Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

PRM destaca la designación de nuevas autoridades educativas en San Juan

La dirigencia del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en San Juan respaldó la reciente designación de los nuevos responsables del Ministerio de Educación en la provincia, resaltando su preparación y experiencia en el ámbito educativo. El ministro de Educación, Ángel Hernández, oficializó los nombramientos mediante la Orden Departamental 24/2025, fechada el 12 de febrero. Como parte de esta reestructuración, el profesor Pablo Espinoza asumirá la dirección regional de Educación en la Regional 02-San Juan, mientras que el profesor Ángel María Mateo estará al frente del Distrito Educativo 02-06 y la profesora Sandra de los Santos dirigirá el Distrito 02-05. Pablo Espinoza cuenta con una sólida trayectoria académica y diversas especializaciones en el área educativa. Ángel María Mateo, con más de dos décadas de experiencia docente, posee una maestría en educación, múltiples diplomados y hasta el momento se desempeñaba como Técnico Distrital en el distrito 02-05. El PRM destacó que estos cambios fortalecerán la educación en San Juan y reafirmó su compromiso con la mejora del sistema educativo en la provincia.

INDOTEL reconoce a Radio Santa María y sus escuelas radiofónicas por su impacto educativo

Santo Domingo. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) otorgó un reconocimiento a Radio Santa María y sus Escuelas Radiofónicas Santa María en honor a sus trayectorias de trabajo y sus invaluables contribuciones a la educación y el desarrollo social en la República Dominicana. La distinción fue entregada por el presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, a los directores de ambas instituciones: el reverendo padre Guillermo Perdomo de Radio Santa María y el padre Jeovanny Pujols, SJ, de las Escuelas Radiofónicas Santa María (ERSM). El acto se realizó en el Centro INDOTEL, edificio René del Risco Bermúdez, en el marco del Día Nacional del Estudiante. Un legado de educación y servicio Radio Santa María, con casi 70 años de fundación, ha sido pionera en el uso de la radio como herramienta de transformación social. A través de sus Escuelas Radiofónicas, ha promovido la educación a distancia, el fortalecimiento de los valores familiares y comunitarios, y el servicio a la sociedad. Gómez Mazara resaltó la importancia del legado de Radio Santa María y su impacto en la educación a distancia, destacando su rol en la formación de miles de personas en comunidades vulnerables y urbanas. “La educación transforma, y ustedes han hecho un trabajo encomiable que, desde el INDOTEL, queremos reverenciar, aplaudir y reconocer”, enfatizó. El padre Perdomo expresó su gratitud por el reconocimiento y destacó el impacto positivo de la emisora en la vida de muchos dominicanos, especialmente estudiantes. “Radio Santa María y sus Escuelas Radiofónicas han sido testigos de innumerables historias de superación, aprendizaje y crecimiento. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la educación y el servicio a la comunidad”, afirmó. Por su parte, el padre Pujols destacó el valor de las Escuelas Radiofónicas en la formación de estudiantes durante décadas. “Ofrecemos educación primaria y secundaria a poblaciones vulnerables, porque creemos en el poder transformador de la educación”, señaló. Un evento de reconocimiento En la actividad estuvieron presentes el director de Despacho de la Presidencia del INDOTEL, Alfredo López Ariza; la directora Administrativa, Mayra Cochón; el director Jurídico, Domingo Rojas; el director del Centro INDOTEL, Luis Martínez, y otros directivos de la institución. También asistieron la presidenta de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora), Rosa Olga Medrano; el director de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), José Rubén Gonell, y otros invitados especiales. Sobre Radio Santa María Fundada el 28 de octubre de 1956 en el Santo Cerro, La Vega, por un grupo de visionarios de la Compañía de Jesús y laicos entusiastas, Radio Santa María nació con el propósito de acompañar y educar a las comunidades campesinas a través de la radio. Desde sus inicios, la emisora ha combinado su labor pastoral con una profunda vocación educativa, estableciendo las Escuelas Radiofónicas Santa María, una iniciativa que ha permitido a miles de dominicanos acceder a la educación en zonas rurales y de difícil acceso. Con esta distinción, INDOTEL reconoce el impacto de la radio como un medio de cambio social y educativo en la República Dominicana. Por Marileivy Lorenzo

