un vídeo. En un comentario. En un grupo secreto. Esto no va de culpas. Va de abrir los ojos y mirar realmente que esta pasando y que sociedad estamos construyendo. Va de estar más presentes. De escuchar sin juzgar. De preguntar con amor: • ¿Estás bien? • ¿Hay algo que te preocupe? • ¿Cómo puedo ayudarte? “Adolescencia” no es solo sobre Jamie. Es sobre todos los chicos que se sienten solos y no saben cómo decirlo. Sobre padres que no saben cómo llegar. Sobre una sociedad que a veces no quiere ver. ¿Y si esto le pasara a tu hijo? • ¿Sabes qué siente cuando apaga la luz por la noche? • ¿Sabes con quién habla? • ¿Lo estás escuchando… o solo lo estás mirando? Esta serie no es para pasar el rato, es una oportunidad para hablar y  actuar, porque quizás lo que más necesita un adolescente… no es que lo vigilen. Es que lo vean. Por Yokasta Rodríguez García

En política hay que llegar sin que te vean venir.

Eduardo Sanz Lovatón, o Yayo como se le conoce popularmente, se ha convertido en una figura singular dentro del panorama político dominicano. A diferencia de los políticos que buscan el protagonismo constante, Yayo construye poder de manera discreta, pero efectiva. Su estilo, alejado de la estridencia, se centra en la articulación y la suma de voluntades. Posee una habilidad innata para conectar con las bases del PRM, quienes lo perciben como uno de los suyos, un compañero que ha asumido un rol en la administración pública con humildad y eficiencia. Y es precisamente en esa dinámica de trabajo, cercana y personal, donde radica su fortaleza. No busca diferenciarse, sino integrarse, comprender las necesidades de sus compañeros y trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes. Esta capacidad de conectar con la gente, sumada a una gestión pública ejemplar y a una inquebrantable lealtad a sus principios y amigos, lo posicionan como un político con sólidas prendas morales e intelectuales, altamente valorado tanto dentro como fuera del PRM. La reciente ola de apoyo a su potencial candidatura presidencial, manifestada en declaraciones y adhesiones públicas por figuras clave del partido —como los senadores Cholitin (La Altagracia), Augusto Velázquez (Pedernales) y Pedro Catrain (Samaná), y los diputados Miguel Bogaert, Tony Bengoa (Dajabón), Ignacio Aracena (Santo Domingo) y Vicentico Sánchez Baret (Distrito Nacional)—, confirma que Yayo se ha convertido en un contendiente de peso en la carrera por la presidencia. Estos líderes, representativos de diversas demarcaciones políticas, ven en Yayo la figura idónea para continuar y profundizar el proceso de cambio iniciado por el presidente Luis Abinader. Su capacidad de articular apoyos a lo largo del territorio nacional demuestra no solo su creciente influencia dentro del partido, sino también su potencial para liderar la transformación que el país demanda. Por Jorge Luis Guzmán

“Dura lex, sed lex”: ¿Justicia o excusa para la injusticia?

“Dura lex, sed lex” —la ley es dura, pero es la ley— es una frase que suena elegante y poderosa en boca de abogados y especialistas del derecho. Pero a lo largo de los años, me he dado cuenta de que, muchas veces, es también una forma sofisticada de justificar lo injustificable. Recientemente, en una entrevista realizada en un medio nacional, esta expresión fue esgrimida como el argumento central para contradecir mi posición sobre un caso que considero profundamente injusto: Playa Palmera. Allí, lejos de buscar equidad o reparación, se impuso una lectura rígida de la ley que favoreció a los más poderosos, dejando desprotegidos a otros mas vulnerables. Este tipo de razonamiento me transporta a la antigüedad, a la cuna de las leyes, la gran Babilonia. El famoso Código de Hammurabi es uno de los primeros cuerpos legales de la historia, pero también uno de los más desiguales. Si un noble quitaba la vida a un esclavo, recibía apenas una multa. Pero si el esclavo osaba hacer lo mismo, lo esperaba la muerte. Así se aplicaba la ley: con severidad para los débiles y con indulgencia para los poderosos. Dura lex, sed lex. En la República Dominicana, lamentablemente, seguimos repitiendo esa historia. Casos como Playa Palmera no son excepciones; son reflejo de un sistema donde el poder económico y político muchas veces inclina la balanza de la justicia. Lo vimos también en decisiones recientes donde se han favorecido intereses privados sobre comunidades locales, donde los tecnicismos legales han servido de excusa para aplastar derechos fundamentales. ¿De qué sirve una ley si no puede proteger a los más vulnerables? ¿Qué valor tiene un sistema de justicia que, en nombre de la “dureza de la ley”, permite que se cometan atropellos? Decir “la ley es dura pero es la ley” no debería ser una bandera de orgullo; debería ser una alarma que nos invite a revisar qué tipo de sociedad estamos construyendo. La verdadera justicia no puede ser ciega al contexto, ni insensible al dolor humano. Aplicar la ley sin equidad es aplicar la ley sin alma. Y una ley sin alma, por más legal que sea, jamás será verdaderamente justa.