Juan Valdez exhorta a Luis Miguel De Camps a fortalecer la educación con el apoyo de los docentes

El director del Observatorio Educativo de la ADP destaca la importancia del diálogo con los maestros para una gestión efectiva Santo Domingo, RD. – El director del Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Juan Valdez, instó al nuevo ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, a hacer de los docentes sus principales aliados para lograr una gestión exitosa al frente de la institución. Valdez sostuvo que el primer paso del nuevo ministro debe ser escuchar las necesidades del gremio magisterial a través de un encuentro con la ADP, ya que considera que los docentes son el eje central del sistema educativo y sus inquietudes deben ser tomadas en cuenta para garantizar mejoras en la calidad de la enseñanza. Crítica a la gestión anterior y expectativas con De Camps En cuanto al desempeño del anterior ministro de Educación, Ángel Hernández, Valdez opinó que cualquiera podría hacer un mejor trabajo al frente del Ministerio, aunque dejó claro que no busca descalificar su gestión, sino que los indicadores de eficiencia interna del Ministerio de Educación hablan por sí solos. Asimismo, reconoció la capacidad profesional de Luis Miguel De Camps, basándose en su buena gestión en el Ministerio de Trabajo, y expresó su confianza en que pueda aportar cambios positivos en el área educativa. «Si De Camps quiere lograr una buena gestión en el Ministerio de Educación, debe contar con el apoyo de los profesores. De lo contrario, la historia de los anteriores ministros se repetirá», advirtió Valdez. Destacó, además, que el nuevo ministro ha comenzado con buen pie al reunirse con los docentes, lo cual considera un acierto estratégico. Sin embargo, subrayó que no basta con reuniones iniciales, sino que es necesario rodearse de un equipo de expertos en educación para diseñar y ejecutar políticas efectivas. Contratación irregular en la Evaluación Docente En otro aspecto, el director del Observatorio Educativo de la ADP criticó el proceso de evaluación docente llevado a cabo durante la administración de Ángel Hernández, el cual, según sus declaraciones, se realizó al margen de la Comisión Nacional para la Evaluación del Desempeño Docente. Explicó que el Ministerio de Educación suscribió de manera irregular un contrato por un monto de RD$599,744,291.00 con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la cual, a su vez, subcontrataría a la empresa mexicana Ceneval para la evaluación docente. «El contrato fue realizado sin la debida transparencia, violando la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas y las normas vigentes en República Dominicana», denunció Valdez. Agregó que la OEI, desde el 22 de septiembre de 2022, ha sido veedor invitado de la Comisión para la Evaluación del Desempeño Docente, lo que, según él, representa un conflicto de intereses. Además, argumentó que la OEI es una empresa proveedora del Estado, por lo que está inhabilitada para participar en los procesos de licitación relacionados con la Evaluación de Desempeño Docente 2024. Llamado a la transparencia en el Ministerio de Educación Finalmente, Valdez exhortó a Luis Miguel De Camps a priorizar la transparencia en su gestión y evitar irregularidades en los procesos administrativos y financieros del Ministerio de Educación. «Es momento de corregir los errores del pasado y establecer una gestión basada en la legalidad, la eficiencia y el diálogo con los docentes», concluyó. Con estas declaraciones, el Observatorio Educativo de la ADP reitera su compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y el fortalecimiento del sistema educativo dominicano. Por Marileivy Lorenzo