La Verdadera Reina No Compite, Inspira

Cada vez que hay mujeres en un mismo espacio, la historia es la misma: miradas que juzgan, comparaciones que no se dicen, críticas disfrazadas de “opiniones”. Con los Premios Soberano, quedó claro que la competencia entre mujeres sigue más fuerte que nunca.  Días antes del premio, ya estaba el estrés en el aire: ¿quién será la mejor vestida? ¿Quién impactará más? Y cuando pasa, la crítica llega sin piedad. Pero esto no pasa solo en la alfombra roja. Es algo que vivimos todos los días: en el trabajo, entre amigas, en redes sociales. Nos fijamos en lo que hace la otra: cómo se viste, cómo le va, si avanza más rápido que nosotras. Nos cuesta celebrar su éxito sin sentir que el nuestro se apaga. La verdadera reina no es la mejor vestida. Es la que sabe que su valor no depende de lo que piensen los demás. Mientras tanto, los hombres no viven esta presión. No compiten entre sí por quién viste mejor, quién se ve más joven o quién atrae más miradas. Ellos se apoyan, se recomiendan, se elevan. Estudios tras estudios lo demuestran: las mujeres no siempre se apoyan entre sí. Muchas veces, en vez de levantarse, se critican, se sabotean. En el trabajo, con las amigas, en la familia… Siempre hay una comparación, un “sí, pero…”. “Está guapa, pero seguro se operó.” “Es talentosa, pero no tanto como dicen.” “Triunfó, pero tuvo suerte.” La verdadera reina no es la que mejor se ve. Es la que sabe que su valor no se mide por lo que piensen los demás. ¿Qué pasaría si, en vez de compararnos, nos inspiráramos? ¿Qué pasaría si, en vez de buscar los defectos, celebráramos las virtudes? ¿Qué pasaría si cambiáramos la rivalidad por sororidad? Es hora de cuestionarnos: ¿nos impusieron esta competencia o somos nosotras las que la seguimos alimentando? La verdadera fuerza está en reconocer el valor de la otra sin sentirnos amenazadas. Porque cuando una brilla, no apaga a las demás. Al contrario, juntas podemos iluminar más. Por Yokasta Rodríguez García

Un Seguro de Repatriación: El último acto de amor para nuestra Familia

Cuando dejamos nuestra tierra, lo hacemos llenos de sueños y esperanzas. Trabajamos duro, enviamos dinero, ayudamos a nuestras familias… pero casi nunca pensamos en qué pasaría si la muerte nos encuentra lejos de casa. Hace un mes , nuestra familia vivimos el dolor más grande de nuestras vidas: perdimos a un ser querido en Europa . Pero en medio del dolor y del duelo , nos encontramos con una realidad aún muy  dura: No estábamos preparados para afrontar los costos y trámites que implicaba llevarlo de vuelta a Republica dominicana  . El Golpe Inesperado de No Tener un Seguro • Repatriar un cuerpo cuesta entre 5,000 y 15,000 euros. • Buscamos ayuda en la embajada dominicana , con la esperanza de que el proceso fuera rápido y sencillo. Pero no fue así. • Después de semanas de papeleo, nos dijeron que el trámite podía tardar hasta tres meses y que no cubrían todos los gastos. • ¿Se imaginan el dolor de perder a un ser querido y, encima, tener que esperar meses para darle un último adiós? Nosotros tuvimos que hacer lo imposible para traerlo de vuelta al país . Pero muchas familias no pueden hacerlo y terminan esperando meses enteros o, peor aún, dejando a su ser querido en un país extraño. Un sufrimiento innecesario, pero real. La Tranquilidad de Estar asegurado Si hubiéramos tenido un seguro de repatriación, no habríamos pasado por este calvario. • El seguro lo habría cubierto todo: los trámites, los gastos y el traslado. • Nos habría permitido despedirnos con dignidad y amor, sin preocuparnos por el dinero ni la burocracia. Porque cuando alguien muere, lo único que queremos es llevarlo a casa y darle el adiós que merece. No esperemos a que sea demasiado tarde. • La muerte es lo único seguro en esta vida. • No se trata solo de trabajar, mandar dinero y disfrutar. También proteger  tenemos a los nuestros para que no pasen por este proceso innecesario. • Un seguro de repatriación no es un gasto, es un acto de amor hacia los que dejamos atrás . Por Yokasta Rodríguez García

Haití: Fritz Alphonse Jean toma las riendas del gobierno

Puerto Príncipe.- Fritz Alphonse Jean se convirtió oficialmente en el nuevo presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), el órgano ejecutivo que gobierna el país caribeño desde el año 2024. Jean, quien nació el 22 de abril de 1956 en Cabo Haitiano, es un político, economista, matemático, profesor y escritor haitiano con amplia experiencia de Estado. Fue Gobernador del Banco Central de la República de Haití. Reemplazó en este cargo al señor Leslie Voltaire y permanecerá al frente del Consejo hasta el 7 de agosto de 2025, de conformidad con la resolución del 4 de octubre de 2024 relativa a la Presidencia rotatoria. La ceremonia de entrega se celebró en Viladachey en presencia del Primer Ministro Alix Didier Fils-Aimé y miembros de su Gobierno, del Comandante en Jefe del Ejército, Derby Guerrier, del Director General de la Policía, Rameau Normil, del Jefe de la Misión Multinacional, Godfrey Otunge y varios miembros del cuerpo diplomático. En su discurso para la ocasión, dijo que el CPT está en el camino correcto en la lucha por lograr sus objetivos: seguridad, reforma constitucional y elecciones. Deseó lo mejor al nuevo presidente Fritz Alphonse Jean y dijo que podía contar con todos los demás asesores presidenciales para continuar el trabajo. Alphonse Jean, prometió seguir trabajando para que el CPT cumpla su misión. Saluda y reconoce los esfuerzos de su predecesor para ayudar al país a avanzar. El Coordinador del Consejo recuerda la importancia de la unidad en la lucha del Estado contra la inseguridad. Promete movilizar todos los recursos del Estado para luchar por traer la paz al país. “El Consejo Presidencial de Transición está haciendo todo lo posible para permanecer más cerca de la población y garantizar su bienestar”. La estrategia de Fritz Alphonse Jean: presupuesto de guerra y reformas de seguridad. “Nuestro país está en guerra hoy”, declaró Jean durante su discurso oficial. “Necesitamos un presupuesto ajustado a la guerra para movilizar recursos y restablecer la seguridad”. Sus principales medidas de seguridad incluyen el reclutamiento de 3,000 policías y militares adicionales, la ampliación de la vigilancia aérea y marítima para reforzar la seguridad fronteriza y la activación de la Agencia Nacional de Inteligencia para mejorar la coordinación entre las fuerzas de seguridad. Jean también hizo hincapié en la lucha contra la corrupción y se comprometió a reforzar las instituciones de supervisión, incluida la Unidad Anticorrupción (ULCC) y el Tribunal Superior de Cuentas y Contencioso Administrativo (CSCCA). Anunció además la creación de una línea telefónica pública para que los ciudadanos puedan denunciar abusos dentro de las agencias gubernamentales, entre ellas la Dirección General de Migración, Aduanas e Impuestos (DGI). “La corrupción está alimentando esta crisis. Fortalecer nuestras instituciones es esencial para la estabilidad nacional”, afirmó el nuevo presidente del CPT. Prioridades económicas, humanitarias y electorales “Debemos crear las condiciones adecuadas para reiniciar la actividad económica”, dijo.Durante 5 meses se prevé realizar las siguientes acciones: “Nuestro objetivo principal sigue siendo celebrar las elecciones según lo previsto el 7 de febrero de 2026”, enfatizó. Deseamos los mejores parabienes y éxitos al nuevo presidente provisional haitiano y que a raíz de su ascenso, puedan relanzarse las relaciones bilaterales entre República Dominicana y Haití.

El emotivo mensaje de Yeni Berenice Reynoso tras su elección como Procuradora

Magistrada Yeni Berenice Reynoso Gómez, la comunidad jurídica nacional, sus colegas del Ministerio Público en todos los escalafones y niveles, sus empleados administrativos, colaboradores, y todos los sectores de la vida nacional se encuentran hoy de júbilo y satisfacción con su designación como la Nueva Procuradora General de la República; elegida a unanimidad en el Primer Proceso Histórico realizado por el Consejo Nacional de la Magistratura utilizando el marco constitucional y legal a raíz del Constituyente Derivado del año 2024. Me atrevo a decir que en la República Dominicana nisiquiera sus más feroces adversarios o aquellas personas quienes han sido procesados ante la justicia dominicana ya sea de forma directa o indirecta por usted; no han podido mancillar su honorabilidad, seriedad, transparencia y sobre todo esa entrega y dedicación única y exclusiva a un órgano constitucional como el Ministerio Público, apegada a una labor social, humana; hasta el punto de asumir retos irrepetibles en la histórica lucha por la persecución del delito y la corrupcion administrativa del país. Enhorabuena buena magistrada; éxitos, mucha salud y bendiciones en cantidades infinitas a usted y los suyos; que el Todopoderoso le siga acompañando en todo momento y le permita culminar una gestión histórica y trascendental al frente de esa institución para el bien de la nación, sirviendo como un referente mundial. Son los más sinceros deseos de un humilde abogado quien ha tenido el honor y la dicha de ser testigo fiel y de primera mano de su trayectoria indeleble en el sistema de justicia penal, muy especialmente el respeto por la clase jurídica nacional; pues usted ha marcado un antes y un después en nuestra vida republicana consolidando una vez más nuestro Estado Social Democrático de Derecho, Participativo, Representativo y Constitucional. Con sentimientos de alta consideración y estimada, le saluda: Respuesta de la Magistrada Yeni Berenice Reynoso. A través de la red social WhatsApp la Nueva Procuradora General de la República; respondió con la humildad y prontitud que siempre la han caracterizado: “Muchas gracias Doctor por sus valiosas palabras, muchas gracias, sé el gran compromiso que implica, muchas gracias” con un emoji de carita feliz. Lo que indica que la magistrada está consciente del gran reto y responsabilidad que implica su designación como Procuradora General de la República y acepta dicho reto con mucha humildad, lo que representa los valores humanos que siempre la han caracterizado, con una visión clara de lo que conlleva este reconocimiento de la sociedad.