INABIE adquiere más de 26 millones de insumos escolares para 2025-2027

El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) aseguró que garantizará la entrega a tiempo de útiles y uniformes para aproximadamente 2 millones de estudiantes del sector público durante los años escolares 2025-2026 y 2026-2027. La institución concluyó la adjudicación de los procesos de mochilas, pantalones y polocher, y prevé completar en los próximos días la adquisición de zapatos, cuadernos y medias. En total, se distribuirán 26.2 millones de unidades de mercancía, lo que representa un incremento del 39 % en comparación con la licitación anterior. Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE, destacó que esta planificación permitirá contar con los materiales a tiempo para la distribución de los kits escolares, que incluyen pantalón, polocher, zapatos, medias, mochilas, cuadernos y lápices. Asimismo, se destinará un porcentaje de los insumos como reserva ante posibles imprevistos. El funcionario resaltó que la Dirección de Compras del INABIE trabajó en estos procesos durante los últimos ocho meses, iniciando con la socialización de los pliegos de condiciones con los interesados y culminando con la licitación conforme a lo establecido en la Ley 340-06 sobre compras y contrataciones públicas. Castro subrayó la importancia de estas adquisiciones para evitar retrasos en la entrega de los materiales escolares a los estudiantes. En su gestión, se dispuso la universalización de la entrega de útiles, ampliando la cobertura de los kits escolares que antes llegaban solo a un máximo de 650,000 alumnos. El INABIE reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo los programas de asistencia estudiantil, garantizando que los recursos lleguen a tiempo y beneficiando a toda la comunidad educativa del país.

Consejo Nacional de Educación aprueba Plan Decenal Horizonte 2034

El máximo órgano de decisión del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) aprobó hoy el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, una estrategia que define las metas que se deben lograr en los próximos diez años para garantizar que los estudiantes del sistema educativo preuniversitario logren aprendizajes que les permitan integrarse exitosamente a la sociedad y al mundo laboral. Para conseguir ese propósito, el plan propone ampliar y adecuar la oferta educativa; profesionalizar y supervisar la labor docente; desarrollar un currículo actualizado y contextualizado y ejecutar una gestión institucional, pedagógica y administrativa eficiente, articulada, transparente y orientada a resultados. El documento es el resultado de un esfuerzo que llevaron a cabo las actuales autoridades del Minerd, lideradas por el ministro Ángel Hernández, luego de hacer una amplia consulta con estudiantes, docentes, directores de centros de educativos, representantes de la sociedad civil y otros actores clave de la comunidad educativa. El Plan Horizonte 2034 identifica los problemas que limitan el cumplimiento del derecho a la educación de forma efectiva; identifica las transformaciones necesarias para lograr los cambios y señala las responsabilidades que deben asumir los diferentes actores clave vinculados a la educación dominicana. “El problema central de la educación preuniversitaria en la República Dominicana radica en su baja calidad y pertinencia, lo que se traduce en reducidos logros de aprendizaje y en un desarrollo limitado de las competencias necesarias para llevar una vida plena, tanto en el plano personal como social”, enfatiza el documento. El Plan Horizonte 2034 fue presentado por la consultora Magdalena Lizardo en la reunión del Consejo Nacional de Educación como un consenso nacional sobre el futuro de la educación dominicana. El último plan decenal que se hizo en el país culminó en el año 2018. Con la participación y el compromiso de toda la sociedad dominicana, el nuevo plan decenal plantea proveer una educación inclusiva, equitativa y de calidad que asegure el acceso, la progresión y la culminación oportuna de la educación preuniversitaria y el logro de aprendizajes pertinentes y significativos. Sostiene que para la planificación de los servicios educativos y, en particular, de la infraestructura escolar, es fundamental contar con nuevas proyecciones de población por edad y municipios que incorporen los resultados de la dinámica poblacional arrojada por el Censo de Población de 2022, ya que las proyecciones disponibles datan de 2014. Asimismo, señala la necesidad de que el sistema educativo propicie que los estudiantes dominen competencias para hacer frente a las transformaciones vertiginosos en el ámbito tecnológico y puedan adaptarse al cambiante mundo del trabajo en las próximas décadas. Lizardo explicó que el plan cuenta con cinco ejes estratégicos. El primero, prioriza la atención a la demanda social de educación, garantizando la disponibilidad de centros equipados, seguros, accesibles, inclusivos, acogedores y sostenibles. El segundo, dijo, es el desarrollo curricular pertinente, flexible, innovador e integral, sustentado en una gestión pedagógica de calidad. El tercero, docentes profesionalizados y comprometidos que cuentan con competencias, habilidades y el acompañamiento requerido para guiar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. El cuarto, una gestión eficaz del sistema mediante el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa, apoyada en procesos de investigación, monitoreo y evaluación que faciliten la toma de decisión que promuevan la mejora continua. El quinto, acceso a recursos y servicios que promuevan el bienestar físico y emocional de los estudiantes, docentes y personal administrativo, garantizando permanencia y culminación oportuna de estudiantes en situación de riesgo. Durante la reunión del CNE estuvieron presentes los viceministros de Acreditación y Certificación Docente, Francisco D’Óleo; de Planificación y Desarrollo Educativo, Rolando Reyes; de Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad, Óscar Amargós; de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ancell Shecker; de Gestión Administrativa y Financiera, Julio Cordero; representantes de instituciones descentralizadas y otras entidades vinculadas al sector educativo. Por Carlos Garcia Nova

Fundación Rojas Tabar celebra la “Ruta Feliz” 2025 con entrega de juguetes

La Fundación Rojas Tabar concluyó con éxito la edición 2025 de su tradicional entrega de juguetes a niños de escasos recursos en Santo Domingo Este y la Circunscripción 3 de la provincia Santo Domingo. El evento, conocido como la “Ruta Feliz”, es una tradición familiar con más de 25 años de historia, iniciada por el general Juan Bautista Rojas Tabar y continuada por su hijo, el diputado Juan José Rojas, quien preside la fundación. Durante la jornada, el legislador destacó la satisfacción de poder llevar alegría a centenares de niños a través de juguetes que fomentan la sana diversión. “No tengo palabras para expresar la emoción que sentimos como familia al continuar con esta ruta que lleva felicidad y esperanza a niños de escasos recursos”, expresó Rojas. Este año, la “Ruta Feliz” recorrió sectores como Mendoza, Los Frailes, El Almirante, La Caleta, Guerra, Mata de Palma, El Toro y San Isidro-San Luis, donde cientos de niños recibieron juguetes. Además de la entrega de juguetes, la fundación organizó actividades recreativas para los niños, con juegos, dinámicas y la presencia de personajes infantiles, generando un ambiente de celebración y alegría en cada comunidad visitada. La familia Rojas agradeció el apoyo de colaboradores y amigos, resaltando que su acompañamiento ha sido clave para mantener viva esta tradición familiar. También reafirmaron su compromiso de seguir impulsando iniciativas sociales que beneficien a los sectores más vulnerables.

No se reportan heridos en choque entre guagua de San Cristóbal y autobús escolar del TRAE

Un choque ocurrido en la mañana de este jueves entre un autobús del Sistema de Transporte Estudiantil (TRAE) y otro autobús de pasajeros de la ruta San Cristóbal no dejó víctimas, según reportes preliminares. El incidente ocurrió a las 5:30 a.m. en la avenida Independencia, cuando el autobús del TRAE, que aún no había comenzado su recorrido, fue impactado por el autobús de la ruta de San Cristóbal. El conductor del autobús escolar fue trasladado a un centro médico para observación, pero afortunadamente no presenta heridas físicas graves. La investigación inicial, respaldada por imágenes de las cámaras de seguridad del TRAE, revela que el autobús de la ruta San Cristóbal pasó un semáforo en rojo, lo que habría provocado el impacto. El autobús del TRAE pertenece a la ruta de Los Kilómetros, un servicio que atiende a estudiantes de varios centros educativos cercanos a la zona de la avenida Independencia. Según el protocolo habitual, este autobús comienza su recorrido a partir de las 6:00 a.m., por lo que no transportaba estudiantes en el momento del accidente. Las autoridades continúan con la investigación para esclarecer los detalles del accidente y determinar responsabilidades adicionales, pero afortunadamente no se registraron personas heridas.