Altos y bajos: Algunas personas son dominadas por la depresión

Le decía a Dios: «¡Dios, ya no aguanto más! Quítame la vida, pues no soy mejor que mis antepasados» (1 Reyes 19:4). ¿Qué sucedió con el profeta Elías? ¡Qué diferencia tan grande hallamos entre el héroe que la Biblia menciona en el capítulo 18 y el hombre deprimido que se lee en el capítulo 19! A veces, después de un intenso período de estrés, algunas personas son dominadas por la depresión. Por ejemplo, Elías, un hombre que no sintió temor por enfrentar a cuatrocientos cincuenta falsos profetas, poco tiempo después estaba muriéndose de miedo, pensando sólo en huir para salvar su vida. Lo más intrigante es pensar que las amenazas de una mujer hayan sido las que le provocaron tanto miedo. El hombre lleno de coraje, que anteriormente había orado para que Dios hiciera que el fuego del cielo quemara el altar de los falsos profetas, ahora, desesperado, le pedía al Señor que acabara con su vida porque pensaba: “… no soy mejor que mis antepasados”. Es interesante notar que Dios no sintió ira hacia su siervo ni fue severo con él. Cariñosamente, el Señor alimentó a Elías y lo dejó dormir. Después habló con él en tono calmo y delicado (v. 12); le mostró que iba a dejarlo con vida (v. 18) y que aún tenía una importante tarea que cumplir (vv. 15-16). A veces, cuando nos encontramos con alguien que sufre una depresión, sentimos la tentación de darle sermones o juzgarlo como persona. Es muy común que confundamos una enfermedad con un problema espiritual. Nosotros somos cuerpo, alma y espíritu, y precisamos, como Dios lo demostró a Elías, que cuide de nuestra salud física, emocional, mental y espiritual. Roguemos para que podamos ser cuidadosos con nosotros y amables, amorosos y comprensivos con las personas que sufren momentos de angustia, depresión. Por Emanuel Galarza de nuestra alianza con Vidacristiana.com

Te vi cuando nadie te veía

«Le dijo Natanael: ¿De dónde me conoces? Respondió Jesús y le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi» (Juan 1:38). Ocurrió en el comienzo. Jesús andaba solo todavía. Pasó cerca del lugar donde ministraba Juan el Bautista y éste no se pudo contener al verlo y gritó “¡Miren! ¡Ahí está el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!” Cuando los dos discípulos que estaban con él lo oyeron, comenzaron a caminar detrás de Jesús siguiéndolo. Y de esta manera continúa el relato: “Jesús miró a su alrededor y vio que ellos lo seguían. — ¿Qué quieren?—les preguntó.Ellos contestaron: —Maestro ¿dónde te hospedas?—Vengan y vean—les dijo. Pasaron la tarde juntos e inmediatamente Andrés, uno de los dos, fue tan impresionado por el encuentro que salió a buscar a su hermano Simón para contarle, emocionado, que habían encontrado al esperado Mesías. Cuando Jesús lo vio a Simón, pareció que ya lo conocía desde mucho antes y que sabía quién iba a llegar a ser, porque lo miró a los ojos y le dijo: “Te llaman Simón, pero tú eres Pedro”. Luego, al día siguiente, estaban planeando salir para Galilea y se encontraron en el camino a Felipe. Y a este también parecía conocer Jesús porque sin dudarlo le invitó a seguirlo y a unirse al grupo. Y Felipe tenía un buen amigo que se llamaba Natanael; y salió a buscarlo y cuando lo encontró, feliz le contó que había encontrado al Mesías del que Moisés había hablado, y que resultaba ser el hijo de María la vecina del pueblo, esa que era la mujer del carpintero José, de Nazareth, de Galilea. Natanael medio aturdido por el entusiasmo de su amigo lo quiere hacer reaccionar y exclama: “¡Para! ¡Detente! ¿Un Mesías de Nazareth? ¿Acaso puede salir algo bueno de Nazareth?” Es que Galilea, Nazareth, Betsaida y los pueblos del lugar, era tierra de gente de mal ambiente, sin cultura ni educación, y menos, conocimiento de Dios. Además, era una zona de muy pobres recursos. Al final Felipe lo convence de ir por lo menos para que lo conozca y lo escuche y que él lo pueda comprobar por sí mismo. Seguramente de mala gana, Natanael siguió a su amigo, como para darle el gusto y entonces el relato continúa: “Mientras ellos se acercaban, Jesús dijo: —Aquí viene un verdadero hijo de Israel, un hombre totalmente íntegro.— ¿Cómo es que me conoces?—le preguntó Natanael.—Pude verte debajo de la higuera antes de que Felipe te encontrara—contestó Jesús.Entonces Natanael exclamó: —Rabí, ¡tú eres el Hijo de Dios, el Rey de Israel!” ¿Qué causó semejante cambio en este hombre que pasó de una incredulidad total a reconocer a Jesús como el mismo HIJO DEL DIOS VIVIENTE, EL REY DE ISRAEL?Solo Natanael sabía que había buscado un lugar debajo de una higuera quizás para estar solo. No sabemos qué lo llevó a aislarse; preocupaciones, una tristeza o quizás siendo él íntegro de corazón y viendo tanta injusticia e impunidad en el pueblo de Dios, sintiera angustia, confusión y desánimo. No era fácil hablar con Dios en esos tiempos. Había sido estrictamente enseñado que Dios no estaba accesible para escuchar a cualquiera, contrario a lo que Jesús les reveló después. Si fue por angustia y desánimo que él se aisló de los demás, no lo sabemos, pero si fue así, quizás lloró y sintió una profunda soledad. Nadie lo vio ahi. Pero Jesús lo estaba viendo, cuando el se creyó solo. Jesús lo escuchó, cuando pensó que estaba hablando a la nada. Jesús lo reconoció y le mostró que lo conocía profundamente. Natanael supo con ese encuentro que no estaba perdido en el universo. Dios era el Viviente que lo ve. Otra persona, siglos antes en medio del desierto sin saber qué hacer ni a quién pedir ayuda, totalmente sola y huyendo con un embarazo no buscado, maltratada y abandonada, también supo que había un Dios que la estaba viendo. Porque Él mismo se le presentó y la salvó. Esta fue Agar, la sierva egipcia de Sara y Abraham. Ella entonces, en homenaje a ese momento tan precioso, nombró al manantial de agua en el cual se reconfortó, EL VIVIENTE QUE ME VE. Aun Jesús buscó un lugar solitario debajo de unos árboles, en su peor noche de oscuridad, en el Monte de los Olivos. Y textuales palabras dijo a sus amigos: “Es tal la angustia que me invade que me siento morir”, y luego, alejándose, se tiró al suelo y le pidió al Padre con lágrimas, ser librado. (Mateo 26). Lo maravilloso de ese momento es que cuando rindió su voluntad a Dios, ángeles lo rodearon y lo sostuvieron. No sé cómo es el tiempo que estás pasando, pero no estás solo. No sé a qué lugar vas a lamentarte, enojarte o llorar en soledad, pero Dios te está viendo y escuchando. Él es el viviente que te ve. Solo rinde tu voluntad y confía. No hay otro camino para guiar tu vida. Él es el camino, la verdad y es la vida. Por Norma Ferlito, docente argentina. Especial para Altanto.com.do de nuestro aliado Vidacristiana.com

San Valentín: ¿Amor de verdad o autoengaño?

Señores, llegó San Valentín y, como por arte de magia, el amor se desborda más rápido que los memes del 14 de febrero. Instagram, WhatsApp y TikTok se llenan de flores, cenas carísimas y frases de “mi amorcito bello, juntos para siempre”… Pero la pregunta del millón: ¿San Valentín es el día del amor o del autoengaño? Porque una cosa es clara: el 14 de febrero es el único día en que muchas parejas parecen felices. Como si el amor solo durará 24 horas, porque el 13 de febrero muchas están en crisis: Discuten por todo.  Apenas se hablan.  Cada quien pegado a su celular. Pero llega el 14 y, como por arte de magia:  Flores, chocolates y mensajes de “te amo”.  Fotos felices en Instagram.  Cenas caras y abrazos forzados. Y después de San Valentín… Todo vuelve a la normalidad:  Se pelean por la cuenta del restaurante.  Se ignoran como siempre.  Siguen juntos por costumbre, no por amor. Entonces, ¿por qué hay que esperar un día específico para demostrar amor? El amor es como una mata: si no la riegas todos los días, se seca. No es solo el 14 de febrero cuando hay que dar flores y chocolates, sino siempre. El amor no es un post bonito ni una cena cara, es el día a día.¿San Valentín es amor o puro marketing? Algunos dicen que San Valentín es solo un negocio para que gastemos los chelitos. Otros creen que es un gran invento comercial para vendernos la idea de que el amor se mide en regalos. Pero, ¿qué pasaría si le metemos inteligencia emocional a este cuento?Cuando falta inteligencia emocional, sobra drama:  Los solteros se deprimen, como si estar sin pareja fuera un problema.  Las parejas sienten la presión de gastar dinero para “demostrar” amor.  Todos se comparan con las relaciones “perfectas” de las redes.  Solo hay cariño un día al año. Cuando hay inteligencia emocional, la cosa cambia:  Si tienes pareja, disfrutas sin presión ni comparaciones.  Si estás soltero, no te sientes mal, porque el amor no es solo de pareja.  Sabes que el amor se demuestra todos los días, no con un regalo en febrero.  No necesitas subir nada a redes para sentirte querido. Amor de verdad vs. amor de show Al final, el amor de verdad no es un peluche gigante ni una cena en un sitio caro. Es lo que haces todos los días: escuchar, apoyar, reír juntos y estar ahí sin necesidad de un día especial. Así que este San Valentín, en vez de enfocarte en lo que no tienes, agradece lo que sí tienes. Y sobre todo, no te dejes engañar por las redes, porque muchas veces, el que más publica es el que menos amor real tiene. Lo más triste no es estar solo, sino estar con alguien y sentirse solo los 365 días del año. ¡Feliz San Valentín, mi gente! Que el amor, las risas y la buena vibra nunca falten. Y recuerden: el amor sincero no necesita filtro ni fecha en el calendario.Ahora dime tú… ¿lo estás viviendo como amor o como show?

¿Día mundial de los solteros o de los infieles?

Febrero es conocido como el mes del amor y la amistad, pero también tiene su lado oculto: el Día Mundial del Infiel, celebrado cada 13 de febrero. Esta fecha, aunque no oficial, ha ganado notoriedad como el día en que quienes mantienen relaciones extramaritales aprovechan para reunirse con sus amantes antes de San Valentín. El auge de las redes sociales y aplicaciones de citas ha facilitado encuentros clandestinos, y estudios revelan que las búsquedas relacionadas con infidelidad aumentan en esta época. Mientras la monogamia sigue siendo la norma social, la realidad es que la infidelidad sigue presente en muchas relaciones, generando debate sobre el amor, la lealtad y las nuevas formas de pareja. Más que una broma, el Día del Infiel es un reflejo de una realidad incómoda pero existente. Al final, lo más importante en cualquier relación es la honestidad, el respeto y el acuerdo mutuo. ¿San Valentín o 13 de febrero? Cada quien elige cómo vivir su amor.