Educación y la ADP asumen compromiso de crear un ambiente favorable al desarrollo de los procesos pedagógicos y de evaluación

Por Carlos Garcia Nova El Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) acordaron este miércoles trabajar juntos en el proceso de desarrollo de la Evaluación del Desempeño Docente 2025, con el objetivo de contribuir con la mejora de la calidad educativa y la búsqueda de la excelencia en el servicio profesional docente. Después de varias jornadas de diálogo, con el acompañamiento de expresidentes y exsecretarios generales de la ADP, el ministro Ángel Hernández y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, suscribieron un acuerdo en el que se establecen los criterios técnicos y metodológicos del proceso evaluativo, así como la actualización de la escala de incentivos económicos vinculados al resultado. En el documento, las entidades mantienen la anterior escala de incentivos, desde un 17% a un 32%, para los docentes con valoraciones a partir de los 70 puntos, y una escala especial de un 7% para los docentes con resultados entre los 65 y los 69 puntos, quienes participarán de un programa de capacitación mandatorio de seis meses. Los docentes con valoración por debajo de los 65 puntos participarán de una capacitación obligatoria de un año y serán nuevamente evaluados para verificar el desarrollo de las habilidades profesionales requeridas para sus cargos, con lo que accederán a las correspondientes escalas de incentivos, en correspondencia con el Estatuto del Docente. La Evaluación del Desempeño Docente 2025 estará dirigida a unos 120 mil profesionales del sistema: maestros(as), coordinadores(as) pedagógicos(as), directores(as) de centro, orientadores(as) escolares, psicólogos(as) escolares, dinamizadores(as) TIC, maestros(as) bibliotecarios(as), secretarios(as) docentes de los centros educativos, coordinadores(as) docentes, técnicos docentes y directores(as) nacionales, regionales y distritales. Ambiente de paz y armonía en las escuelas El acuerdo entre el Ministerio de Educación y la ADP establece el compromiso de crear un ambiente favorable que posibilite el desarrollo de los procesos pedagógicos y de evaluación, sobre la base de un diálogo permanente entre las autoridades y dirigentes gremiales en todos los niveles territoriales (distrital, regional y nacional), con la participación de las familias, los estudiantes y toda la comunidad educativa. La ADP participará activamente en las comisiones establecidas en el Reglamento de la Evaluación del Desempeño Docente 2025, ante todo orientadas a asegurar el adecuado desarrollo de los procesos técnicos y metodológicos. El acto de firma del acuerdo entre el Ministerio de Educación y la ADP se llevó a cabo en el salón Ercilia Pepín del ministerio. Por el organismo rector del sistema educativo participaron junto al ministro Ángel Hernández el viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Francisco De Óleo; la viceministra de Servicios Técnicos Pedagógicos, Ancell Scheker; el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa; Oscar Amargós, y la directora de Evaluación y Certificación Docente, Martha Lebrón. El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, estuvo acompañado por los representantes del Comité Ejecutivo Nacional del gremio. El Ministerio de Educación agradeció el respaldo al diálogo de los expresidentes y exsecretarios generales de la ADP que continuarán acompañando la Evaluación del Desempeño del Docente: Enrique de León, Radhamés Camacho, Rafael Santos, Xiomara Guante, Melanio Paredes y Sigfredo Cabral.