«Una oda a la ignorancia de cómo se usan los recursos de la cooperación internacional»

METIDA DE PATA DEL LISTIN Una oda a la ignorancia de cómo se usan los recursos de la cooperación internacional, es el editorial de @ListinDiario del día de hoy titulado “Gato entre Macuto”. Claro, tomando como base la descripción que hizo el señor @celsomprp y que dio lugar una foto de portada del periódico, da la impresión de que se robaron 10 millones de dólares de un proyecto USAID, que es una agencia de cooperación internacional. Claro, el director del @ListinDiario, mi amigo @miguelfranjul , parte de la idea de que Marranzini sabe de lo que habla, asume lo que dice cómo una verdad, y exige que aparezcan los 10 millones de dólares, que según el Zar de las EDES están perdidos. Premisa falsa conclusión falsa. USAID financia en el país dos proyectos vinculados al tema eléctrico: uno de US$23 millones que es un programa de Inversión Climática para toda la región del Caribe, y uno de reforma del sector eléctrico por US$10 millones. ¿Dónde encontré los datos? Pues tan fácil cómo ir a la página del Ministerio de Economía, entidad pública que regula los proyectos de cooperación en el país y ahí está todo, pero además páginas, informaciones y fotos de funcionarios públicos en actividades de ambos proyectos. La imagen vendida por @celsomprp al @ListinDiario NO EXISTE, eso de que se presenta el funcionario público a buscar sus millones a la oficina de USAID es un ejercicio de ignorancia. USAID es una agencia de cooperación, y cómo tal toda su actividad en RD está incluida dentro del capítulo de “Agencias de Cooperación No Reembolsable”, donde también están Cooperación Española, de Japón, Corea del Sur, Alemania, entre otras. Pero además, USAID, cómo las otras agencias, desarrollan los proyectos a través de unidades ejecutoras que garantizan a transferencia de capacidades desde el país donante al que recibe la ayuda. Quiere decir, que el control del uso de los fondos queda en manos del país donante, en el caso de USAID los Estados Unidos, así que si un funcionario público se presenta en “busqueda de lo mío”, simplemente lo pondrian de “patitas en la calle”. “By the way” bien haría el señor @celsomprp en pedir a su oficina que le entregue comunicaciones firmadas por el organismo que dirige a los ejecutores del proyecto que dice desconocer. Ni gato ni macuto, solamente ignorancia y la lección sobre proyectos de cooperación es gratis. La foto, tomada de IG, es la entrega de un Manual por parte de USAID por medio del “Proyecto de Reforma del Sector Energético del Caribe”, el brazo ejecutor del proyecto que @celsomprp dice no conocer.

Hay que separar la paja del trigo: No cualquiera es artista

En el contexto bíblico la expresión separar la paja del trigo hace referencia a poder distinguir entre el bien y el mal, separar lo bueno de lo malo. Con la llegada de la internet y luego la explosión de las redes sociales y recientemente con la inteligencia artificial, parece que cualquiera puede ser lo que sea, aunque no tenga ni la mas mínima idea o talento. El video que acompaña este articulo, es de un hombre que muchos llaman cantante o artista aunque no reúna las condiciones necesarias para tales calificativos. En el material audiovisual se ve como humilla, molesta y obliga a un joven religioso para que haga gestos y señas fuera de lugar y que no van con la forma de vida de esa comunidad, una total falta de respeto. ¿En que momento perdimos la visión de lo que es realmente un artista?, los artistas quieran o no, son modelos a seguir, muchos jóvenes y hasta niños ven como ejemplo lo que ellos hacen y lo imitan. No creo necesario mencionar el prontuario de la persona que vemos en ese video, la mayoría ya lo conoce y sabe de sus escándalos, se habla de todo menos de un buen tema musical. Lo peor de todo esto, es que no es el único, hay toda una generación de ´´cantantes´´ que siguen esa línea en la que hacen cualquier cosa para sonar. Lo mas triste es que un pequeño pero ruidoso grupo que los sigue. Ojalá aprendamos a separar la paja del trigo, no es lo mismo un artista que una persona que graba un tema y lo pone a rodar en redes y plataformas. Por Carlos Garcia Nova

No tengo instinto maternal ¿Qué hago?

Desde chiquita nos meten en la cabeza ,que ser madre es lo mejor que te puede pasar en la vida . “Cuando tengas hijos, lo entenderás.” “Los hijos son una bendición.” “Una mujer sin hijos está incompleta.” Y una crece creyendo que tiene que querer ser mamá, aunque en el fondo no le nazca. Pero, ¿y si no? ¿Qué pasa si ese famoso instinto maternal nunca llega? ¿Qué pasa si, simplemente, no quiero tener hijos? Ah, no, no, no. Eso no se puede decir sin que la gente te mire raro. Si dices que no quieres hijos, te ven con pena, como si te faltara algo.Y siempre tratan de buscarle una explicación:        •       “Eso lo dices porque todavía no te has enamorado de verdad.”        •       “Espérate que encuentres un buen hombre, ahí sí te va a dar ganas.” O sea, según ellos, el amor te prende el instinto maternal como si fuera un bombillo. Muchas mujeres afirman que nunca han sentido el deseo de ser madres. No es por traumas, ni porque odien a los niños, ni porque no puedan tenerlos. Simplemente, no quieren. Les gustan los niños, pero nunca han sentido ese deseo de ser mamás. Nunca han visto una ropita de bebé y han suspirado, ni han soñado con tener un hijo propio, ni han sentido que les falta algo por no ser madres. Pero explicárselo a la gente es un lío.  Les dicen que van a cambiar de opinión, que cuando encuentren “al hombre correcto” les nacerá el deseo. Incluso han insinuado que su orientación sexual influye en su decisión, como si no querer hijos tuviera algo que ver con eso. También han notado miradas de lástima o sorpresa cuando dicen que la maternidad no está en sus planes. Pero lo más curioso es que nadie les pregunta si son felices. Nadie les dice: “Qué bien que tomaste una decisión consciente sobre tu vida.” Lo único que hacen es tratar de convencerlas de que están equivocadas. ¿Por Qué Machacan tantos a Las Mujeres Que No Tienen Hijos? Cuando pasas de cierta edad sin hijos, prepárate, porque los comentarios te caen como aguacero:  “¿Y quién te va a cuidar cuando seas vieja?” (¿Y si el hijo se muda bien lejos, qué hacemos?). “Te vas a arrepentir.” (¿Y si me arrepiento de tenerlos? Porque esa opción nunca la mencionan). “Pobrecita, sin hijos.” (Pobrecita tú, que no puedes vivir sin meterte en la vida ajena). “Ahora jamona y sin muchachos.” (Mira, mejor ni te respondo…). Y lo más increíble es que te hacen sentir que tienes que justificarte. Como si no querer hijos fuera un pecado:        •       “No es que no me gusten los niños, es que…”        •       “No es que no pueda tener hijos, es que…”        •       “No es que odie la maternidad, es que…” Pero ven acá, ¿por qué hay que dar tantas explicaciones? Como si tomar una decisión personal fuera un delito.Como si hubiera que firmar un papel diciendo:“No quiero hijos, pero no te ofendas, ¿ok?” ¡No, hombre, no!   La maternidad no es un deseo universal ,hay mujeres que no necesitan parir para sentirse realizadas , felices y plena Cuando La Gente Opina Sin Pensar Hay mujeres que llevan años intentándolo, gastando lo que no tienen en tratamientos, rezando, llorando en silencio cada vez que ven una prueba negativa. Y siempre hay alguien que mete la pata con comentarios como:  “Mira a fulana, ya tiene dos.” “Acuérdate que después de los 30 es más difícil.” “Hay que tener los hijos joven, después es un lío.” Pero ven acá, mi hermano… ¿Tú sabes lo que esa mujer ha pasado?¿Tú sabes si se acuesta llorando todas las noches por eso? La gente habla por hablar y no se da cuenta de que, sin querer, puede hacer pedazos a los demás. La Otra Cara de la Maternidad Que Nadie Habla Este tema da para una segunda parte… porque hay otro grupo de mujeres que casi nadie menciona. Las que, por presión social, se han sentido culpables por no querer ser madres.Las que han pasado años tratando de convencerse de que sí quieren, solo porque la sociedad les dice que así debe ser. Algunas terminan teniendo hijos sin haber sentido nunca ese instinto maternal.Y entonces pasa lo de siempre: se dan cuenta de que la maternidad no es ese cuento bonito que les vendieron. Porque hay otra cara de la historia: La ansiedad. La depresión. Las noches sin dormir. La desesperación. Y lo peor es que los mismos que las presionaron, ahora las critican porque “no son la mamá perfecta.” Entonces dime, ¿en qué quedamos? Tener Hijos No Es Una Obligación, Es Una Decisión  A las que han decidido ser madres, mis respetos. A las que han luchado por serlo, mi admiración. A las  han decidido no serlo, también merecen respeto. Porque cada quien tiene derecho a vivir su vida sin que nadie venga con cuentos de “te vas a arrepentir.” Si decidiste ser madre, qué bueno.Si no quieres hijos, también es válido.Si los estás buscando y no llegan, mucha fuerza.Pero, sobre todo, que sea TU decisión. Ni la de tu mamá.Ni la de tu tía.Ni la de la vecina chismosa que siempre tiene algo que opinar. Cada quien que viva su vida como le haga feliz. Nos leemos la próxima semana. Por Yokasta Rodríguez García