INABIE entrega más de 149 millones raciones de frutas en las escuelas

El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó que el proceso de distribución de frutas en la alimentación escolar avanza a buen ritmo, logrando la entrega de más de 149 millones de raciones entre agosto de 2024 y enero de 2025. Esta iniciativa forma parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y sustituye los jugos azucarados que antes se entregaban como merienda. El programa busca garantizar una alimentación balanceada, incluyendo los siete grupos alimenticios esenciales para la salud de los estudiantes. En este sentido, la entrega de frutas complementa el consumo de proteínas, verduras, hidratos de carbono, lácteos, grasas y leguminosas dentro de los menús escolares. El guineo maduro ha sido la fruta más distribuida en este período, consolidándose como un alimento esencial en los centros de Jornada Escolar Extendida, en la modalidad de adultos y jóvenes del programa Prepara, así como en el Programa Oportunidad 14-24 del Gabinete de Política Social. Desde finales de 2024, el INABIE ha incorporado la entrega de frutas picadas en envases individuales de 4 onzas, facilitando su consumo y mejorando la aceptación entre los estudiantes. Estas frutas incluyen mango, piña, lechosa, melón, sandía, mandarina, pitahaya, fresas y guineo, dependiendo de la temporada y la disponibilidad en el mercado local. El director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, destacó que la sustitución de los jugos azucarados por frutas frescas es una estrategia clave para mejorar la alimentación de los estudiantes y prevenir problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad. “Estamos haciendo grandes esfuerzos para que los niños y jóvenes tengan acceso a alimentos nutritivos que contribuyan a su desarrollo integral, al mismo tiempo que impulsamos la economía local mediante la compra a productores nacionales”, explicó. La directora de Salud y Nutrición del INABIE, Ana Carolina Báez, resaltó que el consumo diario de frutas fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades crónicas y mejora el rendimiento académico. “Además de ser una fuente natural de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, su inclusión en la dieta escolar ayuda a formar hábitos saludables desde la infancia”, puntualizó. Para asegurar la calidad de las frutas, el INABIE ha establecido estrictos protocolos de manipulación y distribución. Las frutas pasan por un proceso de recepción, verificación, lavado, desinfección y conservación adecuada antes de ser entregadas a los estudiantes. Los suplidores deben cumplir con normativas que garantizan la calidad del producto, el uso de envases de grado alimenticio y la entrega puntual a los centros educativos. En términos logísticos, se han distribuido 1,400,821 envases entre 1,563 proveedores, asegurando que las frutas picadas lleguen en condiciones óptimas a los estudiantes. Además, se realizan supervisiones constantes en las cocinas escolares para verificar el cumplimiento de las normativas establecidas.

Defensor del Pueblo lanza libro sobre bienestar inclusivo en República Dominicana

El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, presentó el primer tomo de su libro Por el bien común. Hacia un estado de bienestar para todos, donde analiza los retos estructurales del país y propone soluciones para garantizar justicia social, equidad y desarrollo sostenible. Durante el evento de lanzamiento, realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Ulloa enfatizó que el bienestar no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos, basado en el acceso equitativo a educación, salud, vivienda, transporte y empleo. “El bien común no es la simple suma de intereses individuales, sino la construcción de un orden social justo y sostenible”, expresó el autor, quien aboga por un modelo de desarrollo que priorice la inclusión y la equidad. El prólogo de la obra estuvo a cargo del jurista y expresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, quien resaltó la relevancia del libro como una guía para fortalecer las instituciones y construir confianza entre el Estado y la ciudadanía. Ulloa, abogado, psicólogo y experto en políticas públicas, ha colaborado con organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE). Actualmente, es el Defensor del Pueblo de la República Dominicana.

ADP y MINERD analizan tema sobre evaluación de desempeño

El Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) se aprestan a firmar un acuerdo que permitirá desarrollar sin contratiempos la Evaluación de Desempeño Docente (EDD), programada para ser aplicada en abril de este año a más de 120 mil educadores. Las discusiones sobre el contenido del acuerdo, encabezadas por el ministro de Educación, Ángel Hernández y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, fueron iniciadas el pasado viernes y continuarán mañana lunes, a las 2:00 de la tarde, en la sede del sindicato de maestros. El acuerdo será firmado en la sede del Ministerio, en una fecha aún no establecida. Las discusiones giran en torno a la escala de 70 puntos mínimos para aprobar la evaluación de desempeño y la ejecución de un amplio programa de formación docente para los maestros que no logren superar ese tope.