Espacios de crecimiento: espacios de formación y privacidad para nuestros hijos

La normalización de hacernos fotos en cualquier lugar nos ha llevado a entender que el planeta es un gran escenario público donde, por ende, todos los que están presentes pueden pertenecer a los momentos que capturamos. Pero no es así y no debe ser así en todos los casos. Y es que mientras me hacía dueña con la cámara de mi celular de la ciudad de Ámsterdam para compartirla con toda mi comunidad en Instagram, atrapó toda mi atención un letrero que daba aviso de que en esa zona estaba prohibido hacer fotografías. Estamos hablando de una calle, dentro de la normalidad de la ciudad, pero que, sin embargo, el gobierno municipal protegía el derecho de ese espacio a no ser fotografiado. Entonces, ¿deben todos los espacios, incluyendo los de nuestros hijos, poder ser fotografiados por no sabemos quién? Estoy convencida de que no. Es aquí donde debemos reflexionar sobre la importancia de preservar ciertos entornos como espacios seguros, tanto física como emocionalmente, para el desarrollo de nuestros hijos. Vivimos en una era donde la hiperconectividad nos ha llevado a exponer cada momento de nuestras vidas en redes sociales sin detenernos a pensar en las consecuencias. Sin embargo, cuando se trata de la privacidad y seguridad de los niños, la situación toma una dimensión aún más delicada. Escuelas, parques, centros de aprendizaje y actividades extracurriculares son lugares diseñados para fomentar su crecimiento y desarrollo, pero cuando estos espacios se convierten en escenarios abiertos a la mirada de desconocidos a través de una fotografía o un video, se pierde una parte esencial de su propósito: la seguridad y la confianza. Las imágenes de menores pueden terminar en manos equivocadas o ser utilizadas sin el consentimiento de sus padres. Más allá de esto, el derecho a la privacidad de los niños debe ser respetado de la misma manera en que protegemos la de los adultos. Así como en Ámsterdam han entendido que algunos lugares deben permanecer libres de cámaras por razones culturales o de respeto, nosotros también debemos plantearnos qué espacios queremos salvaguardar para nuestros hijos. Pero la sobreexposición digital no solo viene de los adultos que documentamos todo, sino también de los propios niños y adolescentes que, con un celular en mano, pueden volverse partícipes de esta hiperconectividad sin límites. Esto nos lleva a otro tema fundamental: ¿Deben los niños tener celulares en las escuelas? El debate sobre la presencia de celulares en las aulas es cada vez más relevante. Si bien estos dispositivos pueden ser herramientas útiles para la comunicación y el aprendizaje, también presentan riesgos y distracciones que afectan el rendimiento académico y el desarrollo social de los niños. Por un lado, los celulares pueden ser beneficiosos en situaciones de emergencia, permitiendo a los padres mantenerse en contacto con sus hijos. Además, con el uso adecuado, pueden servir como herramientas educativas que complementen el aprendizaje en el aula. Existen aplicaciones que fomentan el conocimiento, mejoran la organización y desarrollan habilidades digitales necesarias para el futuro. Sin embargo, su presencia en las escuelas también tiene grandes desventajas. El acceso irrestricto a redes sociales y videojuegos puede generar distracciones en clase, afectando la concentración y el rendimiento académico. Además, el uso excesivo de dispositivos electrónicos ha sido vinculado con problemas de ansiedad, ciberacoso y disminución en las habilidades de socialización. Por estas razones, muchas instituciones han optado por regular o prohibir el uso de celulares durante las horas escolares. Un enfoque equilibrado podría ser permitir su uso en momentos específicos, como descansos o actividades supervisadas, pero restringirlo en el aula para garantizar que los niños se enfoquen en sus estudios y en la interacción con sus compañeros. Es fundamental que los entornos de formación y crecimiento infantil estén protegidos de la sobreexposición digital, ya sea evitando la constante documentación de sus momentos o regulando el acceso a dispositivos en el colegio. No solo se trata de un tema de seguridad, sino también de permitirles vivir plenamente su infancia sin la presión de estar siempre conectados. Dejemos que sean niños, que jueguen sin la sombra de una cámara, que aprendan sin la distracción de una pantalla. No todo momento debe ser compartido, y no todos los espacios deben convertirse en escenarios para la validación digital. Al final, respetar estos límites no solo protege a nuestros hijos, sino que también nos ayuda a valorar más la autenticidad y la privacidad en un mundo donde todo parece estar al alcance de un clic.

Pelegrín Castillo: »Sonia Pierre no figuraba en el registro civil dominicano»

El dirigente político Pelegrín Castillo reveló detalles sobre la controversia que se generó en 2009 tras la solicitud de investigación sobre la nacionalidad de Sonia Pierre, activista por los derechos de los dominico-haitianos. Según Castillo, este proceso provocó una crisis diplomática entre República Dominicana y Estados Unidos. Pierre, quien recibió un premio internacional de la Fundación Kennedy y fue reconocida en la Casa Blanca por Michelle Obama y Hillary Clinton, fue señalada por la Fuerza Nacional Progresista (FNP), partido que cuestionó la validez de sus documentos en el país. Castillo aseguró que, tras recibir información de que el nombre «Sonia Pierre» no figuraba en los registros migratorios dominicanos, la FNP impulsó una investigación que concluyó que su verdadero nombre era Solange Pierre y que su declaración de nacimiento era irregular. Por ello, solicitaron la nulidad del documento, en línea con otras acciones similares en materia migratoria. «Eso provocó una tormenta con los EE.UU. La secretaria de Estado llamó al presidente Fernández para reclamar en nombre del senador Kennedy que se protegiera a Sonia Pierre», afirmó Pelegrín Castillo. El proceso también generó una fuerte campaña mediática contra la FNP y la familia Castillo. «El colofón de esa campaña fue una carta pública, suscrita por decenas de figuras y organizaciones de la política y la sociedad civil, sosteniendo que Sonia Pierre ‘era más dominicana que los Castillo’», sostuvo el dirigente. Castillo también aseguró que «un funcionario de USAID me dijo que la directora de la agencia en la Embajada fue quien preparó la carta pública y llamó a la mayoría de los firmantes para que la apoyaran». El caso evidenció diferencias entre sectores políticos dominicanos y la política exterior de EE.UU. en materia migratoria. Años después, con la llegada de la administración Trump y la reducción de operaciones de la USAID, se cuestionó el papel de la agencia en la promoción de ciertos liderazgos en la región. «Cuando veo en el presente la posición de la administración Trump y los motivos del cierre de USAID, no puedo más que sonreír», concluyó Pelegrín Castillo.