PUCMM es elegida como la universidad más admirada del país

PUCMM se destaca dentro del sector Educación, ocupando con 35 puntos el primer lugar, en una lista de ocho universidades dominicanas que fueron clasificadas por criterios como la innovación, la calidad y la responsabilidad social. El estudio “Empresas más admiradas en República Dominicana 2024” incluyó un total 371 empresas listadas en 51 categorías, de las principales ramas de la actividad empresarial, entre ellas, la industria, comercio, finanzas, turismo y servicios. La PUCMM también se visualiza entre las 24 instituciones que han mantenido su liderazgo dentro de su categoría, en los últimos 10 años, del 2025 al 2024. La investigación “Empresas más admiradas en República Dominicana 2024” la realizó la empresa Read Investigación & Consultoría, mediante entrevistas telefónicas, con base en un cuestionario estructurado con preguntas abiertas.

Manuel Meccariello: «La juventud dominicana necesita acción urgente del estado para garantizar su futuro»

Manuel Meccariello, director del Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerables, hizo un llamado urgente al Estado para tomar medidas concretas que aseguren un futuro para la juventud dominicana, especialmente a propósito del Día Nacional de la Juventud, el próximo 31 de enero. En su declaración, Meccariello señaló que aunque la juventud representa el 30% de la población, enfrenta obstáculos significativos como el desempleo, la falta de acceso a servicios de salud mental y la carencia de espacios recreativos y culturales. A pesar de algunos avances, como las becas otorgadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y los programas de formación como “Pásate a lo Digital”, el comunicador advirtió que estas iniciativas son insuficientes para abordar los problemas estructurales que afectan a los jóvenes. Además, destacó que el Ministerio de la Juventud necesita mayores recursos y autonomía para tener un impacto real en la vida de los jóvenes, y para evitar ser percibido como un actor secundario en las políticas públicas del país. El desempleo juvenil y la informalidad laboral son problemas recurrentes que afectan a miles de jóvenes, los cuales se ven excluidos del mercado laboral formal. A esto se suma la falta de viviendas asequibles, un desafío que agrava aún más la situación de los jóvenes que intentan alcanzar la estabilidad económica. Meccariello señaló que el Estado debe crear políticas públicas que no solo combatan estas dificultades, sino que también amplíen el acceso a viviendas y a una educación que se adapte a las necesidades del mercado actual. Otro aspecto mencionado por Meccariello es la escasez de servicios de salud mental y el limitado acceso a espacios recreativos y culturales, los cuales son esenciales para el bienestar de la juventud. El activista enfatizó que la falta de estos servicios en todo el territorio nacional, especialmente fuera del Gran Santo Domingo, genera una brecha que afecta la calidad de vida de los jóvenes y limita su capacidad para contribuir al desarrollo del país. Finalmente, el director del Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerables instó a que se renueven los compromisos con políticas públicas que promuevan la participación social y política de los jóvenes, garanticen un acceso equitativo a servicios básicos y fortalezcan los programas educativos que vinculen directamente a los jóvenes con el empleo formal. Según Meccariello, la juventud dominicana tiene el potencial de ser un motor de transformación para la nación, y es responsabilidad del Estado proveer las condiciones necesarias para que esta generación pueda prosperar y contribuir al desarrollo sostenible del país.

Los Premios Periodismo de Juventud 2025 premiarán a los mejores trabajos que impacten positivamente en la sociedad dominicana

By: A. El Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) presentó oficialmente la tercera edición de los Premios Periodismo de Juventud 2025, un certamen que busca destacar la labor transformadora de los periodistas en el país, reconociendo los trabajos que visibilizan las problemáticas sociales y los aportes de la juventud dominicana en el ámbito social, político y cultural. En un evento realizado este martes, Miguel Otáñez, presidente de CAESCO, expresó que la iniciativa reafirma el compromiso de la institución con la promoción de un periodismo de calidad, que contribuya a resaltar las historias que reflejan la realidad de los jóvenes, quienes juegan un papel fundamental en la construcción del futuro del país. Otáñez subrayó que el premio no solo busca reconocer los logros de los jóvenes, sino también sensibilizar al público sobre los desafíos que enfrentan, con un enfoque que impulse transformaciones positivas para la sociedad. “El periodismo tiene el poder de visibilizar lo que muchas veces no se ve, y en esta edición de los Premios Periodismo de Juventud, buscamos no solo premiar el talento de los periodistas, sino también fortalecer el compromiso con la juventud como un factor de cambio en nuestra sociedad. Los jóvenes son la materia prima con la que se construye el futuro de una nación, y visibilizar sus logros y dificultades es fundamental para una sociedad más justa y equitativa», destacó Otáñez. La edición de este año se enfoca en tres importantes renglones: Realidad Social, que premiará los trabajos que expongan las problemáticas sociales que afectan directamente a los jóvenes; Jóvenes que hacen futuro, un reconocimiento a aquellos trabajos que resalten a jóvenes como ejemplos a seguir por su impacto positivo en la sociedad; y Juventud y Democracia, que reconocerá los aportes de los jóvenes al fortalecimiento del sistema democrático y su participación política. Los tres mejores trabajos serán galardonados con una placa de reconocimiento, un premio en metálico de RD$40,000, y un dispositivo electrónico multimedia. Además, Spain Business School otorgará un descuento del 20% para cursar una capacitación en su institución, ofreciendo así una excelente oportunidad de crecimiento profesional para los ganadores. La convocatoria está abierta para todos los periodistas que hayan publicado sus piezas entre el 1 de enero y el 4 de febrero de 2025, tanto en formato escrito como audiovisual, en medios de comunicación nacionales. Los interesados podrán enviar sus trabajos antes del 4 de febrero de 2025 a través del medio de recepción establecido por la organización. En su compromiso con la educación y la libertad de expresión, CAESCO se dedica a promover el debate sobre los temas más importantes para el país, empoderando a los jóvenes y profesionales de los medios para generar conciencia sobre las problemáticas sociales que afectan a la nación.

Ministerio de Educación aprueba la contratación de auxiliares en la educación inicial

By: A. El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) ha puesto en marcha varias iniciativas para fortalecer los procesos pedagógicos en la educación inicial, con la reciente integración de auxiliares de docentes en las aulas. Esta medida responde a una demanda histórica de los docentes de este nivel, que solicitaban un apoyo adicional para el manejo de los pequeños. La Dirección de Educación Inicial ha elaborado un perfil detallado de los auxiliares, quienes trabajarán bajo la orientación del docente principal, encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según el perfil, estos auxiliares pueden ser estudiantes de las carreras de educación o psicología escolar, o incluso licenciados que no hayan sido admitidos en la carrera docente, pero que estén dispuestos a asumir este cargo. El Minerd ha iniciado ya el proceso de contratación de este personal, que será de gran utilidad para el periodo enero – junio 2025. Este proceso incluye a docentes que, aunque fueron evaluadas, no lograron alcanzar el puntaje necesario para ser parte del renglón de docentes, lo que ha permitido acelerar la contratación al contar con la información relevante sobre el perfil académico y psicológico de las candidatas. Además, les ofrece la oportunidad de seguir desarrollando sus competencias para futuros concursos. Las docentes que aprobaron los concursos previos y están en el banco de elegibles serán nombradas conforme se vayan presentando vacantes en el nivel inicial. Este nombramiento solo ocurrirá cuando haya vacantes disponibles, en cumplimiento con las normativas legales. Con el objetivo de ampliar la cobertura del segundo ciclo del nivel inicial para niños de 3, 4 y 5 años, el Minerd también está trabajando en el acondicionamiento de espacios educativos y la construcción de nuevos centros y aulas. Este proceso se lleva a cabo de forma dinámica, y conforme se vayan abriendo nuevas secciones, se procederá con el nombramiento de los maestros que forman parte del banco de elegibles. A pesar de que la figura de los auxiliares de docentes no está contemplada en la Ley General de Educación ni en el Estatuto Docente, la medida ha sido vista como necesaria debido a la particularidad de la edad de los niños, quienes requieren una atención más cercana en su aprendizaje. Por ello, el Ministerio de Administración Pública (MAP) ha aprobado recientemente la inclusión de estos auxiliares como personal administrativo.